Lluvia de estrellas Perseidas 2015: Guía de Observación

Una año más vuelven las Perseidas, la lluvia de estrellas más popular de todo el año. En este artículo encontrarás una completa Guía de Observación para este año 2015, en la que encontrarás todos los detalles para observarlas: qué son, cuándo se pueden observar más estrellas fugaces y cómo fotografiarlas. Pero antes de nada…

¿Vives en Madrid? ¡Vente con nosotros de observación!

Reserva tu entrada aquí y disfruta de una noche viendo estrellas fugaces y descubriendo el cielo con los telescopios.

¿Qué son las Perseidas?

Las Peseidas, también conocidas popularmente como las Lágrimas de San Lorenzo, son una de las lluvias de meteoros más activas del año. El máximo de la lluvia de estrellas se produce habitualmente entre el 11 y el 13 de agosto, aunque su actividad se extiende desde el 17 de julio hasta el 24 de agosto. Su coincidencia con los meses de verano en el hemisferio norte la convierte en la lluvia de estrellas más popular y más observada del año, aunque otras como las Gemínidas tienen una actividad ligeramente mayor.

Las Perseidas reciben su nombre de la constelación de Perseo, donde se encuentra el radiante de la lluvia. Por una cuestión de perspectiva, las estrellas fugaces parecen provenir de un mismo punto en el cielo, que se sitúa en la constelación de Perseo. Los meteoros son generalmente rápidos, alcanzando los 59km/s, lo que hace que sea muy fácil perdérselos si uno no está atento. Además, algunas estrellas fugaces son muy brillantes e incluso iluminan totalmente el cielo durante unos segundos, dejando a su paso una estela de humo. Estos meteoros se denominan bólidos, como éste que capturamos durante una noche de observación de las Perseidas en 2012.

perseidas_2015
Bólido capturado en 2012 en una observación. AstroAfición

Origen: Cometa Swift-Tuttle

El causante de las Perseidas no es otro que el cometa 109P/Swift-Tuttle, descubierto por Lewis Swift y Horace Parnell Tuttle en 1862. El cuerpo progenitor posee un diámetro de casi 10 km y órbita alrededor del Sol con un periodo de 130 años. En cada paso junto el Sol el cometa sufre un proceso de fragmentación y descomposición debido a las altas temperaturas; dejando a su paso una nube de pequeños restos de roca y hielo, conocida como corriente de meteoroides. Son estos diminutos fragmentos los que, al entrar en contacto con la atmósfera terrestre a grandes velocidades, se desintegran provocando el brillo tan característico que conocemos como “estrella fugaz” (no olvidéis que el nombre técnico es “meteoro”).

El último acercamiento del Swift Tuttle se produjo en 1992, alcanzándose ese año un pico de actividad extraordinario (THZ 300). Desde entonces, ha ido disminuyendo progresivamente hasta situarse en el nivel actual (THZ 100).

Cometa Swift-Tuttle a su paso por la Tierra en 1992
Cometa Swift-Tuttle a su paso por la Tierra en 1992

Qué es la THZ: Tasa Horaria Zenital

La Tasa Horaria Zenital (THZ) indica la cantidad de meteoros por hora que se podrían observar en condiciones óptimas. Sin embargo, esto no significa que se puedan observar 100 meteoros cada hora, puesto que hay muchos factores que afectan a este cálculo teórico. Por ejemplo, la contaminación lumínica -por escasa que sea- ocultará los meteoros más débiles, que son precisamente los más abundantes. Además, esta cifra indica la intensidad de meteoros en el momento máximo de la lluvia, suponiendo que el radiante estuviera en el zenit y que no nos perdiéramos ni uno solo, cosa que es imposible ya que nuestros ojos no son capaces de cubrir el 100% del cielo.

2015: un buen año para ver las Perseidas

Este año las condiciones para observar las Perseidas son excelentes. En 2015 se calcula que el máximo de la lluvia de estrellas ocurrirá la noche del 12 al 13 de agosto, aunque también es probable que pueda haber un estallido de actividad el día 12 en torno a las 21h (hora española), cuando la Tierra pase muy cerca de la corriente de meteoroides que dejó el cometa a su paso en 1862. Esto no es garantía de un estallidode actividad pero las probabilidades sí son más altas.

Perseida capturada en 2013 en una observación. AstroAfición
Perseida capturada en 2013 en una observación. AstroAfición

Por suerte, a diferencia de lo que ocurrió en 2014, este año el máximo coincide prácticamente con la Luna nueva, que será el 14 de agosto, por lo que no molestará en absoluto para su observación, pudiéndose ver hasta los meteoros más débiles -siempre que la contaminación lumínica lo permita-.

Guía de Observación

Es importante recordar que para la observación de las estrellas fugaces no hace falta ningún otro instrumento, a parte de nuestros propios ojos. El uso de un telescopio o incluso unos prismáticos harán que veamos una fracción del cielo menor y nos perdamos la mayoría de los meteoros. Aunque es una buena ocasión para salir al campo y disfrutar de una noche de astronomía, viendo estrellas fugaces y observando el cielo con los telescopios. Si vives en Madrid, puedes acompañarnos en una de nuestras noches de observación astronómica, en las que podrás observar a través de varios telescopios los cúmulos y nebulosas más brillantes de la Vía Láctea. Además, os enseñaremos a reconocer las principales estrellas y constelaciones del Cielo de Verano. Y llevaremos nuestra colección de meteoritos para que podáis ver y tocar auténticos restos de la formación del Sistema Solar.

Lugar: conviene buscar un lugar sin obstáculos desde donde sea visible todo el cielo y alejarse todo lo posible de las luces de la ciudad, puesto que la contaminación lumínica ocultará las estrellas fugaces más débiles, que son las más abundantes. Consulta este mapa de contaminación lumínica para buscar un sitio donde poder observarlas desde cualquier lugar de España. perseid-map

Dónde mirar: aunque hemos comentado que todos los meteoros parecen provenir de la misma región del cielo, el radiante, no conviene mirar directamente hacia ese punto, pues solo veremos trazos cortos  y débiles. En cambio, es recomendable mirar a unos 25º a los lados o sobre el radiante en dirección Norte o Sureste. Aunque, ten en cuenta que la constelación de Leo no aparece sobre el horizonte hasta la media noche, cuando comenzarán a verse más meteoros.

Qué llevar: para disfrutar de una noche de observación es imprescindible llevar algo de ropa de abrigo; aunque sea verano y por el día haga mucho calor, la temperatura en el campo baja drásticamente y necesitaremos levar pantalón largo, buen calzado y algo de abrigo. Además, para gozar de una observación cómoda es importante llevar tumbonas, esterillas o mantas, para poder mantener la vista en el cielo sin que sufra nuestro cuello. Y, por supuesto, no olvides llevar comida y bebida para pasar la noche.

Consejo: el único consejo que podamos darte es que vayas siempre acompañado. La astronomía se disfruta mucho más en compañía y seguro que tendréis una noche divertida e inolvidable.

Cómo fotografiar estrellas fugaces

camaracanonFotografiar lluvias estrellas no es complicado técnicamente, pero sí requiere mucha paciencia y algo de suerte. Para conseguir fotografiar estrellas fugaces necesitaremos un trípode, una cámara que nos permita hacer exposiciones largas (al menos 20 segundos) y un disparador a distancia, preferiblemente un intervalómetro que te permita programar las tomas y despreocuparte de la cámara. Si no tienes uno, seguro que en internet encontrarás un intervalómetro para tu cámara.

Para fotografiarlas necesitarás poner un ISO alto (en torno a ISO 800), diafragma muy abierto (F3,2-F4) y un objetivo gran angular para cubrir un trozo de cielo amplio. Antes de empezar a disparar, enfoca de forma manual al infinito y programa tu intervalómetro para que haga infinitas fotos de varios segundos. El tiempo de exposición dependerá de tu objetivo y, sobre todo, de la contaminación lumínica; pero lo ideal sería de 20 a 60 segundos de exposición. En este artículo encontrarás más información sobre este tipo de fotografía. Y además, unos días antes de la lluvia de estrellas organizamos un Curso de Astrofotografía en Madrid, en el que hablaremos de cómo fotografiar estrellas fugaces.

¡Suerte y buenos cielos!

¿Dónde ver las Perseidas en Madrid?

¿Dónde ver las Perseidas en Madrid?

¿Dónde ver las Perseidas en Madrid? Se acerca el evento astronómico del verano y esta es la pregunta que más se repite. Todos conocemos el gran problema que supone la contaminación lumínica en Madrid: impide que disfrutemos de un cielo limpio y lleno de estrellas. Sin embargo, no hay que perder la esperanza porque también […]

Efemérides astronómicas de agosto de 2024

Efemérides astronómicas de agosto de 2024

Hola de nuevo y bienvenidos a todos a las efemérides astronómicas de agosto de 2024. Ya estamos inmersos en pleno verano y queda muy poco para uno de los momentos astronómicos más típicos del año. Nos referimos por supuesto a la lluvia de meteoros de las Perseidas, que este año tendrá su máximo el 12 […]

El Gran Telescopio Canarias, el mayor telescopio óptico e infrarrojo

El Gran Telescopio Canarias, el mayor telescopio óptico e infrarrojo

Las Islas Canarias son conocidas por sus impresionantes paisajes, playas de ensueño y clima subtropical. Además, en los últimos años, se ha consolidado como destino para hacer astroturismo. Entre otros motivos, este archipiélago del océano Atlántico es hogar de una joya científica: el Gran Telescopio Canarias (GTC).  Se trata del mayor telescopio óptico-infrarrojo del mundo […]

CATEGORÍAS

DESCARGABLES

NEWSLETTER

Subscription Form

0 comentarios

  1. Hola:
    Ya para finalizar os dejo el Timelapse 1 orientado hacia el Noreste, Constelación de Perseo, que corresponde con la foto de la Perseida 1 y la Circumpolar 1 del comentario anterior. En él (a 25 fps) no es posible ver las Perseidas, pero sí el movimiento de aviones o satélites y por supuesto de las estrellas, en sentido contrario a las agujas del reloj y en torno al eje cuya estrella más cercana, es la Estrella Polar (bueno, puntualizar que es la tierra la que se mueve, no las estrellas).
    En el Timelapse 2, orientado hacia el Este (Constelaciones de Tauro, Orión…), correspondiente a la Perseida 2 y Circumpolar 2, se ven tres trayectorias de las estrellas, una entorno a la Estrella Polar, movimiento contrario a las agujas del reloj , una segunda en línea recta, que corresponde al ecuador celeste, pero con una inclinación de ~23.5°, y una tercera que sería otra circumpolar orientada hacia el sur, cuyo movimiento es en el sentido de las agujas del reloj. Orden espacial, vamos.
    Como veis se me hizo de día.
    Saludos

  2. Con una pequeña gran decepción la noche del 12 al 13, porque estaba nublado, me he podido quitar la espina, la siguiente noche, hace unas horas tan sólo. Un auténtico espectáculo. Quizá ésta haya sido la mejor Perseida 2015 que capturé, pero esto no se ha acabado todavía…
    Saludos

    1. Preciosa foto Luis. Muy buena captura!
      Aunque el 12 hizo mal tiempo en muchos sitios de España, parece que el 13 muchas personas pudieron disfrutar de una todavía muy intensa lluvia de estrellas 🙂

  3. Hola: Soy fotógrafo aficionado y cada día me gusta más la fotografía nocturna.
    El año pasado pude captar esta perseida , la noche del 13 de agosto, junto con la trayectoria de un avión (notar la luz intermitente de las balizas). Se puede ver el corte que hace la Perseida, en la consiguiente circumpolar.
    Esta es del mes de mayo de 2014 y es una camelopardálida.
    Esta es una oriónida, captada en octubre de 2014.
    La semana pasada pude fotografiar un satélite, ya que capté la trayectoria en varias fotos, con una duración superior al minuto, por lo que se descarta que sea una “estrella fugaz”.
    Espero aumentar la cosecha los próximos meses.

Deja una respuesta

Tu dirección de email no sera publicada.