Bueno, ya hemos terminado el primer mes del año y con él quizá se marchen algunos de esos propósitos que nos empeñamos en hacer todas las nocheviejas (yo confieso que a la vista del escaso éxito que tenían los míos dejé de intentarlo hace bastantes años). Si estás leyendo esto probablemente salir a disfrutar del cielo no se encuentre entre esos abandonos así que, como todos meses, vamos a intentar darte algunas pistas para que no te pierdas lo más interesante de este mes.
En esta ocasión no vamos a detenernos mucho en las características del cielo de invierno, que os hemos explicado con bastante detalle en entradas anteriores, pero a modo de resumen podemos recordar que nos encontramos ante un cielo típicamente invernal, en el que destacan las constelaciones de Taurus, Orion, Gemini y Cancer (no hemos olvidado las tildes, sino que os las nombramos utilizando su forma latina, que es la manera oficial de denominarlas). Junto a estas también podemos encontrar Canis Minor y Canis Major, más pequeñas que las anteriores, pero que albergan en su interior a Procyon y Sirius respectivamente. Dos de las estrellas más importantes del cielo invernal.
Febrero es un buen mes para observar cúmulos abiertos, ya que la orientación de nuestro planeta en esta época del año, lejos de la zona central de la galaxia, nos muestra una zona de cielo donde proliferan estas estructuras, que se extienden a lo largo del plano galáctico. Algunos de los más destacados en esta época son las Híades y las Pléyades (M45), ambas en la constelación de Taurus, el Cúmulo de la Colmena (M44) en la constelación de Cancer o M41 en Canis Major. Aquí os mostramos qué aspecto tienen y cómo encontrarlos.
Aprovechamos para recordaros que las indicaciones que os ofrecemos están calculadas para latitud 40ºN y las horas reflejadas están referidas al horario europeo central (CET), correspondiente a UTC+1.
Por último nos hacemos eco de dos fenómenos eclipsantes, aunque por desgracia ninguno de ellos va a tener un gran impacto en nuestras latitudes.
ECLIPSE SOLAR ANULAR
El más relevante de los dos es el eclipse solar anular que será visible el día 26 de febrero. Se trata de un fascinante espectáculo que lamentablemente sólo podremos disfrutar si nos encontramos en una estrecha franja de Angola o las zonas chilenas y argentinas de la Patagonia. Como consuelo para los demás os hemos puesto en la portada una fotografía del último eclipse anular visible desde España (octubre 2005), es un montaje que hice a partir de varias fotos capturadas con una canon 350d y un teleobjetivo Sigma cuando todavía no sabía ni que era un telescopio.
Para los más curiosos, aquí tenéis información detallada de la NASA
ECLIPSE LUNAR PENUMBRAL
El día 11 de febrero se producirá un eclipse penumbral de Luna similiar al que ocurrió en septiembre del año pasado. En aquella ocasión explicamos que por las características de este tipo de eclipses el oscurecimiento de la Luna apenas es perceptible. Finalmente algunas fuentes que para nosotros son absolutamente solventes reportaron haber podido apreciar, para su sorpresa, dicho oscurecimiento. Tanto la teoría como la gran mayoría de las experiencias previas apuntan a que en esta ocasión el oscurecimiento tampoco será muy evidente, pero dado que la magnitud de penumbra es muy cercana al 1 (prácticamente toda la superficie de la luna se encontrará dentro de la zona de penumbra) merece la pena que lo comprobemos por nosotros mismos.
COMETAS
A partir del día 26 de febrero el Cometa 2P/Enke alcanza magnitud visual aparente de 6, por lo que se coloca en el límite que permite observarlo sin ayuda de telescopios, siempre y cuando nos encontremos en un lugar con poca contaminación lumínica. Os adjuntamos carta de localización para ese mismo día.
VISIBILIDAD PLANETARIA
Mercurio: Será visible brevemente antes del amanecer, pero tan sólo los primeros días del mes, ya que al encontrarse retrogradando cada vez se irá acercando más al Sol y quedará progresivamente oculto por su brillo.
Venus: Será visible desde el atardecer. Durante la primera quincena el ocaso se producirá pasadas las 22:20, momento en que se irá adelantando paulatinamente hasta las 21:58 del último día del mes.
Marte: Situación muy parecida a la de Venus, con la salvedad de que al atardecer aparecerá más alto sobre el horizonte. De la misma forma, la percepción aparente de su órbita respecto a nosotros va a hacer que el ocaso apenas varíe, desde las 22:45 del día 1 a las 22:40 del día 28.
Júpiter: Podremos disfrutar de él durante prácticamente toda la noche ya que aunque a comienzos de mes el orto no se producirá hasta pasada la medianoche esta situación va a ir adelantándose rápidamente hasta que el día 28 no tendremos que esperar más allá de las 22:25 para ver aparecer al planeta. De igual manera culminará su paso por el meridiano, sin ganar apenas altura aparente, entre las 5:56 y las 4:07. El ocaso se producirá durante todo el mes bastante después del amanecer, por lo que será el brillo del Sol el que vaya impidiendo su observación después del alba.
Saturno: Durante este mes Saturno no va alcanzar demasiada altura en la culminación, aunque conforme avance Febrero va a adelantar significativamente la hora a la que le veremos aparecer por encima del horizonte. Esto nos permitirá comenzar a verlo tres horas antes del amanecer a primeros de mes, mientras que cerca de Marzo bastará con alargar nuestras sesiones de observación hasta aproximadamente las cuatro menos cuarto de la mañana, para poder disfrutar de sus anillos hasta que el brillo del Sol nos lo permita.
Urano: Visible desde el atardecer hasta una franja comprendida entre las 0:16 del día 1 y las 22:31 del día 28.
Neptuno: Será visible al atardecer, aunque su temprano ocaso va a aportar poco tiempo para verlo, además conforme avanza el mes va a acercar su posición relativa con el Sol hasta el punto de que este impida su observación a finales de mes.
Como de costumbre os incluimos las curvas de visibilidad generadas con el interesante programa gratuito cartes du ciel. Recordad que este nos permite generar tablas, cartas y gráficos muy detallados que podéis adaptar a vuestras necesidades concretas.
CONJUNCIONES
1 de febrero: Desde el atardecer y hasta que los planetas se oculten tras el horizonte podemos disfrutar una bonita sicigia, formada por Venus, Marte y la Luna en un incipiente cuarto creciente.
15 de febrero: Júpiter y la Luna aparecerán por el horizonte E al finalizar el día 14. Durante las primeras horas del día 15 hasta el alba podremos ver a Júpiter y la Luna avanzar por el cielo dentro de la constelación de Virgo, magníficamente acompañados por Spica.
21 de febrero: Desde las 4:30 de la madrugada hasta algo después del amanecer, cuando la luz del Sol los oculte, podremos ver a Saturno junto a una Luna que se encamina a sus últimos días de cuarto menguante. La visión, ya de por sí sugerente, cuenta con el añadido de que se encontrarán algo por encima de Sagitarius, en la zona central de la Vía Láctea. Toda una promesa de las maravillas que nos esperan allí en los cielos de verano.
LLUVIAS DE METEOROS
Durante este mes hay 3 lluvias de meteoros activas, con los máximos previstos para los días 8, 14 y 24:
Alfa-centáuridas: Presentan actividad entre el 28 de enero y el 21 de febrero. El pico de actividad está previsto para el día 8 de febrero, con una THZ de 6, aunque es variable y en ocasiones ha llegado alcanzar una tasa de 20 meteoros por hora.. El radiante se encuentra en la constelación de Centaurus y permanece oculto por debajo del horizonte para el hemisferio norte.
Theta-centáuridas: Con un periodo de actividad similar al de las alfa-centáuridas presentan su máximo el 14 de febrero, con una THZ de tan sólo 4 meteoros por hora. El radiante, que lógicamente se encuentra en la misma constelación, en esta ocasión sí se observa desde el hemisferio norte, aunque permanece muy bajo en el horizonte.
Delta-leónidas: Actividad del 15 de febrero al 10 de marzo. El máximo de actividad se producirá el 24 de febrero, con THZ de 2. El radiante se encuentra en la constelación de Leo, junto a la estrella Chertan (Theta Leo)
EFEMÉRIDES
04/02/2017 Cuarto creciente (Distancia geocéntrica: 370623 Km.)
06/02/2017 Júpiter estacionario. (Elongación: 114.5º)
06/02/2017 Luna en el perigeo. (Distancia geocéntrica: 368816 Km | Iluminación: 76.4%)
07/02/2017 Mercurio en el afelio. (Distancia heliocéntrica: 0.46670 U.A.)
11/02/2017 Luna llena (Distancia geocéntrica: 377420 Km.)
11/02/2017 Eclipse penumbral de Luna Visibilidad: Todo el eclipse Magnitud:-0.03
17/02/2017 Máxima extensión iluminada de Venus. (EI: 328.1″^2 A.Fase: 116.94º Diam: 39.08″ Elo: 40.41º E V=-4.6)
17/02/2017 Júpiter en el afelio. (Distancia heliocéntrica: 5.45652 U.A.)
18/02/2017 Cuarto menguante (Distancia geocéntrica: 404373 Km.)
18/02/2017 Luna en el apogeo. (Distancia geocéntrica: 404376 Km | Iluminación: 49.5%)
20/02/2017 Venus en el perihelio. (Distancia heliocéntrica: 0.71845 U.A.)
26/02/2017 Eclipse de sol DM: 0.458 TG: Anular TO: No visible
26/02/2017 Luna nueva (Distancia geocéntrica: 378196 Km.)
26/02/2017 Ocultación de Neptuno por la Luna. DM: 0.098 Ilum: 0.1%
27/02/2017 Marte a 0.57º de Urano. (Elongación mínima de los planetas: 43.4º)
27/02/2017 Marte a 0.62ºN de Urano. (Elongación mínima de los planetas: 43.1º)
0 comentarios
Me encanta tu informacion y me parece muy detallada , pero queria comentarte que el pasado 31 de enero aprecie a simple vista una conjuncion de la luna en creciente con venus y marte que hacia un triangulo equilatero casi perfecto, podrias confirmarme o paarme informacion de este fenomeno , gracias atentamente una observadora más
Puedes descargarte el programa stellarium desde http://www.stellarium.org, poner tu lugar de observación y fecha y verás el cielo para ese momento en concreto. Y respondiendo a tu pregunta, sí, lo que viste fue esa preciosa conjunción compuesta por Marte, Venus y la Luna.