Estábamos a mediados de marzo, en la comarca de Las Hurdes, disfrutando de una escapada de fin de semana. Salimos a pasear por la noche, que no era excesivamente fría. Incluso desde dentro del pueblo se veían multitud de estrellas y el brillo difuso de la Nebulosa de Orión era perceptible. A medida que salíamos del pueblo, caminando por la carretera el cielo brillaba cada vez más. Llegó un momento en que nos quedamos parados, mirando hacia arriba y maravillados de la visión que teníamos ante nosotros. Estaba todo lleno de estrellas, prácticamente no había sitio donde no hubiera estrellas y aquellas zonas oscuras llamaban la atención como si estuvieran fuera de lugar, como si no pertenecieran a ese joyero cósmico. Tras unos minutos, reparé en que había una zona que parecía brillar más que el resto, pero solo cuando miraba de reojo, era como si desprendiera un brillo fantasmal… justo en la zona del Cúmulo de Virgo.

Interior del cúmulo de Virgo (c) Günter Kerschhuber

El cúmulo de Virgo es un cúmulo que se cree compuesto por unas 1300 galaxias situadas a unos 60 millones de años luz de nosotros y se nos presenta en el firmamento con un tamaño de nada menos que 8º. Hablar aquí sobre las galaxias que encontramos en él sería absurdo pues no acabaríamos nunca. Solamente decir que encontraremos aquí galaxias de todas las formas y brillos imaginables y que su visión a través de un ocular de gran campo desde cielos oscuros es estremecedora. Merece la pena recrearse un buen rato y esperar a que tengamos la vista totalmente adaptada a la oscuridad para apreciar realmente todas las galaxias que podemos llegar a ver.

Situación del Cúmulo de Virgo (clic para ampliar)

Si tenéis posibilidad de disfrutar de cielos oscuros durante los próximos días os recomiendo que dirijáis vuestros prismáticos y telescopios a esta impresionante zona que durante estas fechas encontramos entre el cénit y el sur (justo en el meridiano) a media noche, un momento ideal para su observación.

Y si no podéis disfrutar de cielos oscuros porque vivís en una ciudad recordad que el día 19 de mayo estaremos a los pies de la Sierra de Gredos, con uno de nuestros telescopios organizando una observación astronómica para los que queráis acompañarnos y disfrutar de las estrellas.

Perseidas 2025: Guía completa para ver la lluvia de estrellas

Perseidas 2025: Guía completa para ver la lluvia de estrellas

Como cada verano, el cielo nocturno se llena de destellos fugaces que nos recuerdan la belleza del universo. Hablamos de las Perseidas, la lluvia de estrellas más popular del hemisferio norte. En este artículo te explicamos qué son, por qué ocurren, cómo y cuándo observarlas en 2025, y te invitamos a vivir la experiencia con […]

Efemérides astronómicas de agosto de 2025

Efemérides astronómicas de agosto de 2025

Hola de nuevo y bienvenidos a todos a las efemérides astronómicas de agosto de 2025. Con la llegada de este mes encaramos una de las partes principales del verano. Para los miembros de Astroafición la llegada de agosto, y de las famosas Perseidas, es un poco como regresar al pueblo para las fiestas patronales; largas […]

Efemérides astronómicas de julio de 2025

Efemérides astronómicas de julio de 2025

Hola de nuevo y bienvenidos a todos a las efemérides astronómicas de julio de 2025. Ya estamos inmersos por completo en el verano. Nos lo dice el calor asfixiante, el número menguante de días hasta ese círculo marcado en rojo en el calendario de la mesa del trabajo… y sobre todo, nos lo dice el […]

CATEGORÍAS

DESCARGABLES

NEWSLETTER

Subscription Form