
El 22 y 23 de Junio se ha celebrado la 20ª edición de la Feria de Meteroritos de Ensisheim, en Alsacia, Francia y ha sido una experiencia alucinante.

Meteorito de Ensisheim, Palacio de la Regencia, Ensisheim. Condrita LL6
El 7 de Noviembre de 1482 cayó un meteorito con una masa estimada de 127 kilogramos cerca de la población de Ensisheim.
Los curiosos vecinos se acercaron al lugar del impacto y luego de desenterrarlo le fueron arrancando trozos hasta que, mediando un magistrado local, prohibió su mutilación para poder ser mostrado al rey Maximiliano I.
No fue hasta el 13er año de la revolución francesa (1804) que fue restituido a Ensisheim habiendo adelgazado hasta los 56 kilogramos actuales.
Este año, para conmemorar la vigésima edición de la feria de meteoritos, “Los amigos del meteorito de Ensisheim”, una asociación local y encargados de la organización del evento, han creado una moneda de edición limitada y claro, como uno no es friki ni ná, se ha venido a casa una.


Esta muestra o feria de meteoritos es una oportunidad excepcional para darse un paseo por los orígenes de nuestro sistema solar. Descubrir la materia prima de la que está hecho nuestro planeta y de la que estamos hechos todos los seres vivos. ¡Comenzamos!
Condritas
Las condritas, son meteoritos que no han sufrido transformación o, mejor dicho, no han pasado por un proceso diferenciador. Las condritas están formadas por cóndrulos, unas pequeñas esferas con un tamaño en la escala de los milímetros. Estos cóndrulos están formados por silicatos, olivinos y piroxenos aunque también podemos encontrar inclusiones refractarias como los Ca-Al, los compuestos más antiguos que podemos encontrar en el sistema solar.
A continuación algunas condritas que hemos podido admirar en la feria correspondientes al meteorito Aguas Zarcas, caído el 23 de Abril de este año:
Acondritas
Las acondritas, son meteoritos que proceden de un cuerpo que ha sufrido transformación, es decir, todos sus cóndrulos han desaparecido y sus materiales han sufrido un proceso de diferenciación. Dentro de este tipo de meteoritos podemos encontrar diferentes tipos en función del cuerpo celeste del que proceden.
Así pues, podemos encontrar meteoritos cuyo origen puede estar en Vesta, en la Luna, en Marte u otros objetos celestes.
A continuación varios ejemplos:
¿Y si te digo que las fotos que ves encima de este párrafo son trozos de la Luna? ¿Cómo te quedas? Pues igual que yo, maravillado. Es increíble poder sostener entre tus manos un pedazo auténtico de Luna.
Metálicos
Los meteoritos metálicos son, en realidad, el interior de las acondritas. Cuando estas están muy diferenciadas y se dan las condiciones necesarias, el metal pasa al centro del asteroide y poco a poco se va enfriando, lo que permite que el metal se cristalice.
Un ejemplo típico son los meteoritos Campo del Cielo:

Palasitas
Estos son mi tipo de meteorito favorito. Habíamos visto anteriormente que los asteroides se pueden llegar a diferenciar, cuando esto ocurría, el metal se va al centro y lo mineral se queda formando una corteza… Pues bien, existe un intersticio, donde se mezclan ambas partes, lo metal con lo mineral y, ambas partes, cristalizan. Es decir, tenemos una matriz metálica con incrustaciones cristalinas.
Y dan lugar a piezas realmente bellas como esta de Seymchan:

Impactitas
Las impactitas no son meteoritos, pero sí son el resultado del impacto de un meteoro contra el suelo terrestre. El impacto de un meteoro contra el suelo libera una gran energía que, en algunos casos, es suficiente para fundir el material del suelo terrestre este, al fundirse, genera nuevos materiales. Entre ellos podemos encontrar cristal de Libia, Indochinitas, Moldavitas y Suevitas.
Unos ejemplos:
Curiosidades
En la feria además de piezas extraordinarias se puede disfrutar de otras curiosidades
Ampliando la colección
Y como la carne es débil, no me he podido resistir a ampliar la colección de meteoritos.

Algunas fotos más
Hasta aquí la feria de meteoritos de Ensisheim 2019, contando ya los días para la de 2020. Si queréis leer algo más acerca de los meteoritos, Roberto ha preparado un artículo muy ameno de leer.