Hola de nuevo y bienvenidos a todos a las efemérides astronómicas de septiembre de 2022.
Bueno, es un hecho que salvo para algunos afortunados las vacaciones terminaron. Quedan atrás las noches suaves y tranquilas en buena compañía disfrutando del cielo de verano.
Vamos a intentar ser positivos y ver el lado bueno del asunto. En septiembre el número de horas de luz ya ha menguado bastante respecto al máximo marcado por el solsticio de verano en el hemisferio norte y en octubre con el cambio al horario invernal el recorte será mucho mayor. La buena noticia es que cada vez tendremos que esperar menos para comenzar nuestras observaciones, algo que siempre tiene un impacto positivo en las horas de sueño restantes.
El resto de argumentos también son apetecibles; cielos más estables que permiten forzar el aumento con el que observamos y arañar detalle (a costa de pasar algo más de frío), y por supuesto Orión, el objeto favorito de muchos de nosotros en el cielo de invierno.
Misión Artemis I
El lanzamiento del cohete SLS junto a la nave Orión el pasado 29 agosto era otro de los motivos que “dulcificaban” el final de las vacaciones. Finalmente, un problema con una válvula nos dejó con la miel en los labios. Afortunadamente no tendremos que esperar mucho para la segunda ventana de lanzamiento que será el sábado 3 de septiembre a las 20:17 CEST.
Os dejo por aquí el enlace a la transmisión en directo.
Índice
VISIBILIDAD PLANETARIA
Como es habitual comenzamos este bloque con una ilustración que muestra la evolución de los planetas del Sistema Solar a lo largo de este mes de septiembre.

MERCURIO
El planeta será visible muy brevemente tras el atardecer de la primera semana. Pasado ese momento se encontrará demasiado bajo en el horizonte y a mediados de mes su ocaso ya se producirá antes del comienzo del atardecer. Los últimos días de septiembre su orto será justo antes del amanecer, por lo que su cercanía al Sol y su baja altura dificultarán mucho su observación.
VENUS
Visible justo antes del amanecer. Conforme avance el mes el planeta se irá acercando al Sol, hasta que a finales de septiembre se encontrará demasiado cerca de él como para distinguirlo.
MARTE
La salida de Marte se producirá entorno a la medianoche y permanecerá visible en el cielo durante el resto de la noche.
JÚPITER
Va a ser el planeta con las mejores condiciones de observación. Al atardecer ya estará visible en el cielo, aunque todavía bajo en el horizonte. Alcanzará su máxima altura en el paso del meridiano en las horas centrales de la noche. Continuará visible hasta que se confunda con las luces del alba, ya muy cerca del horizonte O.
LUNAS GALILEANAS
Aquí tenéis la mayoría de las efemérides de las principales lunas de Júpiter. Hemos seleccionado sólo las que son observables desde nuestra posición (40ºN) y están calculados según el horario civil de la península (UTC+2).
jueves, 1 de septiembre |
30, 03:40 → 05:55 Tránsito de la sombra de Ío sobre Júpiter |
04:21:01 → 08:33:09 Tránsito de Ío sobre Júpiter |
viernes, 2 de septiembre |
22:09:26 → 3, 00:23:47 Tránsito de la sombra de Ío sobre Júpiter |
22:47:15 → 3, 00:59:23 Tránsito de Ío sobre Júpiter |
sábado, 3 de septiembre |
22:16:16 Fin ocultación de Ío por Júpiter |
martes, 6 de septiembre |
22:51:34 Fin del tránsito de Ganímedes sobre Júpiter |
miércoles, 7 de septiembre |
03:46:16 → 06:19:31 Tránsito de la sombra de Europa sobre Júpiter |
04:50:38 → 07:15:34 Tránsito de Europa sobre Júpiter |
jueves, 8 de septiembre |
05:35:26 → 07:49:40 Tránsito de la sombra de Ío sobre Júpiter |
06:05:30 Inicio del tránsito de Ío sobre Júpiter |
22:04:48 Inicio eclipse de Europa por Júpiter |
viernes, 9 de septiembre |
01:32:20 Fin de ocultación de Europa por Júpiter |
02:54:18 Inicio de eclipse de Ío por Júpiter |
05:34:11 Fin de ocultación de Ío por Júpiter |
sábado, 10 de septiembre |
00:04:12 → 02:18:26 Tránsito de la sombra de Ío sobre Júpiter |
00:31:37 → 02:43:52 Tránsito de Ío sobre Júpiter |
martes, 13 de septiembre |
22:05:15 → 14, 00:59:32 Tránsito de la sombra de Ganímedes sobre Júpiter |
23:39:36 → 14, 02:09:31 Tránsito de Ganímedes sobre Júpiter |
miércoles, 14 de septiembre |
06:21:35 Inicio tránsito de la sombra de Europa sobre Júpiter |
07:04:25 Inicio tránsito de Europa sobre Júpiter |
viernes, 16 de septiembre |
00:42:34 Inicio de eclipse de Europa por Júpiter |
03:48:07 Fin ocultación de Europa por Júpiter |
04:48:41 Inicio de eclipse de Ío por Júpiter |
07:17:50 Fin ocultación de Ío por Júpiter |
sábado, 17 de septiembre |
01:59:09 → 04:13:16 Tránsito de la sombra de Ío sobre Júpiter |
02:15:37 → 04:27:52 Tránsito de Ío sobre Júpiter |
22:11:45 Fin tránsito de la sombra de Europa sobre Júpiter |
22:36:17 Fin tránsito de Europa sobre Júpiter |
23:17:14 Inicio de eclipse de Ío por Júpiter |
domingo, 18 de septiembre |
01:43:38 Fin ocultación de Ío por Júpiter |
22:42:02 Fin tránsito de la sombra de Ío sobre Júpiter |
22:53:46 Fin tránsito de Ío sobre Júpiter |
miércoles, 21 de septiembre |
02:06:52 → 04:59:55 Tránsito de la sombra de Ganímedes sobre Júpiter |
00:54:22 → 05:25:51 Tránsito de Ganímedes sobre Júpiter |
viernes, 23 de septiembre |
03:20:35 Inicio eclipse de Europa por Júpiter |
06:03:23 Fin ocultación de Europa por Júpiter |
06:43:09 Inicio eclipse de Ío por Júpiter |
sábado, 24 de septiembre |
03:54:10 → 06:08:17 Tránsito de la sombra de Ío sobre Júpiter |
03:59:15 → 04:11:43 Tránsito de Ío sobre Júpiter |
22:14:38 → 25, 00:46:40 Tránsito de la sombra de Europa sobre Júpiter |
22:23:37 → 25, 00:49:27 Tránsito de Europa sobre Júpiter |
domingo, 25 de septiembre |
01:11:42 Inicio eclipse de Ío por Júpiter |
03:27:03 Fin ocultación de Ío por Júpiter |
22:22:57 → 26, 00:37:04 Tránsito de la sombra de Ío sobre Júpiter |
22:25:09 → 26, 00:37:37 Tránsito de Ío sobre Júpiter |
lunes, 26 de septiembre |
21:53:37 Fin eclipse de Ío por Júpiter |
miércoles, 28 de septiembre |
06:08:19 Inicio del tránsito de Ganímedes sobre Júpiter |
06:08:45 Inicio del tránsito de la sombra de Ganímedes sobre Júpiter |
viernes, 30 de septiembre |
05:50:30 Inicio ocultación Europa por Júpiter |
SATURNO
La representación celeste de Cronos va a presentar unas condiciones parecidas a las de su gemelo gaseoso. Ya desde el atardecer podremos observar el planeta, que aparecerá bastante alto y alcanzará su mejor posición en las horas previas a la medianoche.
Al igual que adelanta su salida respecto a Júpiter ocurrirá lo mismo con su ocaso, que se producirá en las horas previas al amanecer.
URANO
El orto del planeta se producirá en la primera parte de la noche, bastante cerca del final del atardecer astronómico. El mejor momento para observarlo será en las horas previas al alba, ya que en ese momento alcanzará su máxima altura.
NEPTUNO
Será visible, siempre con ayuda de telescopio, desde el final del ocaso. Su culminación se va a producir en la parte central de la noche y permanecerá visible en el cielo hasta quedar oculto entre las luces del alba.
CURVAS DE VISIBILIDAD
A continuación, os incluimos las curvas de visibilidad del mes por si necesitáis información más detallada.

COMETAS
A falta de un mejor candidato durante este mes volvemos sobre nuestro viejo conocido el Cometa C/2017 K2 (PANSTARRS) Finalmente parece haberse estabilizado con un brillo máximo entorno a magnitud 8, lo que sigue haciéndolo asequible a prismáticos en cielos razonablemente oscuros.
Durante el mes de septiembre se encontrará en una zona fácil de localizar, entre las pinzas de la constelación de Escorpio. La mala noticia es que por estas fechas se trata de una constelación que ya aparece muy baja al comienzo de la noche, por lo que si queremos aprovechar para darle unos últimos vistazos tendremos que hacerlo en las primeras horas de la noche, y pagando el precio de encontrarlo “enturbiado” por más cantidad de atmósfera y la parte con más contaminación lumínica del cielo.
Os adjuntamos la correspondiente carta de localización.

LLUVIAS DE METEOROS
Alfa–Aurígidas (206 AUR): Con actividad entre el 28 de agosto y el 5 de septiembre, máximo previsto el 1 septiembre. THZ= 6. Estallidos ocasionales con meteoros muy rápidos. Radiante en la constelación de Auriga, coordenadas de radiante: 05h 37.30m, 42° 00.6′.
Épsilon Perseidas de septiembre (208 SPE): Actividad entre el 5 y el 21 de septiembre, con máximo previsto el 9 de septiembre. THZ = 5 y radiante en la constelación de Perseus, cerca de la estrella Algol (β Per).

EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS DE SEPTIEMBRE DE 2022
jueves, 1 de septiembre |
Máximo de Alfa Aurígidas |
sábado, 3 de septiembre |
Luna en cuarto creciente |
miércoles, 7 de septiembre |
Perigeo lunar (paralaje = 1° 0’ 8.983”) |
jueves, 8 de septiembre |
Conjunción Luna-Saturno |
viernes, 9 de septiembre |
Máximo de Épsilon Perseidas de septiembre |
sábado, 10 de septiembre |
Conjunción Luna-Neptuno |
domingo, 11 de septiembre |
Conjunción Luna-Júpiter |
miércoles, 14 de septiembre |
Urano detrás de Luna |
sábado, 17 de septiembre |
Oposición de Neptuno (elongación 178.776°) |
Conjunción Luna-Marte |
Luna en cuarto menguante |
domingo, 18 de septiembre |
Fenómeno Lunar Transitorio Lunar-X |
lunes, 19 de septiembre |
Máxima declinación de la Luna (27.313°) |
Apogeo lunar (paralaje = 54’ 12.067”) |
viernes, 23 de septiembre |
Equinoccio de otoño |
Mínima elongación de Mercurio (2.836°) |
domingo, 25 de septiembre |
Conjunción Luna-Venus |
Luna nueva |
lunes, 26 de septiembre |
Oposición de Júpiter (elongación 178.379°) |
martes, 27 de septiembre |
Conjunción Mercurio-Venus |
Hola, una preg.. se repite cada año lo mismo?? gracias!!
Hola, César:
Pues la respuesta más adecuada es ¡depende! Algunas se repiten en las mismas fechas y otras no.
Por ejemplo, las lluvias de estrellas o los cambios de estación siempre se producen en las mismas fechas, con unas diferencias de unas pocas horas de un año a otro.
Conjunciones planetarias, fases de la Luna o eclipses varían mucho de un año para otro porque dependen de la posición de varios astros a la vez.
El paso de cometas se repiten cada muchos años o no se vuelven a repetir.
Depende mucho de qué efeméride se trate y no hay una única respuesta.
Un saludo.
Muchas gracias por esta agenda astronómica. Para los que nos estamos iniciando, resulta muy útil tener una lista de efemérides, para saber qué ir a buscar y ponernos nuevos retos. Un saludo!
Muchas gracias David, nos alegramos de que resulte de vuestra utilidad. Un abrazo