Para comenzar a hablar sobre la cosmología y la astronomía árabe debemos situarnos en La Edad de Oro Árabe o también llamada Renacimiento islámico (Entre el s VIII y XIII ) donde se consideraba que “la tinta de los científicos era lo más valioso”. Esta es una época de esplendor y gran desarrollo de la ciencia, gracias al gran interés de esta cultura por recopilar y traducir al árabe todo el conocimiento mundial.
El mundo musulmán fue un crisol donde se conjugaba la cultura China, India, Persa, Egipcia, Griega y Bizantina, alimentando su base de conocimiento de todas estas grandes culturas. De China consiguieron el secreto del papel, para posteriormente mejorarlo y desarrollarlo a gran escala. Sobre el año 900 existían cientos de encuadernadores y escribas en la ciudad de Bagdad, haciendo de esta ciudad una “wikipedia” de conocimiento.
Gran parte del conocimiento que ha llegado a nuestros días de las culturas clásicas es gracias al interés por traducir y conservar estas obras. Pero no sólo se contentaban con traducir sino que también aportaron grandes avances al conocimiento humano, mientras que en Europa vivíamos los peores siglos en cuanto a la ciencia se refiere.
Si nos centramos en la Astronomía, los árabes aceptaron el sistema del griego Claudio Ptolomeo cuya obra Hè Megalè Syntaxis se tradujo al árabe como Almagesto, nombre con el que ha llegado a nuestros días. Sin embargo, los árabes no se limitaron a aceptar los principios de Ptolomeo sin más, sino que se cuestionaban sus indicaciones haciendo sus propias mediciones, tablas, cálculos y, en menor medida, observaciones, mejorando los datos de Ptolomeo en cuanto a los movimientos de los planetas. Gracias a las traducciones al árabe del Almagesto, este pudo llegar a Europa durante el siglo XII ( Aunque no se tradujo al latín hasta el XVI por Gerardo de Cremona en Toledo).
El mundo árabe también desarrolló o mejoró herramientas para tomar mediciones como el Astrolabio y el Cuadrante. Acuñó términos que aún utilizamos en la actualidad, como cénit o nadir, adoptaron las cifras hindúes, introdujeron el cero, desarrollaron el cálculo trigonométrico, amén de que los nombres de las estrellas que utilizamos a diario son herencia de sus traducciones (Al final del post encontrarás un listado completo del nombre las estrellas en árabe)
Al-Battani, un astrónomo destacado
Hubo muchos expertos astrónomos, pero de todos ellos destaca, sin lugar a dudas Al-Battani (858-929). Astrónomo, astrólogo y matemático. Sin duda el mayor exponente de la erudición árabe.
Calculó el año solar en 365 días 5 horas 46 minutos y 24 segundos, ¡con tan solo 2 minutos y 22 segundos de error!
Corrigió algunas de las tablas de Ptolomeo relacionadas con el Sol y la Luna, incluso sus mediciones fueron más precisas que las que tomó posteriormente Copérnico.
Esto se debe al lugar desde donde Al-Battani realizaba sus observaciones, muy cerca del ecuador; lo que hacía que la eclíptica y por lo tanto el Sol, estuviesen muy altos en el cielo y por lo tanto sus mediciones eran menos susceptibles de la refracción atmosférica.
Además calculó los valores para la precisión de los equinocios (un grado cada 66 años) y la oblicuidad de la eclíptica (23 grados y 35 minutos).
Los trabajos de Al-Battani se consideran base fundamental en el desarrollo de la astronomía, de hecho el propio Copérnico, en su De Revolutionubus Orbium Coelestium, lo nombra, al menos, en 23 ocasiones. Incluso en su obra previa Commentariolus, también nombraba a Al-Battani
Pero no sólo Copérnico le agradeció sus aportaciones a la ciencia, Tycho Brahe, Riccioli, Galileo y el propio Kepler mostraron interés en sus cálculos y observaciones.
No cabe lugar a dudas que la tinta de la ciencia bien merece ser preservada y divulgada.
Catálogo de estrellas con nombres árabes
A continuación os dejamos una pequeña muestra de una de las grandes aportaciones del mundo islámico a la astronomía: el nombre de las estrellas. Navega por la tabla para descubrir más detalles.
[gdoc key=”https://docs.google.com/spreadsheets/d/1pLsaPg2HuN2qVnOMqeq3W4s6TnBITSE-m-xm2Wtv9GQ/edit?usp=sharing”]
0 comentarios
Hermoso trabajo. Felicitaciones a todos quienes forman parte de AstroAfición, en especial a quienes elaboraron este artículo.
Saludos cordiales.
Oswaldo V.