La Tierra no es redonda, pero tampoco plana

La Tierra no es redonda, o mejor dicho, no es esférica. Pero eso no quiere decir que la Tierra sea plana, no. Nuestro planeta es una esfera ligeramente ovalada en su ecuador. Déjame que os lo explique.

La Ley de la Gravitación Universal de Newton

En 1687 Isaac Newton publicó la Ley de la Gravitación Universal. Esta Ley demostraba que la fuerza con que se atraen dos cuerpos era proporcional al producto de sus masas dividido por la distancia entre ellos al cuadrado. No vamos a entrar en muchos más detalles, ya que lo que nos interesa aquí es cómo afecta la gravedad terrestre a la forma de nuestro planeta.

El caso es que, si la Tierra fuera una esfera perfecta, cualquier cuerpo situado sobre la superficie de la Tierra debería ser atraído hacia el suelo con la misma fuerza, ya que la distancia al centro de la Tierra es la misma.

Pero esto no encajaba con las observaciones del astrónomo francés Jean Richer, que descubrió que su reloj de péndulo se retrasaba al acercarse al ecuador. Puesto que la masa del reloj y la longitud del péndulo no variaba en un lugar o en otro, lo único que podía explicar que su periodo de oscilación fuera diferente era que la gravedad no fuera la misma en Francia que en el ecuador.

¿Por qué la Tierra no es redonda?

Si la intensidad gravitatoria era mayor en Francia que en el ecuador, eso solo podía indicar que la distancia del ecuador al centro de la Tierra fuera mayor en el ecuador que en Francia. Y, ¿cómo podía ser esto posible?

Para dar una explicación a este fenómeno, Newton propuso que la Tierra no era una esfera perfecta, sino que estaba ligeramente ovalada. De hecho, según sus cálculos el diámetro polar de nuestro planeta debía ser un 0,5% más corto que el diámetro ecuatorial. Estos cálculos no se alejan tanto de la cifra real del 0,3%. O, dicho de otro modo, el diámetro ecuatorial es 43 km mayor que el diámetro polar. Solo 43 km de diferencia sobre un diámetro de 12.742 km.

Pero, ¿qué produce este achatamiento ecuatorial?

La Tierra está achatada por los polos debido a su movimiento de rotación. Este movimiento provoca una fuerza centrífuga que la masa de la Tierra se desplace hacia las regiones ecuatoriales. Por tanto, una persona sobre la superficie de la Tierra estará más lejos del centro terrestre si se encuentra en el ecuador que si se sitúa en los polos. Y, de esta manera, la intensidad gravitatoria será mayor en los polos que en el ecuador.

Efemérides astronómicas de noviembre de 2025

Efemérides astronómicas de noviembre de 2025

Hola a todos y bienvenidos de nuevo a las efemérides astronómicas de noviembre de 2025. No sé vosotros, pero yo todavía estoy luchando con los ajustes del último cambio horario. Más allá de que este cambio “adelanta” la noche una hora, lo que desde un punto de vista de nuestras observaciones casa mejor con la […]

Efemérides astronómicas de octubre de 2025

Efemérides astronómicas de octubre de 2025

Hola de nuevo y bienvenidos a todos a las efemérides astronómicas de octubre de 2025. Nos consolidamos en el recién estrenado otoño, algo que siempre deja su huella en nuestra afición: cambian los horarios, se adelantan las sesiones de observación y la cantidad de horas de oscuridad disponibles. Octubre trae cielos distintos a los del […]

Efemérides astronómicas de septiembre de 2025

Efemérides astronómicas de septiembre de 2025

Hola de nuevo y bienvenidos a las efemérides astronómicas de septiembre de 2025. El verano ya va dando sus últimos coletazos y la mayoría hemos vuelto, en mayor o menor medida, a nuestras rutinas. Tan solo unos pocos siguen disfrutando ahora de su merecido, y nada sobrevalorado, descanso estival. Enhorabuena a ellos y ojalá le […]

CATEGORÍAS

DESCARGABLES

NEWSLETTER

Subscription Form