Efemérides astronómicas de noviembre de 2024

Hola de nuevo y bienvenidos a todos a las efemérides astronómicas de noviembre de 2024. Poco a poco nos acercamos al invierno, “Winter is coming” que decía aquel… y aunque a nosotros no nos acecha la amenaza de los caminantes blancos sí debemos ser especialmente cuidadosos con la ropa de abrigo y el calzado. Llegadas estas fechas empieza a ser una muy buena opción el llevar un buen termo lleno de nuestro brebaje favorito, pero tened presente que me estoy refiriendo a café, caldo y similares. El alcohol y el frío no hacen buenas migas, no debemos olvidar que el alcohol es vasodilatador, por lo que va a eliminar el mecanismo natural que nuestro cuerpo emplea para protegerse del frío.

Nuevo cambio de hora, ¿el último?

El pasado 25 de octubre se produjo el último cambio de hora, colocándonos en el horario CET, algo más racional que el horario estival al ser UTC+1 en vez de UTC+2, aún así sigue sin ser el horario que nos correspondería, que debería ser UTC+0. En los últimos años parece que se reavivó el debate acerca de la conveniencia de acercar la hora civil al horario “natural”, pero como poco tendremos que esperar al 2026 para ver si este cambio se produce. La normativa europea exige a los países establecer calendarios quinquenales donde se definan los cambios de horario. España publicó el último en el BOE del 11 de marzo de 2022, estableciendo los cambios hasta el 2026, por lo que al menos hasta esa fecha tendremos que seguir arrastrando la decisión franquista de tener la misma hora que los regímenes de Hitler y Mussolini, caprichos de la historia.

Existe bastante consenso en que el ahorro energético de los cambios de hora es mínimo, mientras que el impacto en la salud puede ser considerable. Estudios apuntan a que el cambio horario afecta el ritmo circadiano, provocando alteraciones en el sueño, el estado de ánimo e incluso la salud cardiovascular, especialmente en personas sensibles o en aquellos países donde la diferencia horaria es más marcada.

Además, para los aficionados a la astronomía, adoptar el horario natural tendría una ventaja adicional: permitiría iniciar la observación al menos dos horas antes en verano. Así que, por mi parte, tengo claro qué horario preferiría seguir.

Visibilidad planetaria

Iniciamos esta sección con la ilustración habitual que muestra la evolución de los planetas del Sistema Solar a lo largo del mes de noviembre. No siempre es fácil observar la relación entre la posición de los planetas respecto a la Tierra y sus franjas de visibilidad en estas imágenes. Sin embargo, en esta ocasión, hemos logrado una representación en la que esta conexión se aprecia con especial claridad.

Evolución de los planetas del Sistema Solar en noviembre de 2024
Evolución de los planetas del Sistema Solar en noviembre de 2024

Mercurio

Durante todo el mes de noviembre Mercurio será visible al atardecer, aunque el tiempo disponible para su observación no será mucho, al coincidir su ocaso con el inicio del crepúsculo astronómico.

Venus

El planeta se ganará por propio derecho el título de lucero del atardecer; será visible desde el comienzo del atardecer, desde donde brillará con fuera en magnitud -4. Conforme avance el mes irá apareciendo más alto sobre el horizonte, brindándonos así mas tiempo de observación.

Marte

El mejor momento para observar el planeta van a ser las últimas horas de la noche, antes del comienzo del amanecer astronómico, ya que será el momento en el que el planeta alcance su máxima altura, no obstante será visible desde las primeras horas de la noche.

Júpiter

Júpiter va a ser el planeta con mejores condiciones de observación. A comienzos de mes su orto se va a producir en la primera parte de la noche, poco después del final del crepúsculo astronómico. Conforme avance el mes irá adelantando su salida hasta situarla al comienzo del atardecer. El planeta alcanzará su máxima altura pasada la zona central de la noche y permanecerá visible en el cielo hasta que las luces del amanecer lo oculten.

Lunas Galileanas

Aquí tenéis algunas de las efemérides de las principales lunas de Júpiter. Hemos seleccionado sólo las que son observables desde nuestra posición (40ºN, 3ºO) y están calculados según el horario civil de la península (UTC+1).

Primera quincena

viernes, 1 de noviembre

04:50, Eclipse de Ío

sábado, 2 de noviembre

01:58 – 04:09, Tránsito de la sombra de Ío

02:49 – 05:00, Tránsito de Ío

23:18, Eclipse de Ío

domingo, 3 de noviembre

04:39 – 06:44, Tránsito de la sombra de Ganímedes

20:26 – 22:37, Tránsito de la sombra de Ío

21:16 – 23:27, Tránsito de Ío

lunes, 4 de noviembre

05:30 – 08:02, Tránsito de la sombra de Europa

martes, 5 de noviembre

23:38, Eclipse de Europa

miércoles, 6 de noviembre

21:38 – 23:36, Ocultación de Ganímedes

jueves, 7 de noviembre

18:48 – 21:20, Tránsito de la sombra de Europa

20:18 – 22:49, Tránsito de Europa

viernes, 8 de noviembre

06:44, Eclipse de Ío

sábado, 9 de noviembre

03:52 – 06:03, Tránsito de la sombra de Ío

04:35 – 06:45, Tránsito de Ío

domingo, 10 de noviembre

01:13, Eclipse de Ío

22:20 – 00:31, Tránsito de la sombra de Ío

23:01 – 01:12, Tránsito de Ío

miércoles, 13 de noviembre

22:28 – 00:35, Eclipse de Ganímedes

jueves, 14 de noviembre

01:00 – 02:57, Ocultación de Ganímedes

21:24 – 23:56, Tránsito de la sombra de Europa

22:35 – 01:06, Tránsito de Europa

Segunda quincena

sábado, 16 de noviembre

05:46 – 07:57, Tránsito de la sombra de Ío

06:19 – 08:30, Tránsito de Ío

domingo, 17 de noviembre

03:07, Eclipse de Ío

lunes, 18 de noviembre

00:14 – 02:26, Tránsito de la sombra de Ío

00:45 – 02:56, Tránsito de Ío

21:35, Eclipse de Ío

martes, 19 de noviembre

18:43 – 20:54, Tránsito de la sombra de Ío

19:11 – 21:22, Tránsito de Ío

miércoles, 20 de noviembre

04:50, Eclipse de Europa

jueves, 21 de noviembre

02:28, Eclipse de Ganímedes

viernes, 22 de noviembre

00:00 – 02:33, Tránsito de la sombra de Europa

00:50 – 03:21, Tránsito de Europa

sábado, 23 de noviembre

07:40 – 09:51, Tránsito de la sombra de Ío

domingo, 24 de noviembre

05:01, Eclipse de Ío

lunes, 25 de noviembre

02:09 – 04:20, Tránsito de la sombra de Ío

02:29 – 04:40, Tránsito de Ío

23:30, Eclipse de Ío

martes, 26 de noviembre

20:37 – 22:49, Tránsito de la sombra de Ío

20:55 – 23:06, Tránsito de Ío

miércoles, 27 de noviembre

07:26, Eclipse de Europa

jueves, 28 de noviembre

06:27, Eclipse de Ganímedes

viernes, 29 de noviembre

02:36 – 05:09, Tránsito de la sombra de Europa

03:04 – 05:36, Tránsito de Europa

sábado, 30 de noviembre

09:34 – 11:46, Tránsito de la sombra de Ío

20:43, Eclipse de Europa

Saturno

El planeta será visible en su máxima altura desde la primera parte de la noche, su ocaso se producirá en las primeras horas tras la medianoche.

Urano

Será visible, siempre con ayuda de telescopio, durante toda la noche. El momento más favorable para su observación en su cruce por el meridiano se producirá en las horas centrales de la noche.

Neptuno

Durante el mes de noviembre Neptuno alcanzará su máxima altura en la primera parte de la noche. Al igual que su gemelo helado Neptuno siempre requiere el uso de telescopio para poder observarlo, presentándose en el ocular como un bonito punto azulado con un brillo algo más estable que el de las estrellas.

Curvas de visibilidad planetaria

A continuación, os incluimos las curvas de visibilidad del mes por si necesitáis información más detallada.

Curvas de visibilidad planetaria para noviembre de 2024
Curvas de visibilidad planetaria para noviembre de 2024

Cometas

Tras el fabuloso espectáculo que nos ha brindado el Cometa C/2023 A3 (Tsuchinshan-ATLAS) nos resistimos a dejarlo marchar. Su nivel de brillo ha descendido bastante desde el máximo que alcanzó en octubre tras su perihelio, pero a primeros de mes todavía se mantiene en magnitud 5, siendo posible su observación con prismáticos si contamos con unas buenas condiciones de observación.

Localización

El cometa comenzará el mes de noviembre posicionado cerca de la estrella ρ Oph, desde allí cruzará la constelación de Serpens Cauda en dirección la estrella Deneb el Okab, en la zona central de la constelación Aquilae

Localización del Cometa C/2023 A3 (Tsuchinshan-ATLAS) en noviembre de 2024
Localización del Cometa C/2023 A3 (Tsuchinshan-ATLAS) en noviembre de 2024

Lluvias de meteoros

Noviembre presenta un buen número de lluvias de meteoros, mayoritariamente de baja intensidad, aunque no por ello menos interesantes. Aquí os dejamos las que a nuestro parecer son las más relevantes.

Táuridas Norte (017 NTA) y Táuridas Sur (002 STA)

Originadas por el cometa  P1/Encke, en realidad proceden del mismo enjambre que se ha dividido en dos ramificaciones debido a las perturbaciones gravitacionales de Júpiter. De las dos lluvias de meteoros la más intensa es la de las Táuridas Sur, que extiende su actividad entre el 10 de septiembre y el 20 de noviembre. Curiosamente presenta tres picos de actividad; los días 10 de octubre, 1 de noviembre y 15 de noviembre.

Las Táuridas del norte son activas entre el 20 de octubre y el 10 de diciembre. Su máximo previsto es el 12 de noviembre.

Ninguna de las dos lluvias de meteoros son muy activas (THZ 5) pero son interesantes debido a su baja velocidad, que produce meteoros muy brillantes y fáciles de ver debido a su larga duración, siendo relativamente frecuente la formación de bólidos. Tienen el radiante en la constelación de Taurus.

Leónidas (013 LEO)

Producidas por los restos del cometa Tempel-Tuttle, tienen actividad entre el 6 y el 30 de noviembre, con el máximo el día 18 y una THZ variable de 5-20, aunque cada 33 años, coincidiendo con el máximo acercamiento del cometa al Sol, pueden tener una actividad propia de tormentas de meteoros. Son meteoros rápidos, ya que la Tierra atraviesa el enjambre “de frente”, y muestran un color rojizo con estelas verdes persistentes. El radiante se encuentra en la constelación de Leo.

Alfa-Monocerótidas (246 AMO)

Es una lluvia recientemente documentada de la que se conoce bastante poco. Tiene actividad entre el 15 y el 25 de noviembre, con el máximo el día 21. Su actividad es variable y habitualmente discreta con THZ 5, aunque ha producido dos explosiones meteóricas con THZ 400 en tan sólo unos minutos. El radiante se encuentra en la constelación de Monoceros.

Oriónidas de Noviembre (250 NOO)

 Lluvia menor con THZ de 3, presentan actividad entre el 14 de noviembre y el 6 de diciembre, con el pico de actividad el 28 de noviembre. Son meteoros de velocidad media/alta con el radiante localizado en la parte superior de la constelación de Orión.

Radiantes de las lluvias de meteoros de noviembre
Radiantes de las lluvias de meteoros de noviembre

Efemérides astronómicas de noviembre de 2024

viernes, 1 de noviembre

Luna nueva

domingo, 3 de noviembre

La Luna 2° al S de Mercurio

lunes, 4 de noviembre

La Luna 0°,1 al S de Antares (Ocultación)

martes, 5 de noviembre

La Luna 3° al S de Venus

Mercurio 3° al S de Graffias

jueves, 7 de noviembre

Ceres 2° al S de la Luna

sábado, 9 de noviembre

Cuarto creciente

domingo, 10 de noviembre

Mercurio 2° al N de Antares

lunes, 11 de noviembre

La Luna 0°,1 al N de Saturno (Ocultación)

martes, 12 de noviembre

La Luna 0°,6 al N de Neptuno (Ocultación)

miércoles, 13 de noviembre

Partenope en oposición

jueves, 14 de noviembre

Luna en perigeo

viernes, 15 de noviembre

Luna llena

sábado, 16 de noviembre

La Luna 0°,1 al S de Alcíone (Ocultación)

La Luna 4° al N de Urano

Máxima elongación Este de Mercurio (22°,7)

Saturno estacionario en ascensión recta

domingo, 17 de noviembre

La Luna 0°,5 al S de Elnath (Ocultación)

La Luna 5° al N de Júpiter

Máximo de las leónidas

Urano en oposición

miércoles, 20 de noviembre

La Luna 2° al N de Marte

jueves, 21 de noviembre

El Sol entra en Sagitario

viernes, 22 de noviembre

Venus 1°,1 al N de Nunki

sábado, 23 de noviembre

Cuarto menguante

domingo, 24 de noviembre

Flora 2° al N de la Luna

martes, 26 de noviembre

Luna en apogeo

Mercurio estacionario en ascensión recta

miércoles, 27 de noviembre

La Luna 0°,5 al N de Espiga (Ocultación)

Fuente: www.ign.es

Perseidas 2025: Guía completa para ver la lluvia de estrellas

Perseidas 2025: Guía completa para ver la lluvia de estrellas

Como cada verano, el cielo nocturno se llena de destellos fugaces que nos recuerdan la belleza del universo. Hablamos de las Perseidas, la lluvia de estrellas más popular del hemisferio norte. En este artículo te explicamos qué son, por qué ocurren, cómo y cuándo observarlas en 2025, y te invitamos a vivir la experiencia con […]

Efemérides astronómicas de agosto de 2025

Efemérides astronómicas de agosto de 2025

Hola de nuevo y bienvenidos a todos a las efemérides astronómicas de agosto de 2025. Con la llegada de este mes encaramos una de las partes principales del verano. Para los miembros de Astroafición la llegada de agosto, y de las famosas Perseidas, es un poco como regresar al pueblo para las fiestas patronales; largas […]

Efemérides astronómicas de julio de 2025

Efemérides astronómicas de julio de 2025

Hola de nuevo y bienvenidos a todos a las efemérides astronómicas de julio de 2025. Ya estamos inmersos por completo en el verano. Nos lo dice el calor asfixiante, el número menguante de días hasta ese círculo marcado en rojo en el calendario de la mesa del trabajo… y sobre todo, nos lo dice el […]

CATEGORÍAS

DESCARGABLES

NEWSLETTER

Subscription Form