¿Quién es el padre de la astronomía moderna?

En el artículo “6 curiosidades sobre Galileo Galilei” hablábamos de por qué dicho astrónomo es apodado “el padre de la ciencia moderna”. Pero, ¿es también el “padre de la astronomía moderna”?

Aunque algunas personas afirman que este sobrenombre debería pertenecer al famoso científico, en el campo de la astronomía Galileo Galilei se basó en la teoría copernicana. Por lo tanto, este título recae sobre su predecesor: Nicolás Copérnico.

¿Quién fue Nicolás Copérnico?

Copérnico nació el 19 de febrero de 1473 en Polonia. Fue criado en una familia adinerada y, estando bajo la tutela de su tío desde los 10 años, tuvo una educación de primera calidad.

Acudió a la Universidad de Cracovia. Allí conoció a Domenico María de Novara, un profesor de matemáticas que criticaba la teoría de que la Tierra era el centro del Universo. Esto marcará a nuestro protagonista ya que en 1507 comienza a elaborar su teoría sobre un Sistema Solar heliocéntrico. En esta teoría, el Sol se hallaría en el centro y el resto de astros girarían a su alrededor. Sus estudios comenzaron a extenderse entre los académicos y empezaron a considerarle un astrónomo notable.

Modelo Copérnico sobre el movimiento de las esferas celestes. Museo Virtual de la Ciencia (CSIC).

¿Qué es la Teoría Copernicana?

También conocida como teoría Heliocéntrica, establece como punto fijo al sol y defiende que la Tierra y el resto de los planetas giran al su alrededor. Para Copérnico el centro del universo no sería la Tierra, si no el astro.

El astrónomo no fue el primero en plantear este tema: algunos autores clásicos, como Aristarco de Samos, ya habían hablado de la posibilidad. Sin embargo, Copérnico dedico gran parte de su investigación a ampliar la observación del movimiento de los planetas en función a la visión heliocéntrica.

Su primer manuscrito, denominado “Commentariolus”, contenía siete principios, entre los que destacaba dos ideas:

  • Que el movimiento de las estrellas era provocado por la rotación de la Tierra.
  • Que el ciclo anual del Sol se producía porque nuestro planeta gira alrededor de él.
Portada de “De Revolutionibus Orbium Coelestium” (1543). Universidad de Viena

Tras esta publicación, trabajó en su gran obra: “De Revolutionibus Orbium Coelestium” (publicado en 1543). Tardó 25 años en desarrollar su modelo heliocéntrico, en el que detalla 4 tipos de movimiento:

  • Movimiento diurno: el realizado por la rotación de la tierra sobre su eje (24 horas).
  • Movimiento mensual: el recorrido de la luna alrededor de la tierra.
  • Movimiento anual: el que realiza la Tierra alrededor del Sol.
  • Retrogradación de los planetas: cuando un planeta parece invertir su dirección en el cielo. Se trata de una ilusión óptica causada por diferencias en la velocidad orbital de los planetas.

Este texto, contrario a las teorías eclesiásticas vigentes en la época, es considerado el punto de partida de la astronomía moderna. Trajo consigo un despertar dentro de la ciencia y constituyo una pieza fundamental de la “Revolución Científica” del Renacimiento.

¿Tuvo problemas por defender el heliocentrismo?

Nicolás Copérnico murió en 1543, justo antes de publicar su libro y, por supuesto, sin saber el revuelo que causarían sus teorías. Mucho menos se imaginó que sería considerado el padre de la astronomía moderna.

Como reconocimiento, en 1935, se le dio el nombre de Copérnico a uno de los mayores cráteres lunares, ubicado en el Mare Insularum (Mar de Islas). Además, en el 2012, la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) nombró como “Copérnico” al elemento 112 de la tabla periódica.

Cráter Copérnico. Imagen de AstroYepes
Perseidas 2025: Guía completa para ver la lluvia de estrellas

Perseidas 2025: Guía completa para ver la lluvia de estrellas

Como cada verano, el cielo nocturno se llena de destellos fugaces que nos recuerdan la belleza del universo. Hablamos de las Perseidas, la lluvia de estrellas más popular del hemisferio norte. En este artículo te explicamos qué son, por qué ocurren, cómo y cuándo observarlas en 2025, y te invitamos a vivir la experiencia con […]

Efemérides astronómicas de agosto de 2025

Efemérides astronómicas de agosto de 2025

Hola de nuevo y bienvenidos a todos a las efemérides astronómicas de agosto de 2025. Con la llegada de este mes encaramos una de las partes principales del verano. Para los miembros de Astroafición la llegada de agosto, y de las famosas Perseidas, es un poco como regresar al pueblo para las fiestas patronales; largas […]

Efemérides astronómicas de julio de 2025

Efemérides astronómicas de julio de 2025

Hola de nuevo y bienvenidos a todos a las efemérides astronómicas de julio de 2025. Ya estamos inmersos por completo en el verano. Nos lo dice el calor asfixiante, el número menguante de días hasta ese círculo marcado en rojo en el calendario de la mesa del trabajo… y sobre todo, nos lo dice el […]

CATEGORÍAS

DESCARGABLES

NEWSLETTER

Subscription Form

Un comentario