Hola de nuevo y bienvenidos a las efemérides astronómicas de septiembre de 2025. El verano ya va dando sus últimos coletazos y la mayoría hemos vuelto, en mayor o menor medida, a nuestras rutinas. Tan solo unos pocos siguen disfrutando ahora de su merecido, y nada sobrevalorado, descanso estival. Enhorabuena a ellos y ojalá le saquéis el provecho esperado.
Queda un consuelo: hasta el 22 de septiembre seguimos en verano, con las constelaciones aún presentes en las noches que, ojalá, sean cálidas y despejadas. Disfrutarlo está ya en vuestras manos.
Ha vuelto a crecer la familia en el Sistema Solar.
Algo que me gusta de la astronomía es que la realidad constantemente nos recuerda que no podemos dar casi nada por sentado.
Uno de los ejemplos más ilustrativos en nuestro propio Sistema Solar; en mi época escolar este estaba formado por 9 planetas, Plutón incluido. Algunos de estos planetas ya presentaban un importante número de lunas, pero la cosa parecía más o menos estable.
A finales de los 90 y comienzos de los 2000 se produce un salto tecnológico en la captura de imágenes que nos permite encontrar centenares de objetos trasneptunianos (TNOs) con tamaño similar a Plutón. En 2005 se descubre Eris, con untamaño algo mayor a Plutón y una luna propia, lo que planteó la pregunta ¿entonces Eris también es un planeta?… que obtuvo la respuesta de que ninguno de los dos lo era, al igual que otro monton de objetos similares que se intuía que iban a ir apareciendo.
Adiós Plutón
En 2006 la UAI redefinió que un planeta orbita el Sol, mantiene una forma aproximadamente esférica y limpia su órbita de otros cuerpos
Dado que Putón comparte orbita con muchos otros objetos automáticamente fue degradado a planeta enano, para consternación de los estadounidenses que vieron cómo el único planeta que habían descubierto dejaba de serlo. Un duro golpe para el ego de un país que se auto atribuye el nombre de un continente entero.
Y la lista no para…
Hemos encontrado miles de nuevos TNOs y decenas de candidatos a planeta enano se suman a los cinco oficiales. El último descubrimiento ha sido una nueva luna en Urano, lo que eleva el total de lunas del planeta a 29.
La nueva luna, S/2025 U1, se detectó en febrero de 2025 con el James Webb en infrarrojo y mide apenas 10 km de diámetro.
Tras este último descubrimiento sólo tengo un par de certezas, la primera es el increíble nivel tecnológico que estamos alcanzando y la segunda es que aún nos queda mucho por conocer de nuestro Sistema Solar.
Este mes trae cosas especiales.
El 22 de septiembre se producirá el equinoccio que marca la llegada del otoño en el hemisferio norte; un evento poco frecuente, aunque no excepcional. Aún más interesante este mes es el eclipse total de Luna del domingo 7 de septiembre, un fenómeno espectacular y mucho menos habitual.
Nuestra compañera Eva ha preparado un excelente y super detallado artículo al respecto, por lo que lo más razonable es que lo consultéis todo allí, incluyendo als actividades especiales que hemos preparado para la ocasión.
Table of Contents
ToggleVisibilidad planetaria
Como siempre, abrimos esta sección con la representación de los planetas del Sistema Solar y su evolución a lo largo del mes.

Mercurio
Será visible brevemente al amanecer durante la primera semana del mes. A partir de ese momento el planeta estará demasiado cerca del Sol, con quien entrará en conjunción superior el día 13, como para poder distinguirse del brillo de éste.
Venus
El planeta brillará con fuerza (mag. -4) desde aproximadamente una hora antes del amanecer. El día 19 a las 14:25 CEST la Luna ocultará al planeta. Lamentablemente, al ser a plena luz del día no será posible observarlo.
Marte
El ocaso del planeta va a coincidir casi exactamente con el comienzo del crepúsculo astronómico verpertino, motivo por el que podremos observarlo al atardecer, pero ya muy bajo en el horizonte y bastante afectado por las condiciones de la atmósfera.
Júpiter
El orto de Júpiter se va a producir entre tres y una hora y media tras la media noche. Irá ganando progresivamente altura, siendo el último tramo de la noche cerrada el mejor momento para observarlo. El día 16 se situará a 4°30′ de la Luna.
Lunas galileanas
Martes, 2 de septiembre |
07:45 – ——, Tránsito de la sombra de Europa |
Jueves, 4 de septiembre |
06:47 – ——, Tránsito de la sombra de Io |
07:50 – ——, Tránsito de Io |
—— – 07:34, Europa ocultada por Júpiter |
Viernes, 5 de septiembre |
03:57 – ——, Io eclipsada por Júpiter |
—— – 07:17, Io ocultada por Júpiter |
Sábado, 6 de septiembre |
—— – 03:30, Tránsito de la sombra de Io |
—— – 04:35, Tránsito de Io |
Domingo, 7 de septiembre |
—— – 05:46, Calisto ocultada por Júpiter |
Jueves, 11 de septiembre |
05:13 – ——, Europa eclipsada por Júpiter |
—— – 06:00, Ganimedes ocultada por Júpiter |
Viernes, 12 de septiembre |
05:51 – ——, Io eclipsada por Júpiter |
Sábado, 13 de septiembre |
03:08 – 05:23, Tránsito de la sombra de Io |
04:17 – 06:32, Tránsito de Io |
—— – 04:48, Tránsito de Europa |
Domingo, 14 de septiembre |
—— – 03:45, Io ocultada por Júpiter |
Lunes, 15 de septiembre |
03:07 – 06:02, Tránsito de la sombra de Calisto |
Jueves, 18 de septiembre |
07:04 – ——, Ganimedes ocultada por Júpiter |
07:47 – ——, Europa eclipsada por Júpiter |
—— – 05:20, Ganimedes eclipsada por Júpiter |
Viernes, 19 de septiembre |
07:45 – ——, Io eclipsada por Júpiter |
Sábado, 20 de septiembre |
04:43 – 07:32, Tránsito de Europa |
05:02 – 07:17, Tránsito de la sombra de Io |
06:13 – ——, Tránsito de Io |
—— – 05:03, Tránsito de la sombra de Europa |
Domingo, 21 de septiembre |
—— – 05:42, Io ocultada por Júpiter |
Lunes, 22 de septiembre |
—— – 02:58, Tránsito de Io |
Jueves, 25 de septiembre |
06:16 – ——, Ganimedes eclipsada por Júpiter |
Sábado, 27 de septiembre |
04:52 – 07:39, Tránsito de la sombra de Europa |
06:55 – ——, Tránsito de la sombra de Io |
07:25 – ——, Tránsito de Europa |
08:09 – ——, Tránsito de Io |
Domingo, 28 de septiembre |
04:07 – ——, Io eclipsada por Júpiter |
—— – 07:39, Io ocultada por Júpiter |
Lunes, 29 de septiembre |
02:38 – 04:54, Tránsito de Io |
—— – 03:38, Tránsito de la sombra de Io |
—— – 04:41, Tránsito de Ganimedes |
—— – 04:55, Europa ocultada por Júpiter |
Martes, 30 de septiembre |
—— – 02:08, Io ocultada por Júpiter |
Saturno
Saturno va a estar presente en el cielo desde el atardecer al amanecer, culminando en su máxima altura en las primeras horas tras la medianoche, momento idóneo para su observación. El 8 de septiembre entrará en conjunción con la Luna, con una separación de 3°30′. El día 21 se encontrará en oposición con el Sol, en su distancia más corta a la Tierra. Alcanzará su máximo brillo anual (mag. 0.5) y su máximo tamaño angular.
Urano
La salida del planeta se producirá en las primeras horas tras el crepúsculo vespertino. El mejor momento para verlo será en las últimas horas de la noche cerrada, al encontrarse mejor posicionado en su máxima altura.
Neptuno
Las condiciones de observación de Neptuno son clavadas a las de Saturno, con quien va a recorrer el cielo este mes, situado a su derecha a aproximadamente de 2º de separación.
Curvas de visibilidad planetaria
A continuación os adjuntamos las curvas de visibilidad de los planetas para este mes por si necesitáis información más detallada.

Cometas
Durante este mes vamos a continuar nuestro seguimiento al cometa C/2025 K1 ATLAS. Es un cometa que presenta muchas incertidumbres y existen bastantes posibilidades de que de desintegre en las cercanías de su perihelio, siendo posible que se produzca algún tipo de estallido. Durante este mas transitará desde el exterior de la constelación de Libra hacia la constelación de Virgo, perdiendo altura rápdamente, hasta el extremo que desde nuestra localización (40º N) sólo será visible la primera quincena. Será necesario buscarlo tras el atardecer y muy bajo en el horizonte. En la actualidad presenta magnitud 11 y se espera que vaya aumentando de brillo rápidamente conforme se acerca a su perihelio en octubre, donde de sobrevivir a él podía alcanzar magnitud 7.

Lluvias de meteoros
Alfa–Aurígidas (206 AUR): Con actividad entre el 28 de agosto y el 5 de septiembre, máximo previsto el 1 septiembre. THZ= 6. Estallidos ocasionales con meteoros muy rápidos. Radiante en la constelación de Auriga, coordenadas de radiante: 05h 37.30m, 42° 00.6′. Muy buenas condiciones de observación para este año.
Épsilon Perseidas de septiembre (208 SPE): Actividad entre el 5 y el 21 de septiembre, con máximo previsto el 9 de septiembre. THZ = 5 y radiante en la constelación de Perseus, cerca de la estrella Algol (β Per). uy malas condiciones de observación al coincidir el máximo con la luna llena.

Efemérides astronómicas de septiembre de 2025
Sábado, 6 de septiembre |
Urano estacionario en ascensión recta |
Domingo, 7 de septiembre |
Eclipse total de Luna |
Luna llena |
Miércoles, 10 de septiembre |
Luna en perigeo |
Viernes, 12 de septiembre |
Brillo máximo de Mercurio |
La Luna 1,0° al N de Alción (Ocultación) |
Marte 2° al N de Espiga |
Sábado, 13 de septiembre |
La Luna 5° al N de Urano |
Mercurio en conjunción superior con el Sol |
Domingo, 14 de septiembre |
Cuarto menguante |
La Luna 0,3° al S de Elnath (Ocultación) |
Martes, 16 de septiembre |
La Luna 4° al N de Júpiter |
Viernes, 19 de septiembre |
La Luna 0,7° al N de Venus (Ocultación) |
Venus 0,5° al N de Régulo |
Domingo, 21 de septiembre |
Eclipse parcial de Sol |
Luna nueva |
Saturno en oposición |
Lunes, 22 de septiembre |
Inicio del otoño en el hemisferio boreal |
Martes, 23 de septiembre |
La Luna 1,1° al S de Espiga (Ocultación) |
Neptuno en oposición |
Miércoles, 24 de septiembre |
La Luna 4° al S de Marte |
Palas estacionario en ascensión recta |
Viernes, 26 de septiembre |
Luna en apogeo |
Sábado, 27 de septiembre |
Irene en conjunción con el Sol |
La Luna 0,5° al S de Antares (Ocultación) |
Lunes, 29 de septiembre |
Cuarto creciente (día 30 hora oficial) |
Martes, 30 de septiembre |
La Luna 1,2° al S de Nunki (Ocultación) |
Fuente: IGN. Real Observatorio de Madrid |