Hola y bienvenidos a las efemérides astronómicas de marzo de 2021. Ya estamos en Marte, otra vez. Es algo de lo que se han hecho eco hasta los medios de comunicación generalistas de forma más o menos extensa por lo que dudo que nadie a estas alturas no lo sepa ya.
A lo que en mi opinión no se le ha dado la importancia necesaria es al hecho de que en el rover Perseverance viajan, de nuevo, experimentos y tecnología desarrollados en nuestro país. De hecho, es la tercera vez consecutiva en la que participamos en las misiones de la NASA a Marte y esto, en un país que mide su éxito y prestigio por las hazañas de once adultos jugando en pantalón corto en el césped, debería difundirse mucho más.
Creo que un amplio conocimiento de nuestros logros, puede ayudar mucho a que como sociedad nos interesemos más por la ciencia, y exijamos a nuestros políticos que tenga el peso específico que se merece. Si de verdad queremos ser un país moderno deberíamos plantearnos un profundo cambio de nuestro modelo productivo.
La realidad es que mientras muchos países apostaron por fortalecer la I+D+I en plena crisis nuestro país tiene la triste tradición de ser, junto a sanidad y educación, uno de los sectores que más recorte sufre cuando vienen “mal dadas”.
Lo chocante es que se ha visto claramente que los países con una fuerte implantación en ciencia y tecnología resisten mucho mejor en los periodos de crisis, esperemos que de una vez por todas esto se entienda.
Antes de pasar a las secciones habituales quiero dejaros el enlace al vídeo del compañero Mario, que todos los meses va a realizar un directo en YouTube con las efemérides y otro montón de cosas interesantes. Os los iré colocando al comienzo de mis artículos mensuales.
Podéis encontrar el del mes de marzo aquí
Como es habitual os adjuntamos la simulación de nuestro Sistema Solar para que podáis ver la evolución de la posición de los planetas a lo largo del mes. Podéis descargarlo y usarlo a voluntad citando la autoría.
Simulación del Sistema Solar en marzo de 2021.
El día 28 de marzo se producirá el cambio de horario CET (UTC+1) a horario CEST (UTC+2) de modo que a las 02:00 am pasaremos a las 03:00 am. Por lo tanto, debemos tener presente que a final de mes todas las referencias horarias que demos a continuación deberán retrasarse una hora.
MERCURIO
El planeta será visible al amanecer. Si observáramos el planeta todos los días a la misma hora veríamos como este apenas cambia su altura en el horizonte, aunque cada día se acerca un poco más hacia el punto cardinal E. Mientras tanto, por debajo del horizonte el Sol está realizando un “movimiento” parecido, de modo que ambos se encuentran cada vez más cerca, do forma que a finales de mes el planeta quedará oculto por la luz del amanecer.
VENUS
El planeta no será visible debido a su cercanía al Sol.
MARTE
Será visible desde el atardecer hasta aproximadamente una hora después de medianoche. Su tránsito por el meridiano se produce antes del ocaso, por lo que desde que empecemos a verlo se encontrará perdiendo altura.
JÚPITER
A principios de mes el orto del planeta se producirá tan sólo una hora antes del amanecer, por lo que sus condiciones de visibilidad no serán muy buenas. Conforme avance marzo el planeta se irá alejando paulatinamente del Sol hasta las dos horas de diferencia entre sus salidas a finales de mes.
LUNAS GALILEANAS
Hemos hecho una selección de los eventos visibles durante la noche desde nuestra latitud (40°N), las horas reflejadas están expresadas en tiempo CET (UTC+1) hasta el día 28 que se indican en CEST (UTC+2).
La lista completa es mucho más extensa, puedes consultarla en el Servidor de Efemérides de Observatorio Astronómico Nacional (OAN).
martes, 2 de marzo |
01:18 → 01:24 Eclipse de Ío por Europa (67.1 %) |
02:11 → 02:17 Ocultación de Ío por Europa (43.8 %) |
sábado, 6 de marzo |
22:31:40 → 22:34:40 Ocultación de Europa por Ío (33.2 %) |
lunes, 8 de marzo |
21:22 → 21:28 Eclipse de Calisto por Ío (17.2 %) |
martes, 9 de marzo |
01:11 → 01:17 Eclipse de Calisto por Europa (29.6 %) |
02:20 → 02:54 Ocultación de Calisto por Ío (54.5 %) |
03:37 → 03:43 Eclipse de Ío por Europa (59.9 %) |
04:31 → 04:35 Ocultación de Calisto por Europa (7.9 %) |
04:42 → 04:46 Ocultación de Ío por Europa (19.6 %) |
05:53 → 06:30 Ocultación de Calisto por Ío (53.7 %) |
miércoles, 10 de marzo |
03:20 → 03:25 Ocultación de Calisto por Ío (11.6 %) |
23:38 → 11, 03:25 Transito de la sombra de Ganimedes sobre Júpiter |
jueves, 11 de marzo |
02:27 → 06:15 Transito de Ganimedes sobre Júpiter |
04:24 → 06:46 Eclipse de Ío por Júpiter |
05:06 → 07:28 Ocultación de Ío por Júpiter |
domingo, 14 de marzo |
00:54 → 00:58 Ocultación de Europa por Ío (86.5 %) |
lunes, 15 de marzo |
05:38 → 05:47 Ocultación de Ganimedes por Ío (7.3 %) |
martes, 16 de marzo |
04:16 → 04:34 Eclipse de Ganimedes por Calisto (69.6 %) |
05:57 → 06:02 Eclipse de Ío por Europa (49.7 %) |
07:10:58 → 07:12:28 Ocultación de Ío por Europa (1.3 %) |
miércoles, 17 de marzo |
15:33 → 20:35 Transito de la sombra de Calisto sobre Júpiter |
16:32 → 19:29 Ocultación de Europa por Júpiter |
23:10 → 18, 04:14 Transito de Calisto sobre Júpiter |
jueves, 18 de marzo |
00:33 → 00:39 Ocultación de Europa por Ganimedes (100.0 %) |
03:37 → 07:24 Transito de la sombra de Ganimedes sobre Júpiter |
06:07 → 06:13 Ocultación de Ío por Calisto (100.0 %) |
06:18 → 08:40 Eclipse de Ío por Júpiter |
06:53 → 10:41 Transito de Ganimedes sobre Júpiter |
07:07 → 09:29 Ocultación de Ío por Júpiter |
domingo, 21 de marzo |
02:02:22 → 02:04:52 Eclipse de Europa por Ío (12.0 %) |
03:15 → 03:19 Ocultación de Europa por Ío (83.5 %) |
17:44 → 21:30 Eclipse de Ganimedes por Júpiter |
19:15 → 21:37 Eclipse de Ío por Júpiter |
20:07 → 22:29 Ocultación de Ío por Júpiter |
21:11 → 22, 00:59 Ocultación de Ganimedes por Júpiter |
jueves, 25 de marzo |
01:27 → 01:30 Eclipse de Europa por Ganimedes (17.6 %) |
04:06 → 04:11 Ocultación de Europa por Ganimedes (51.6 %) |
23:34 → 23:39 Ocultación de Calisto por Ganimedes (12.3 %) |
viernes, 26 de marzo |
02:04 → 07:05 Eclipse de Calisto por Júpiter |
05:21 → 07:42 Transito de la sombra de Ío sobre Júpiter |
21:22 → 21:27 Eclipse de Ío por Europa (32.9 %) |
domingo, 28 de marzo |
05:15 → 05:18 Eclipse de Europa por Ío (30.4 %) |
06:37:20 → 06:40:20 Ocultación de Europa por Ío (35.0 %) |
21:01 → 21:10 Eclipse de Ganimedes por Ío (1.2 %) |
22:09 → 29, 00:31 Eclipse de Ío por Júpiter |
22:43 → 29, 02:30 Eclipse de Ganimedes por Júpiter |
23:07 → 29, 01:29 Ocultación de Ío por Júpiter |
SATURNO
A comienzos de mes el orto del planeta coincide prácticamente con el amanecer astronómico. Poco a poco la salida de Saturno se irá adelantando respecto a la de nuestra estrella hasta que a finales de mes se habrá adelantado algo más de dos horas respecto a la salida del Sol.
URANO
Podremos observar el planeta una vez el cielo reúna las condiciones de oscuridad necesarias. Permanecerá visible en el cielo hasta aproximadamente una hora antes de la medianoche.
NEPTUNO
Las condiciones de observación del planeta van a ser bastante limitadas; tan sólo podremos verlo brevemente los primeros días de mes al atardecer muy bajo en el horizonte. A partir de la primera semana su ocaso se producirá antes del atardecer y no será hasta finales de mes que podremos volver a observarlo durante un tiempo muy corto justo antes del alba.
CURVAS DE VISIBILIDAD PLANETARIA
Os adjuntamos las curvas de visibilidad planetaria para que tengáis la información más detallada. Están calculadas para un observador situado en Madrid (40°N) y al igual que el resto de eventos del mes están expresadas en CET (UTC+1)hasta el día 28, que pasan a usar CEST (UTC+2).
COMETAS
Se acercan las fechas interesantes para el cometa C/2020 R4 (ATLAS). Su perihelio será el 1 de marzo todavía detrás del Sol. No obstante se irá acercando a la Tierra, con quien tendrá su máxima aproximación el 23 de abril. Las previsiones más halagüeñas arrojan una estimación de magnitud 8 y las más pesimistas su desintegración anterior. Hagan sus apuestas.
Entre tanto os facilitamos la carta de localización del cometa durante el mes de marzo.

Localización del Cometa C/2020 R4 (ATLAS) en marzo de 2021
LLUVIAS DE METEOROS
Marzo sigue la tónica de los meses anteriores y quizá la empeora. Sólo contamos con una lluvia de meteoros con muy baja actividad. Se trata de las Gamma-Nórmidas (118 GNO), con THZ 6. Su radiante se encuentra en la constelación de Norma y hemos necesitado buscar una panorámica del Observatorio del Roque de los Muchachos en Stellarium para poder enseñároslo, ya que en todo el hemisferio norte sólo se ve en las zonas más cercanas al ecuador. Tiene tan poca actividad que ni siquiera está claro cuál es el momento de su máximo, barajándose inicialmente la fecha del 15 de marzo a partir de los últimos registros.
Lluvias de meteoros en marzo de 2021
EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS
martes, 2 de marzo |
Perigeo lunar (paralaje = 59’ 59.146”) |
viernes, 5 de marzo |
Conjunción Mercurio-Júpiter |
Asteroide (4) Vesta en magnitud máxima |
sábado, 6 de marzo |
Luna en cuarto menguante |
Fenómeno Lunar Transitorio Lunar-X |
Máxima elongación de Mercurio (27.267°W) |
domingo, 7 de marzo |
Mínima declinación de la Luna (-25.158°) |
miércoles, 10 de marzo |
Conjunción Luna-Saturno |
Conjunción Luna-Júpiter |
jueves, 11 de marzo |
Conjunción de Neptuno (elongación 1.069°) |
Conjunción Luna-Mercurio |
sábado, 13 de marzo |
Conjunción Luna-Venus |
Conjunción Luna-Neptuno |
Luna nueva |
domingo, 14 de marzo |
Conjunción Venus-Neptuno |
Máximo de γ-Nórmidas |
miércoles, 17 de marzo |
Conjunción Luna-Urano |
jueves, 18 de marzo |
Apogeo lunar (paralaje = 54’ 6.473”) |
viernes, 19 de marzo |
Conjunción Luna-Marte |
sábado, 20 de marzo |
Equinoccio de primavera |
domingo, 21 de marzo |
00:25 Fenómeno Lunar Transitorio Lunar-X |
Luna en cuarto creciente |
lunes, 22 de marzo |
Máxima declinación de la Luna (25.304°) |
viernes, 26 de marzo |
Mínima elongación de Venus (1.351°) |
domingo, 28 de marzo |
Cambio de horario de invierno a horario de verano |
Luna llena |
martes, 30 de marzo |
Conjunción Mercurio-Neptuno |
Perigeo lunar (paralaje = 1° 0’ 51.904”) |