Hola de nuevo a todos. Este es, sin lugar a duda, el post más extraño que escribo desde que comencé esta aventura con los compañeros de AstroAfición. He mirado el histórico y mi primera entrada aquí fue en febrero de 2015, madre mía.
Bueno, nostalgias aparte, la realidad es que os voy a contar las efemérides astronómicas de abril y, salvo que tengáis la fortuna de vivir en un sitio que os permita observar desde vuestras casas, os voy a pedir encarecidamente que no les hagáis ni caso. Se ha dicho ya hasta la saciedad, pero parece que sigue siendo importante hacerlo, así que ahí va de nuevo: Por favor, quedaos en casa. Yo os prometo que el mes que viene volveré a contaros cómo va la cosa con los planetas, los cometas y demás, y quién sabe, a lo mejor ya podemos salir a mirar el cielo.
Desde el equipo de AstroAfición os mandamos mucho ánimo a todos y os deseamos lo mejor en estos momentos tan complicados.
Por cierto, como ya estamos en primavera en la imagen de portada os hemos puesto el asterismo más típico de estas fechas; el Triángulo de Primavera, con las estrellas Spica (Virgo), Arcturus (Bootes) y Regulus (Leo)
VISIBILIDAD PLANETARIA
Como es habitual os adjuntamos una simulación de nuestro Sistema Solar a principios de mes, podéis descargarlo y usarlo como fondo de escritorio.
MERCURIO
Podremos verlo brevemente justo antes del amanecer, sobre todo en la primera parte del mes. Conforme avanza abril se va acercando cada vez más al Sol y en los últimos días de éste se encontrará demasiado cerca de él como para distinguirlo de su brillo en el alba.
VENUS
Podremos observarlo desde algo antes del ocaso. Su tránsito por el Meridiano Sur se produce en plena tarde, por lo que su visibilidad en cuanto a altura rondará los 40º en su situación más favorable. No obstante, permanecerá visible en el cielo hasta pasada la medianoche.
MARTE
Los que quieran disfrutar del dios de la guerra deberán madrugar bastante o alargar mucho su jornada de observación, ya que el orto del planeta se producirá aproximadamente hora y media antes de la salida del Sol. Para nuestra latitud (40ºN) la salida de Marte oscilará entre las 5:00 y las 4:00 de la mañana, de principio a fin de mes.
JÚPITER
La situación de Júpiter es análoga a la de Marte, pero su orto se producirá algo antes, aproximadamente entre tres horas y media y cuatro horas y media.
SATURNO
Si las condiciones de visibilidad de Júpiter eran parecidas a las de Marte, las de Saturno son clavadas a las de Júpiter, con la única diferencia de que comienzan aproximadamente veinte minutos después.
URANO
Aparecerá tan bajo en el horizonte al atardecer que sólo podremos observarlo razonablemente en la primera semana. Durante el resto del mes el brillo del Sol y la gran distorsión atmosférica que se produce tan cerca del horizonte frustrarán hasta nuestros más optimistas intentos, ni os molestéis.
NEPTUNO
Neptuno completa el grupo de planetas que este mes tienen su orto cerca del amanecer, el problema es que lo hace tan cerca que, unido a su bajo brillo, va a hacer que pase prácticamente desapercibido entre las luces del alba.
A continuación, os incluimos las curvas de visibilidad del mes por si necesitáis información más detallada.

COMETAS
Parecía que la situación cometaria se había animado un poco con la aparición del cometa C/2019 Y4 (ATLAS), apareció un poco cuando nadie lo esperaba y se hablaba de que podía llegar a observarse a simple vista. Luego, como siempre, llegaron los peros y resulta que cuando alcance esa magnitud el cometa se encontrará en el cielo diurno. Dicho lo cual, volvemos con nuestro viejo conocido C/2017 T2 PANSTARRS, que con magnitud 8 en mayo tampoco está nada mal.
Os adjuntamos la carta de localización para el mes de abril.

LLUVIAS DE METEOROS
Durante el mes de abril podemos disfrutar de dos lluvias de meteoros:
Líridas (006 LYR): Con actividad entre el 16 y el 25 de abril. El máximo previsto es el día 22 con THZ 18, aunque en ocasiones se han reportado tasas de actividad de hasta 90 meteoros por hora. El radiante se encuentra situado en la constelación de Lira, cerca de Vega (Alpha Lyr). El enjambre procede del cometa Tatcher y produce meteoros rápidos y brillantes que en algunas ocasiones se fragmentan.
Pi-Púppidas (137 PPU): Con actividad entre el 15 y el 28 de abril. El máximo previsto es el día 23 de abril. Se trata de una lluvia de meteoros con actividad variable y habitualmente baja, aunque en ocasiones se han reportado una THZ de 40. Produce meteoros lentos. En el hemisferio norte el radiante queda por debajo del horizonte, lo que no impide que puedan observarse meteoros procedentes del horizonte SSO.

EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS
A continuación os incluimos la relación de efemérides detalladas para este mes. Están expresadas en horario estival centro europeo (CEST), equivalente a UTC+2
Me gustaría recibir toda clase de información planetaria Gracias
Hola Francisco. Puedes seguirnos en redes sociales para estar atento a todas las efemérides. Las subimos puntualmente a principio de cada mes.