Los colores de la aurora boreal

Lo que más me gusta de las auroras es que no hay dos iguales. Las formas y colores de la aurora boreal son siempre diferentes, lo que hace aún más mágica la experiencia de ver la aurora boreal. En este artículo te contamos cuáles son los colores de la aurora boreal y de qué dependen.

Pero si quieres ver la aurora boreal con tus propios ojos, acompáñanos en uno de nuestros viajes astronómicos al círculo polar. Para saber más, puedes leer un resumen de nuestro viaje a Kiruna (Suecia) en marzo 2019.

¿De qué depende el color de las auroras?

Las auroras tienen formas, estructuras y colores muy diversos que además cambian rápidamente. El más habitual es el color verde pero también podemos ver auroras con colores rojizos o azulados. Entonces, ¿de qué dependen los colores de la aurora boreal?

los colores de la aurora boreal

La razón por la que las auroras tienen distintos colores la encontramos en la composición de nuestra atmósfera. Las partículas cargadas que forman el viento solar y que llegan a la Tierra interaccionan con los diferentes átomos y moléculas de nuestra atmósfera. La energía de estas partículas excita los átomos, haciendo que sus electrones den un salto cuántico, es decir, suban a un nivel de energía superior. Al volver a su estado fundamental, es decir, al bajar a su nivel de energía normal, liberan la energía adquirida en forma de fotones. Estos fotones tienen una longitud de onda característica que podremos observar a simple vista como diferentes colores. A continuación veremos qué colores muestra cada elemento de nuestra atmósfera.

Los colores de la aurora según los elementos químicos

La atmósfera está compuesta principalmente por nitrógeno (78%) y oxígeno (21%). Por tanto, los principales causantes de los colores de las auroras boreales son el nitrógeno y el oxígeno a distintas alturas o en diferentes estados. Solo el 1% restante está formado por otros gases como
el dióxido de carbono o el argón.

Aunque el oxígeno no es el elemento más abundante en la atmósfera, sí es el que resulta más fácil de ionizar al interaccionar con las partículas cargas del Sol. Así, el oxígeno es el causante del color verdoso tan característico de las auroras. Este color es el más habitual y se corresponde a una longitud de onda de 577,7 nm. Esta emisión suele ocurrir en átomos de oxígeno que se encuentran a unos 100 km de altura.

aurora-boreal-laponia-sueca

Sin embargo, existe una segunda emisión del oxígeno correspondiente a los 630.0 nm y que se traduce en colores rojizos. Esta emisión no es tan frecuente, ya que requiere de mayor energía para producirse y solo se da en capas más altas de la atmósfera, a unos 320 km de altura. Por eso, en latitudes medias, donde no es tan frecuente ver auroras boreales (por ejemplo en Irlanda o Escocia) estas suelen ser de color rojizo, ya que suelen verse a lo lejos sobre el horizonte norte y solo se alcanzan a ver las zonas más altas de las auroras.

Por su parte, el nitrógeno produce colores más rosáceos o púrpuras en las zonas más bajas de las auroras. Estos colores solo se pueden observar en auroras bastante intensas y suelen ir acompañados de un rápido movimiento.

colores-aurora-boreal

Además, en ocasiones las partículas cargadas del Sol pueden desligar uno de los electrones más externos de los átomos de nitrógeno, produciendo así auroras de color azulado. Estas son muy poco frecuentes y difíciles de apreciar por el ojo humano.

Piensa que todos estos colores están producidos por solo dos elementos básicos: el nitrógeno y el oxígeno. Pero los colores de la aurora boreal podrían ser muy diferentes si hubiera otros elementos en nuestra atmósfera. ¡Si por ejemplo la atmósfera estuviera formada por Sodio y Neón podríamos ver auroras de color amarillo y naranja!

Perseidas 2025: Guía completa para ver la lluvia de estrellas

Perseidas 2025: Guía completa para ver la lluvia de estrellas

Como cada verano, el cielo nocturno se llena de destellos fugaces que nos recuerdan la belleza del universo. Hablamos de las Perseidas, la lluvia de estrellas más popular del hemisferio norte. En este artículo te explicamos qué son, por qué ocurren, cómo y cuándo observarlas en 2025, y te invitamos a vivir la experiencia con […]

Efemérides astronómicas de agosto de 2025

Efemérides astronómicas de agosto de 2025

Hola de nuevo y bienvenidos a todos a las efemérides astronómicas de agosto de 2025. Con la llegada de este mes encaramos una de las partes principales del verano. Para los miembros de Astroafición la llegada de agosto, y de las famosas Perseidas, es un poco como regresar al pueblo para las fiestas patronales; largas […]

Efemérides astronómicas de julio de 2025

Efemérides astronómicas de julio de 2025

Hola de nuevo y bienvenidos a todos a las efemérides astronómicas de julio de 2025. Ya estamos inmersos por completo en el verano. Nos lo dice el calor asfixiante, el número menguante de días hasta ese círculo marcado en rojo en el calendario de la mesa del trabajo… y sobre todo, nos lo dice el […]

CATEGORÍAS

DESCARGABLES

NEWSLETTER

Subscription Form