Hola a todos y bienvenidos a las efemérides astronómicas de enero de 2021. Parecía que no iba a acabar, pero ya hemos completado otra circunvolución alrededor de nuestra querida estrella pasando de nuevo por un punto elegido “al azar” como ya os hemos explicado en otras ocasiones.
En términos generales ha sido un año horrible. En el menor de los casos ha tenido en todos nosotros un gran impacto emocional, y en muchísimas más ocasiones de las que nos atrevemos a intuir, ha supuesto enormes pérdidas, tanto a nivel humano como laboral para demasiada gente. Vaya desde aquí nuestro afecto de parte de los miembros del equipo de AstroAfición para todos ellos.
Sin embargo, también ha sido un año de valentía y resistencia, de lucha a cara de perro contra el maldito bicho, mientras nos esforzábamos en presentar nuestra mejor sonrisa a aquellos que nos rodeaban.
Ha sido también un año que finaliza con el enorme éxito científico que ha supuesto el desarrollo de varias vacunas en un tiempo absolutamente récord. Esto nos permite encarar el comienzo del nuevo año con la misma prudencia de estos meses, pero con algo más de esperanza.
Quedémonos pues, en la medida de lo posible, con lo mejor que cada uno seamos capaces de encontrar de esta experiencia. No parece que al final vayamos a “salir mejores” pero deberíamos al menos intentar tener más presente aquello que de verdad importa.
Pandemias aparte, la verdad es que desde un punto de vista astronómico el 2020 ha sido un año con grandes eventos. Nuestra foto de portada recoge el último de ellos; la conjunción de Júpiter y Saturno de finales de diciembre.
Tras la fabulosa conjunción planetaria de diciembre puede que todo lo relativo a la observación de los planetas nos sepa a poco. En cualquier caso, vamos a daros la información sobre su visibilidad para que podáis disfrutar de lo que nos ofrecen en el mes de enero.
Como siempre, comenzamos la sección con una simulación que representa la evolución de los planetas de nuestro Sistema Solar a lo largo de este mes.
Representación del Sistema Solar en enero de 2021
MERCURIO
Durante la primera semana del mes estará aún demasiado cerca del Sol como para poder distinguirse bien, a partir de la segunda semana de enero podremos observarlo tras la puesta de Sol. El día 24 alcanzará su máxima elongación E, siendo el mejor momento del mes para observarlo.
VENUS
Será visible justo antes de la salida del Sol. Conforme avancen los días se irá acercando progresivamente hasta él, disminuyendo el tiempo disponible para disfrutar de su visión.
MARTE
Con la llegada del ocaso podremos encontrar a Marte en dirección SE en su máxima altura. Permanecerá visible en el cielo entre dos y tres horas pasada la medianoche.
JÚPITER Y SATURNO
Serán visibles en el cielo desde el atardecer, todavía muy juntos y ya muy bajos en el horizonte. A partir de la segunda semana estarán demasiado cerca del Sol como para ser observados. Conforme avance el mes veremos como se van separando poco a poco. Como curiosidad el día 10 de enero se unirá a la reunión Mercurio, formando entre los tres un triángulo prácticamente equilátero.
No obstante, este encuentro comenzará a ser visible cuando los planetas estén a menos de 10º del horizonte, por lo que su observación será realmente complicada.
URANO
Visible desde poco después del ocaso, muy cerca de su máxima altura, permanecerá en el cielo hasta entre tres y una horas tras la medianoche.
NEPTUNO
El planeta alcanzará su paso por el meridiano un poco antes del atardecer, por lo que cuando sea suficientemente oscuro para poder observarlo ya se encontrará bajando camino del horizonte. A comienzos de mes permanecerá visible hasta aproximadamente la medianoche. Este tiempo se irá reduciendo rápidamente hasta que los últimos días de enero su ocaso rondará las 21:30 (UTC+1)
GRÁFICAS DE VISIBILIDAD
A continuación os adjuntamos las curvas de visibilidad completas por si necesitáis información más detallada.
Curvas de visibilidad planetaria en enero de 2021.
COMETAS
Tras un año que nos ha regalado un cometa visible a simple vista parece que cometas vamos vamos a tener que ser bastante pacientes durante al primera mitad del 2021, ya que salvo algún cambio repentino no se esperan cometas con magnitudes por debajo de 10. Para amenizar la espera os iremos proponiendo aquellos con mejores pronósticos bien por brillo o por localización.
Comenzamos el año tal como lo terminamos, con el cometa C/2020 M3 (ATLAS). En la actualidad ya está perdiendo brillo respecto a su máximo y durante este mes rondará magnitud 10. os adjuntamos su carta de localización para las próximas semanas.
Carta de localización del Cometa C/2020 M3 (ATLAS) en enero de 2021
LLUVIAS DE METEOROS
Durante el mes de enero podemos disfrutar de las Cuadrántidas (010 QUA) que es, junto a las pasadas Gemínidas, la lluvia de meteoros más activa, con THZ de 120, aunque se trata de una lluvia meteoros con tasa variable que puede fluctuar entre 60 y 200.
Presenta actividad entre los días uno y cinco de enero y su máximo previsto se producirá el día cuatro.
Posee un enjambre muy nutrido, aunque su asteroide progenitor 2003 EH1 tiene una trayectoria prácticamente perpendicular al plano orbital de la Tierra, lo que motiva que lo atravesemos completo en muy poco tiempo.
El 30 del pasado diciembre fue el plenilunio, por lo que las condiciones de visibilidad no son las mejores.
El radiante se encuentra entre las constelaciones de Draco y Bootes, desde donde es posible observar unos meteoros que se caracterizan por su gran brillo y velocidad media que dejan persistentes trazas en el cielo y una alta posibilidad de producir bólidos.
Radiante de la lluvia de meteoros de las Cuadrántidas. Enero 2021
EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS
viernes, 1 de enero |
Máxima libración de la Luna (-5.3°) |
sábado, 2 de enero |
Tierra en el perihelio. (Distancia heliocéntrica: 0.98326 U.A.) |
lunes, 4 de enero |
Máximo de la lluvia de meteoros de las Cuadrántidas |
miércoles, 6 de enero |
Luna en cuarto menguante (Distancia geocéntrica:371388 Km.) |
sábado, 9 de enero |
Luna en el perigeo. (Distancia geocéntrica: 367387 Km | Iluminación: 16.0%) |
domingo, 10 de enero |
Mercurio a 1.61° de Saturno. (Elongación mínima de los planetas: 12.6°) |
lunes, 11 de enero |
Mercurio a 1.41° de Júpiter. (Elongación mínima de los planetas: 13.6°) |
miércoles, 13 de enero |
Luna nueva (Distancia geocéntrica:374129 Km.) |
jueves, 14 de enero |
Urano estacionario. (Elongación: 102.4°) |
viernes, 15 de enero |
Máxima libración de la Luna (5.3°) |
miércoles, 20 de enero |
Cuarto creciente (Distancia geocéntrica:404061 Km.) |
Máxima extensión iluminada de Mercurio. (EI: 21.8"^2 Mag.=-0.8) |
Marte a 1.62° de Urano. (Elongación mínima de los planetas: 95.7°) |
jueves, 21 de enero |
Luna en el apogeo. (Distancia geocéntrica: 404360 Km | Iluminación: 56.5%) |
domingo, 24 de enero |
Mercurio en máxima elongación este. (Elongación: 18.56°) |
Saturno en conjunción con el Sol. (Distancia geocéntrica:10.96764 U.A.) |
jueves, 28 de enero |
Luna llena (Distancia geocéntrica:381521 Km.) |
Máxima libración de la Luna (-5.3°) |
viernes, 29 de enero |
Júpiter en conjunción con el Sol. (Distancia geocéntrica: 6.07115 U.A.) |
Mercurio en el perihelio. (Distancia heliocéntrica: 0.30750 U.A.) |
sábado, 30 de enero |
Mercurio estacionario. (Elongación: 15.6°) |
Muy buen post!! Me encanta que hayas recogido tanta información y sobretodo el cuadro final, estaré atento a la de este domingo!