Efemérides astronómicas de agosto de 2024

Hola de nuevo y bienvenidos a todos a las efemérides astronómicas de agosto de 2024. Ya estamos inmersos en pleno verano y queda muy poco para uno de los momentos astronómicos más típicos del año. Nos referimos por supuesto a la lluvia de meteoros de las Perseidas, que este año tendrá su máximo el 12 de agosto. La tasa de actividad de las Perseidas es algo inferior a la de las lluvias de las Gemínidas de diciembre y las Cuadrántidas de enero, pero a cambio nos ofrece unas temperaturas mucho más agradables y se trata de una época del año en a que muchas personas están de vacaciones, por lo que es sin lugar a dudas la más famosa de las tres.

Las condiciones de observación para este año son razonablemente buenas.  El día del máximo La Luna estará en fase cuarto creciente, con poco más de su mitad iluminada.  Su ocaso será  poco después de la medianoche, lo que nos va a garantizar muchas horas de oscuridad para disfrutar.

Como todos los años en Astroafición hemos preparado varias actividades para que podáis disfrutar al máximo de las Perseidas, puedes consultarlas aquí. Además, en este otro enlace puedes ampliar mucha más información.

Un nuevo hallazgo del rover Perseverance en Marte

La misión Perseverance de la NASA ha descubierto una roca en Marte, apodada “Cheyava Falls”, que presenta manchas similares a las de un leopardo.

Estas manchas han intrigado a los científicos, ya que podrían indicar que hace miles de millones de años, las reacciones químicas en esta roca podrían haber sostenido vida microbiana. El 21 de julio el rover encontró la roca, que contiene compuestos orgánicos y olivino, mientras exploraba el borde norte de Neretva Vallis, cercano al cráter Jezero. Este hallazgo podría proporcionar pistas sobre la habitabilidad pasada de Marte.

El equipo de Perseverance ha utilizado varios instrumentos para analizar la roca, incluyendo SHERLOC y Mastcam-Z. Los resultados preliminares sugieren que las manchas y los compuestos orgánicos podrían haber sido formados por procesos biológicos, pero los científicos recuerdan que también se pueden obtener por otro típo de mecanismos. La roca también muestra venas de sulfato de calcio y hematita, lo que sugiere que el agua fluyó a través de ella en el pasado, un requisito esencial para la vida.

Los científicos recomiendan prudencia

Aunque los hallazgos son prometedores, se necesita más investigación para confirmar si las características observadas en “Cheyava Falls” son realmente indicativas de vida pasada en Marte. El equipo de Perseverance planea continuar su análisis y eventualmente traer muestras de la roca a la Tierra para un estudio más detallado.

Por el momento los astrobiólogos catalogan este descubrimiento como nivel 1, “detección de posible signo de vida”, dentro de los 7 niveles que contempla la escala CoLD (Confianza en la detección de vida), que incluye entre otros, descartar posibles fuentes de contaminación biológica y termina con la confirmación del hallazgo por fuentes independientes a los descubridores del mismo.

Podéis ampliar la información en la nota de prensa emitida por NASA.

Detalle de la roca Cheyava Falls, con los puntos de interés etiquetados.
Detalle de la roca Cheyava Falls, con los puntos de interés etiquetados. Fuente: NASA

Visibilidad planetaria

Iniciamos la sección con la ya habitual ilustración que muestra la evolución de los planetas del Sistema Solar a lo largo del mes de agosto.

Evolución de los planetas del Sistema Solar en agosto de 2024
Evolución de los planetas del Sistema Solar en agosto de 2024

Mercurio

Si queremos observar a Mercurio este mes deberemos ser rápidos, tan sólo contaremos con los primeros tres o cuatro días para buscarlo al atardecer, ya muy bajo en el horizonte y fuertemente condicionado por la turbulencia atmosférica.

Pasado este punto el planeta no será accesible hasta la última semana de agosto, momento en que pasará a ser un objeto matutino.

Venus

El planeta será visible desde el atardecer, bastante bajo en el horizonte. Desaparecerá bajo el horizonte a lo largo del crepúsculo náutico.

Marte

Durante todo el mes de agosto Marte va a ser un planeta matutino. En la zona central de la Península Ibérica su orto se producirá unas dos horas tras la medianoche.

Júpiter

A principios de mes el orto del planeta ocurrirá unas tres horas tras la medianoche, pero conforme pasen los días irá adelantando su orto hasta situarlo a poco más de una hora de la medianoche.

Lunas galileanas.

Aquí tenéis algunas de las efemérides de las principales lunas de Júpiter. Hemos seleccionado sólo las que son observables desde nuestra posición (40ºN, 3ºO) y están calculados según el horario civil de la península (UTC+2).

jueves, 1 de agosto

03:07 – 03:07, Io eclipsado por Júpiter

viernes, 2 de agosto

00:22 – 02:32, Tránsito de la sombra de Io

01:29 – 03:40, Tránsito de Io

04:22 – 06:19, Tránsito de Ganímedes

jueves, 8 de agosto

05:01 – 05:01, Io eclipsado por Júpiter

viernes, 9 de agosto

02:15 – 04:26, Tránsito de la sombra de Io

03:26 – 05:37, Tránsito de Io

03:49 – 05:41, Tránsito de la sombra de Ganímedes

sábado, 10 de agosto

02:53 – 02:53, Io ocultado por Júpiter

viernes, 16 de agosto

04:09 – 06:19, Tránsito de la sombra de Io

05:04 – 07:32, Europa eclipsada por Júpiter

05:23 – 07:34, Tránsito de Io

sábado, 17 de agosto

04:51 – 04:51, Io ocultado por Júpiter

23:49 – 02:17, Tránsito de la sombra de Europa

23:52 – 02:03, Tránsito de Io

domingo, 18 de agosto

02:24 – 04:54, Tránsito de Europa

martes, 20 de agosto

02:47 – 04:45, Ganímedes ocultado por Júpiter

viernes, 23 de agosto

06:02 – 08:13, Tránsito de la sombra de Io

sábado, 24 de agosto

03:18 – 03:18, Io eclipsado por Júpiter

domingo, 25 de agosto

00:30 – 02:41, Tránsito de la sombra de Io

01:49 – 03:59, Tránsito de Io

02:26 – 04:54, Tránsito de la sombra de Europa

05:06 – 07:36, Tránsito de Europa

lunes, 26 de agosto

23:30 – 02:01, Europa ocultada por Júpiter

martes, 27 de agosto

01:36 – 03:30, Ganímedes eclipsado por Júpiter

sábado, 31 de agosto

05:12 – 05:12, Io eclipsado por Júpiter

Saturno

Sin duda el objeto con mejores condiciones de observación del mes. Su orto se producirá a lo largo del crepúsculo vespertino, alcanzará su máxima altura en las horas siguientes a la medianoche y permanecerá visible en el cielo hasta que lo oculte la luz del amanecer.

Urano

La salida del planeta se producirá poco después de la medianoche. Permanecerá visible en el cielo hasta después del amanecer, cuando alcanzará su máxima altura, siendo por tanto las últimas horas de la noche cerrada las mejores para observarlo.

Neptuno

El orto de Neptuno se producirá entre los crepúsculos vespertinos náutico y astronómico. Alcanzará su máxima altura en las horas previas al amanecer.

Curvas de visibilidad planetaria.

A continuación, os incluimos las curvas de visibilidad del mes por si necesitáis información más detallada.

Curvas de visibilidad planetaria para agosto de 2024
Curvas de visibilidad planetaria para agosto de 2024

Cometas

Inicialmente habíamos pensado dedicar este espacio al cometa C/2023 A3
(Tsuchinshan-ATLAS)
, que debería haber alcanzado suficiente brillo como para poder observarse a simple vista. Los cometas son objetos caprichosos y por más que se intente afinar con las previsiones de sus curvas de luz en ocasiones deciden tomar un camino distinto al previsto.

No queda otra que adaptarse y buscar un mejor candidato, nuestra mejor opción pasa por rescatar la propuesta del mes pasado, el cometa 13P/Olbers, que todavía mantendrá una respetable magnitud 7 (asequible a prismáticos con buenas condiciones de cielo) a primeros de mes, aunque perderá brillo rápidamente.

Localización

El cometa va a transitar desde la parte de la constelación de Osa Mayor más cercana a Leo Minor para adentrarse en la constelación de Coma Berenices, pasando por el bonito cúmulo abierto de Mellote 111 entre los días 16 y 17.

Localización del cometa 13P/Olbers en agosto de 2024
Localización del cometa 13P/Olbers en agosto de 2024

Lluvias de meteoros

Durante el mes de agosto se registra una gran actividad, aunque una buena parte de ella pertenece a lluvias menores con poca actividad o radiantes poco claros. esto es así hasta el punto de que en la actualidad la IMO ha descartado muchos de ellos, por lo que nos limitaremos a los dos más importantes.

12 de agosto: Máximo de la lluvia de meteoros de las Perseidas (007 PER), actividad desde el 17 de julio al 24 de agosto, THZ 100. Cometa: 109P/Swift-Tuttle. Radiante en Perseo, AR 48º, DE +58º.

Este año las condiciones de luna en el máximo son bastante buenas; la Luna se encuentra en incipiente fase de cuarto creciente y si bien permanecerá en el cielo la primera parte de la noche su ocaso se producirá a las 00:19 (UTC+2), por lo que todavía tendremos una gran cantidad de horas de oscuridad completa para disfrutar de la Perseidas.

17 de agosto: Lluvia de meteoros Kappa-Císnidas (012 KCG) , enjambre con poca actividad y no muy bien estudiado. Existen discrepancias entre las fechas propuestas habitualmente y las observaciones más  recientes. Actividad probable entre el 3 y el 25 de agosto, con máximo previsto el 18 de agosto, THZ 3. Radiante en Cygnus, AR 286º, DE +59º.

Radiantes de las lluvias de meteoros de agosto.
Radiantes de las lluvias de meteoros de agosto.

Efemérides astronómicas de agosto de 2024

domingo, 4 de agosto

Marte a 4.9°N de Aldebaran

Luna Nueva

Venus a 1.0°N de Regulus

lunes, 5 de agosto

Venus a 1.7°S de Luna

miércoles, 7 de agosto

Mercurio a 5.7° de Venus

viernes, 9 de agosto

Luna en Apogeo a 405,298 km.

sábado, 10 de agosto

Spica a 0.7°S de Luna

lunes, 12 de agosto

Lluvia de Meteoros Perseidas

Luna en Cuarto Creciente

miércoles, 14 de agosto

Antares a 0.0°S de Luna

lunes, 19 de agosto

Mercurio en Conjunción Inferior

Luna Llena

miércoles, 21 de agosto

Ocultamiento de Saturno por la Luna

Luna en Perigeo a 360,199 km.

lunes, 26 de agosto

Pleiades a 0.1°S de Luna

Luna en Cuarto Menguante

martes, 27 de agosto

Júpiter a 5.7°S de Luna

miércoles, 28 de agosto

Marte a 5.3°S de Luna

viernes, 30 de agosto

Pollux a 1.7°N de Luna

sábado, 31 de agosto

Beehive a 3.1°S de Luna

Fuente: https://telescopius.com/events

Perseidas 2025: Guía completa para ver la lluvia de estrellas

Perseidas 2025: Guía completa para ver la lluvia de estrellas

Como cada verano, el cielo nocturno se llena de destellos fugaces que nos recuerdan la belleza del universo. Hablamos de las Perseidas, la lluvia de estrellas más popular del hemisferio norte. En este artículo te explicamos qué son, por qué ocurren, cómo y cuándo observarlas en 2025, y te invitamos a vivir la experiencia con […]

Efemérides astronómicas de agosto de 2025

Efemérides astronómicas de agosto de 2025

Hola de nuevo y bienvenidos a todos a las efemérides astronómicas de agosto de 2025. Con la llegada de este mes encaramos una de las partes principales del verano. Para los miembros de Astroafición la llegada de agosto, y de las famosas Perseidas, es un poco como regresar al pueblo para las fiestas patronales; largas […]

Efemérides astronómicas de julio de 2025

Efemérides astronómicas de julio de 2025

Hola de nuevo y bienvenidos a todos a las efemérides astronómicas de julio de 2025. Ya estamos inmersos por completo en el verano. Nos lo dice el calor asfixiante, el número menguante de días hasta ese círculo marcado en rojo en el calendario de la mesa del trabajo… y sobre todo, nos lo dice el […]

CATEGORÍAS

DESCARGABLES

NEWSLETTER

Subscription Form