La constelación de Perseo esconde una de las historias más populares de la mitología. Las mejores estaciones para disfrutar de Perseo en lo alto del cielo nocturno son otoño e invierno, aunque es visible casi todo el año en el hemisferio norte. Pero, entonces, ¿por qué hablamos de Perseo en verano? ¡Sigue leyendo para descubrirlo!
Esta constelación no es tan fácil de encontrar como otras, pero está situada cerca de Casiopea. Es decir, la forma más sencilla de localizar Perseo es buscar primero la “W” o “M” de Casiopea y dirigir la mirada hacia el oeste. Más fácil todavía: si Casiopea es una “W”, Perseo está abajo a la izquierda; si es una “M”, estará a la derecha.
¿Qué estrellas forman parte de Perseo?
La estrella más brillante es Mirfak, con un diámetro aproximadamente 30 veces mayor que el del Sol. Por otro lado, hay que destacar Algol, una estrella que cambia su brillo de forma cíclica. El truco está en que se trata de un sistema de tres estrellas compuesto de:
Dos estrellas que forman un sistema binario eclipsante.
Una estrella que orbita a las otras dos.
Las binarias eclipsantesson las causantes de este cambio de brillo tan curioso. Se trata de estrellas que se eclipsan mutuamente y el brillo que vemos desde la Tierra depende de cuál de las dos esté “delante”. El momento de mayor brillo es cuando se ven las dos estrellas por separado.
Doble Cúmulo de Perseo – NASA
Uno de los objetos más atractivos de esta constelación es el Cúmulo Doble de Perseo, formado por dos cúmulos abiertos (NGC 869 y NGC 884). Si observas este doble cúmulo con prismáticos, descubrirás un gran número de estrellas jóvenes.
También aloja el cúmulo abierto M34. En esta ocasión sí recomendamos el uso de telescopio. Con prismáticos solo distinguiremos alguna de las estrellas más brillantes, pero, en general, lo veremos como una pequeña nube brillante.
¿Las Perseidas vienen de Perseo?
La respuesta técnica es NO. Sin embargo, Perseo sí es el radiante de esta lluvia de estrellas. Esto quiere decir que los meteoros parecen venir de este punto del cielo. Por lo tanto, las Perseidas son las culpables de que hablemos de esta constelación en verano.
Estos meteoros son restos que el cometa Swift-Tuttle deja a su paso. Cada año, nuestro planeta pasa por esa zona llena de fragmentos de roca y hielo. Al atravesar la atmósfera, se desintegran y se convierten en lo que llamamos estrella fugaz.
La lluvia de estrellas más famosa es visible desde hoy mismo (17 de julio), y durará hasta el próximo día 24 de agosto. Sin embargo, su momento de máxima actividad se producirá el fin de semana del 11 de agosto y este año contamos con unas condiciones de visibilidad ¡maravillosas!
El mito de Perseo es una de las historias más conocidas de la mitología griega. La leyenda comienza con una advertencia de parte de un oráculo al rey de Argos, Acrisio: sería asesinado por el hijo de su hija Dánae (ósea, su nieto). Por temor a esta profecía, encerró a Dánae en una torre para impedir que la joven se quedara embarazada. Sin embargo, Zeus se enamoró de Dánae y, transformándose en una lluvia dorada, se introdujo en la torre y la fecundó. De esta unión nació Perseo.
Cuando Acrisio se entera de que Dánae ha tenido un hijo, arroja a ambos al mar encerrados en un arca. Zeus les protegió y les llevó sanos y salvos a la isla de Sérifos. Allí, un pescador les acoge y cuida de Perseo como si fuera su hijo.
Pero el rey de la isla, Polidectes, se enamoró de Dánae y, queriendo deshacerse de Perseo, le encomendó una misión imposible: traer la cabeza de la temible Medusa, una de las Gorgonas. Las Gorgonas eran tres hermanas con cabellos de serpientes y miradas que convertían a las personas en piedra.
Una vez más, su padre, Zeus, decide ayudarle y pide colaboración a otros dioses. Por ejemplo, Atenea, diosa de la sabiduría y la guerra, le da un escudo pulido como un espejo; y Hermes, mensajero de los dioses, le presta unas sandalias aladas que le permiten volar. Otros personajes mitológicos le regalan un casco invisible y una espada. Con estas herramientas, Perseo atacó a las Gorgonas mientras dormían y, utilizando el escudo como espejo, evitó la mirada de Medusa, consiguiendo decapitarla. De la sangre de Medusa nace un caballo alado, Pegaso.
En su viaje de regreso a Sérifos, Perseo se encontró con Andrómeda, una princesa encadenada a una roca como sacrificio. Inmediatamente se enamoró de ella y, utilizando la cabeza de Medusa, petrificó al monstruo que la amenazaba y la liberó. Perseo y Andrómeda se desposaron y, juntos, continuaron el camino de nuestro protagonista.
Cuando llegó a casa descubrió que el rey no aceptaba que Dánae no quisiera casarse con él, por lo que Perseo fue a verle y le enseñó la cabeza de Medusa. Al mirarla, Polidectes se transformó en piedra.
Después de cumplir esta misión y vivir muchas otras aventuras, Perseo y Andrómeda fueron honrados por los dioses y ascendieron al cielo, donde se convirtieron en constelaciones cercanas.
Como cada verano, el cielo nocturno se llena de destellos fugaces que nos recuerdan la belleza del universo. Hablamos de las Perseidas, la lluvia de estrellas más popular del hemisferio norte. En este artículo te explicamos qué son, por qué ocurren, cómo y cuándo observarlas en 2025, y te invitamos a vivir la experiencia con […]
Hola de nuevo y bienvenidos a todos a las efemérides astronómicas de agosto de 2025. Con la llegada de este mes encaramos una de las partes principales del verano. Para los miembros de Astroafición la llegada de agosto, y de las famosas Perseidas, es un poco como regresar al pueblo para las fiestas patronales; largas […]
Hola de nuevo y bienvenidos a todos a las efemérides astronómicas de julio de 2025. Ya estamos inmersos por completo en el verano. Nos lo dice el calor asfixiante, el número menguante de días hasta ese círculo marcado en rojo en el calendario de la mesa del trabajo… y sobre todo, nos lo dice el […]
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.