Comenzamos otro mes, ya metidos de lleno en el otoño. Esto principalmente significa noches más frías y húmedas y peor estabilidad atmosférica, aunque con lo extraños que están los patrones climáticos nos podemos esperar cualquier cosa. En cualquier caso lo que en verano era una recomendación ahora se convierte en algo realmente importante si queremos disfrutar de noches de observación agradables. Debemos ir convenientemente abrigados, combinando varias capas y no esperar a sentir frío, ya que a la intemperie recuperar el calor perdido es bastante difícil, sobre todo en una actividad en la que estamos bastante quietos, como es la astronomía.
La buena noticia es que las noches en las que la lluvia y las nubes no estén presentes podemos comenzar la observación antes que en verano, ya que cada vez anochecerá más temprano.
Aprovechamos para recordaros que el día 30 de octubre finaliza el horario estival, lo que es una estupenda excusa para repasar las distintas terminologías horarias que nos encontramos habitualmente.
El punto de partida es lo que denominamos Tiempo Universal Coordinado o UTC. Este es el estándar internacional, heredero de los husos horarios referidos al meridiano de Greenwich (GMT).
Para definir el UTC se utiliza la media de 70 relojes atómicos repartidos por todo el planeta y se sincroniza con el horario GMT, que se calcula a partir de la duración del día solar, comenzando a contar a partir de la media noche. El problema es que la rotación de la Tierra no es del todo estable, por lo que existe un desfase entre el tiempo calculado de las dos formas. La solución adoptada es añadir lo que se conoce como segundo intercalar, en las ocasiones en las que resulta necesario, a finales de junio o diciembre teniendo en cuenta precisas mediciones de la rotación de la Tierra.
Una vez tenemos un punto de partida común los diferentes gobiernos adoptan convenciones internacionales más prácticas para la vida cotidiana. En España nos regimos por la Hora Central Europea (CET), común a muchos países de nuestro entorno y que se obtiene sumando una hora a la UTC. Este horario es utilizado desde el último domingo del mes de octubre hasta el último domingo del mes de marzo, momento en el que se comienza a utilizar el Horario Centro Europeo Estival (CEST) sumando dos horas al horario UTC para poder aprovechar mejor las horas de luz.
Y todo esto ¿qué interés tiene en la astronomía? Pues bastante, sobre todo desde un punto de vista práctico. Lógicamente el movimiento de rotación de la Tierra es completamente ajeno a cualquier tipo de convención humana, por lo que la posición del Sol y las estrellas en el cielo en dos días consecutivos es prácticamente la misma. Si nosotros de forma artificial añadimos o quitamos una hora lo que tenemos es el cielo y la posición del Sol que el día anterior teníamos una hora antes o después.
Por lo tanto el cambio al horario de invierno nos permite adelantar el comienzo de las observaciones, ya que anochecerá una hora antes. La otra conclusión es que los objetos que en esta época del año aparecen por el este alcanzarán antes su máxima altura sobre el horizonte, al igual que los que culminaron durante las horas de luz desaparecerán antes por el horizonte oeste, lo que nos obliga a tenerlo en cuenta para poder planificar correctamente nuestras observaciones.
A continuación os ponemos dos ejemplos
EL CIELO DE OCTUBRE
Octubre ya nos ofrece todos los objetos celestes típicamente otoñales, no obstante durante las primeras horas de la noche todavía estará presente el triángulo de verano, que aparece en su culminación norte a primeros de mes para irse desplazando paulatinamente hacia el oeste.
Las constelaciones de la parte invernal de la Vía Láctea se encuentran presentes en el cielo desde el comienzo de la noche, aunque todavía deberemos esperar hasta la media noche para encontrarlas en sus mejores posiciones para la observación. De entre todas ellas cabe destacar de nuevo la Galaxia de Andrómeda (M31) que a finales de mes adquiere su máxima altura en estas horas. M31 es tan grande y brillante que en cielos oscuros es perceptible a simple vista como una nubecilla alargada y con unos simples prismáticos ya podemos distinguir el centro de la galaxia.
Mientras esperamos podemos aprovechar las primeras horas de la noche para darle los últimos vistazos a los cúmulos y nebulosas del centro de la Vía Láctea, ya que en la primera quincena todavía mantienen una altura razonable sobre el horizonte.
VISIBILIDAD PLANETARIA
Mercurio y Júpiter serán visibles antes del amanecer. Si los observamos durante varios días a la misma hora veremos como Mercurio se acerca cada vez más hacia el horizonte en dirección al Sol mientras que Júpiter hace justo lo contrario, de forma que avanzarán uno al encuentro del otro hasta intercambiar sus posiciones con posterioridad a la conjunción que presentarán el día 11, en el que se situarán a menos de 1º el uno del otro.
Durante la segunda quincena Mercurio dejará de ser visible al encontrarse demasiado cerca del Sol, mientras que Júpiter seguirá separándose de éste y ganando altura en el cielo hasta regalarnos una preciosa conjunción el día 28 con una Luna a tan sólo 2 días del novilunio.
Venus será visible al atardecer, pero aparecerá tan bajo en el horizonte O que a las diez de la noche ya quedará por debajo de éste. El día 3 presentará una conjunción con una Luna de tan sólo dos días digna del mejor relato de las Mil y Una Noches.
Marte y Saturno son los planetas que mas oportunidades de observación presentan, ya que serán visibles desde el atardecer, aunque Saturno desaparecerá relativamente rápido por debajo del horizonte en torno a las diez de la noche. Si contamos con una zona de observación con el horizonte SO despejado el día 28 podemos disfrutar de una bonita composición triangular formada por Marte Saturno y Venus justo después del atardecer.
LLUVIA DE METEOROS
Durante el mes de octubre contaremos con cuatro lluvias de meteoros siendo las oriónidas la más importante, tanto por su actividad con THZ 25, como por su origen, ya que el enjambre procede de los restos dejados por el Cometa Halley.
A continuación os detallamos las fechas con los máximos previstos.
8 de octubre: Dracónidas, actividad desde el 6 al 10, , THZ Var. Radiante en Draco, AR 262º, DE +54º.
10 de octubre: Táuridas Sur, actividad desde el 10 de septiembre al 20 de noviembre, THZ 5. Radiante en Taurus, AR 32º, DE +09º.
11 de octubre: Delta-Aurígidas, actividad desde el 10 de octubre al 18 de octubre, THZ 2. Radiante en Auriga, AR 84º, DE +44º.
21 de octubre: Oriónidas, actividad desde el 2 de octubre al 7 de noviembre, THZ 25. Cometa: Halley. Radiante en Orión, AR 95º, DE +16º.
EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS
Sábado 1 de octubre: Luna nueva (Distancia geocéntrica:401580 Km.)
Lunes 3 de octubre: Venus a 4.26ºS de la Luna. (Altura solar: -13.4º)
Martes 4 de octubre: Luna en el apogeo. (Distancia geocéntrica: 406096 Km | Iluminación: 10.7%)
Máxima extensión iluminada de Mercurio. (EI: 21.2″^2 A.Fase: 61.31º)
Sábado 8 de octubre:Máximo de la lluvia de meteoros Dracónidas.
Domingo 9 de octubre: Cuarto creciente (Distancia geocéntrica:394264 Km.)
Lunes 10 de octubre: Máximo lluvia de meteoros Táuridas Sur.
Martes 11 de octubre: Máximo de la lluvia de meteoros Delta-Aurígidas.
Mercurio a 0.79º de Júpiter. (Elongación mínima de los planetas: 11.7º)
Jueves 13 de octubre: Ocultación de Neptuno por la Luna. DM: 1.124 Ilum: 88.0% Cont: – – – –
Sábado 15 de octubre: Urano en oposición. (Distancia geocéntrica:18.95115 U.A.)
Domingo 16 de octubre: Urano a 3.08º de la Luna. (Altura solar: -24.4º)
Luna llena (Distancia geocéntrica:358473 Km.)
Luna en el perigeo. (Distancia geocéntrica: 357861 Km | Iluminación: 98.9%)
Viernes 21 de octubre: Máximo de la lluvia de meteoros Oriónidas.
Sábado 22 de octubre: Cuarto menguante (Distancia geocéntrica:380508 Km.)
Jueves 27 de octubre: Mercurio en conjunción superior. (Distancia geocéntrica: 1.42969 U.A.)
Viernes 28 de octubre: Júpiter a 0.79º de la Luna. (Altura solar: 31.7º)
Sábado 29 de octubre: Marte en el perihelio. (Distancia heliocéntrica: 1.38124 U.A.)
Domingo 30 de octubre: Venus a 3.00º de Saturno. (Elongación mínima de los planetas: 37.2º)
Luna nueva (Distancia geocéntrica:406276 Km.)