Hola de nuevo y bienvenidos a las efemérides astronómicas de julio de 2023. Pues ya estamos en julio; tenemos a la vista el triángulo de verano desde el atardecer y Escorpión y Sagitario, con la parte más icónica de la Vía Láctea, lo estarán a mediados de mes.
Las noches son cálidas y nos invitan a disfrutar nuestras sesiones de observación sin prisa. Si habéis seguido nuestras recomendaciones y lleváis algo de abrigo por si acaso, sólo el cansancio y los compromisos del día siguiente marcarán el final de vuestras noches entre los astros. Disfrutadlas.
Inversión espacial e impacto social.
Desde este blog somos firmes defensores de que los gobiernos acometan inversiones en cualquier ámbito relacionado con el espacio. Ya se ha hablado en varias ocasiones del retorno científico y económico que siempre acarrean, pero los beneficios que obtenemos también se extienden a otros ámbitos, como puedan ser el social o el medioambiental
La NASA al rescate de Doñana.
Recientemente hemos sido testigos de cómo se ha organizado un debate acerca de cuánto margen tenemos a la hora de explotar los acuíferos que rodean el Parque de Doñana. Como viene siendo habitual, rápidamente se convirtió en una cuestión política y los argumentos científicos quedaron relegados en función de otros mucho más subjetivos. Conservación de uno de los humedales más importantes de Europa junto con la biodiversidad que alberga, frente al desarrollo agrícola y turístico de la zona y sus habitantes, ahí es nada.
En esta ocasión hemos tenido la suerte de que la NASA, una prestigiosa institución internacional (y por tanto neutra desde un punto de vista político-ideológico), ha elaborado un informe con datos obtenidos a partir de imágenes de satélite que muestran con claridad el impacto que está teniendo la sobreexplotación de los acuíferos en el Parque Nacional de Doñana, que además está reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1994. La imagen que adjuntan habla por sí sola.
No está nada claro qué futuro le depara a Doñana, ojalá sea bueno. En cualquier caso lo que no podremos decir es que no estábamos avisados, si es que eso sirve de algo.
Os dejamos los enlaces de las fuentes originales al artículo en inglés y español, desde allí podéis acceder a su vez al estudio completo si es de vuestro interés.

Índice
VISIBILIDAD PLANETARIA
Antes de comenzar el repaso a la visibilidad de los planetas compartimos con vosotros la ilustración que refleja su evolución a lo largo de este mes.

Mercurio
El planeta continúa alejándose de su último encuentro con el Sol, por lo que a principios de mes aún no será visible. A partir de la segunda semana podremos empezar a verlo justo tras el atardecer, cada día un poco más lejos de nuestra estrella.
Venus
Con la excepción de la Luna seguirá siendo el objeto más brillante del cielo vespertino y nocturno. Comenzará el mes siendo visible desde el atardecer e irá perdiendo altura gradualmente hasta que, en los últimos días de julio, su ocaso coincidirá con el comienzo del atardecer.
Marte
Marte comenzará el mes en la misma zona del cielo que Venus, muy cerca de Regulus, la estrella principal de la constelación de Leo. No obstante, su evolución a lo largo de julio va a ser un poco distinta y no va a perder altura tan rápido como Venus, por lo que podremos disfrutar de él durante todo el mes, aunque a partir de la segunda quincena su ocaso coincidirá con el crepúsculo astronómico vespertino, por lo que se verá bastante afectado por la ausencia de oscuridad y la baja altura sobre el horizonte.
Júpiter
Durante este mes Júpiter será el premio de los más trasnochadores, o de los más madrugadores, según los gustos de cada uno. A comienzos de julio su orto se va producirá pasadas las tres de la madrugada (CEST). La buena noticia es que irá adelantando rápidamente su salida hasta situarla poco después de la medianoche en la última semana.
Lunas Galileanas
Aquí tenéis algunas de las efemérides de las principales lunas de Júpiter. Hemos seleccionado sólo las que son observables desde nuestra posición (40ºN) y están calculados según el horario civil de la península (UTC+2).
miércoles, 5 de julio |
5:58 Ío eclipsado por Júpiter |
jueves, 6 de julio |
03:09 – 05:20 Tránsito de sombra de Ío |
04:24 – 06:33 Tránsito de Ío |
06:57 – 09:21 Tránsito de sombra de Europa |
viernes, 7 de julio |
3:53 Ío ocultado por Júpiter |
sábado, 8 de julio |
03:52 – 06:11 Europa ocultado por Júpiter |
miércoles, 12 de julio |
05:10 – 06:46 Tránsito de Ganimedes |
jueves, 13 de julio |
05:02 – 07:13 Tránsito de sombra de Ío |
06:21 – 08:30 Tránsito de Ío |
viernes, 14 de julio |
5:50 Ío ocultado por Júpiter |
sábado, 15 de julio |
03:53 – 06:18 Europa eclipsado por Júpiter |
lunes, 17 de julio |
01:39 – 03:56 Tránsito de Europa |
miércoles, 19 de julio |
03:37 – 05:47 Tránsito de sombra de Ganimedes |
jueves, 20 de julio |
06:56 – 09:07 Tránsito de sombra de Ío |
viernes, 21 de julio |
04:15 – 05:20 Ío eclipsado por Júpiter |
sábado, 22 de julio |
01:24 – 03:35 Tránsito de sombra de Ío |
02:46 – 04:55 Tránsito de Ío |
06:28 – 08:52 Europa eclipsado por Júpiter |
lunes, 24 de julio |
01:30 – 03:54 Tránsito de sombra de Europa |
04:20 – 06:37 Tránsito de Europa |
viernes, 28 de julio |
7:15 Ío eclipsado por Júpiter |
sábado, 29 de julio |
03:18 – 05:46 Tránsito de sombra de Ío |
04:42 – 06:51 Tránsito de Ío |
domingo, 30 de julio |
4:11 Ío ocultado por Júpiter |
03:29 – 04:54 Ganimedes ocultado por Júpiter |
lunes, 31 de julio |
4:07 Tránsito de sombra de Europa |
Saturno
Durante la primera semana Saturno asomará sobre el horizonte poco después de medianoche y permanecerá visible en el cielo hasta que la luz del Sol lo oculte.
De forma similar a lo que le ocurrirá a Júpiter irá adelantando bastante rápido su orto hasta que a finales de mes este coincidirá con el comienzo del atardecer astronómico y el planeta alcanzará su máxima altura en las horas previas al alba.
Urano
La salida del planeta se va a producir en la última parte de la noche, siendo el mejor momento para verlo las últimas horas de oscuridad, previas al comienzo del amanecer astronómico, ya que será cuando más altura alcance.
Neptuno
Al contrario que su gemelo azulado, el orto del dios del mar va a transcurrir en las horas previas a la medianoche aunque, al igual que Urano, será visible durante el resto de la noche.
Curvas de visibilidad
A continuación, os incluimos las curvas de visibilidad del mes por si necesitáis información más detallada.

COMETAS
Durante este mes vamos a continuar con la propuesta del Cometa C/2023 E1 (ATLAS). Este cometa alcanzará su perihelio el día 1 de julio (1.03 UA) y tiene unas estimaciones de brillo estables a lo largo de todo el mes que rondan magnitud 8.5, lo que bajo buenas condiciones de cielo lo sitúa al alcance de su observación con prismáticos.
Localización
A lo largo del mes de julio va a continuar en la zona circumpolar del cielo boreal, maximizando así sus oportunidades de observación. Comenzará su trayectoria cruzando la constelación de Ursa Minor, para dirigirse rápidamente entre las constelaciones de Draco y Cepheus.

LLUVIAS DE METEOROS
Durante este mes podemos disfrutar de varias lluvias de meteoros, ninguna de ellas presenta mucha actividad, pero nos sirven como entrenamiento mientras esperamos a las Perseidas del próximo mes.
Piscis Austrínidas (183 PAU). Con actividad entre el 15 de Julio y el 10 de agosto. El máximo previsto el 28 de julio con THZ 5 y el radiante situado en Piscis Austrinus. Meteoros lentos de color amarillento y ocasionalmente brillantes. El máximo coincide con la luna nueva, por lo que presenta excelentes condiciones de observación. Buenas condiciones de observación tras el reciente novilunio.
Alfa Capricórnidas (001 CAP). Actividad entre el 3 de julio y el 15 de agosto, máximo el 30 de julio con indicios de poder prolongarse hasta el 31, con THZ 5. Radiante en Capricornus. Produce meteoros muy lentos y brillantes de tonos azules y verdes.
Delta Acuáridas del Sur (005 SDA). Activa desde el 12 de julio al 23 de agosto, con máximo el 30 de julio y THZ 25. Radiante en Aquarius. Al igual que la lluvia anterior presenta muy buenas condiciones de observación.

EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS DE JULIO DE 2023
sábado, 1 de julio |
Mercurio en Conjunción Superior |
Antares a 1.5°S de Luna |
lunes, 3 de julio |
Luna Llena |
miércoles, 5 de julio |
Luna en Perigeo a 360,151 km. |
jueves, 6 de julio |
Tierra en Afelio – Dist: 1.0167 UA |
viernes, 7 de julio |
Saturno a 2.7°N de Luna |
lunes, 10 de julio |
Luna en Cuarto Menguante |
Marte a 0.6°N de Regulus |
martes, 11 de julio |
Júpiter a 2.2°S de Luna |
jueves, 13 de julio |
Pléyades a 1.7°N de Luna |
sábado, 15 de julio |
Mercurio a 0.2°N de Beehive |
domingo, 16 de julio |
Venus a 1.7°S de Regulus |
lunes, 17 de julio |
Luna Nueva |
miércoles, 19 de julio |
Mercurio a 3.5°S de Luna |
jueves, 20 de julio |
Luna en Apogeo a 406,291 km. |
Regulus a 4.2°S de Luna |
viernes, 21 de julio |
Marte a 3.3°S de Luna |
martes, 25 de julio |
Spica a 2.8°S de Luna |
miércoles, 26 de julio |
Luna en Cuarto Creciente |
jueves, 27 de julio |
Mercurio a 5.1° de Venus |
viernes, 28 de julio |
Lluvia de Meteoros Delta Acuáridas |
Antares a 1.3°S de Luna |
Mercurio a 0.1°S de Regulus |