¡Hola de nuevo y bienvenidos a todos a las efemérides astronómicas de junio de 2025!
Casi sin darnos cuenta, estamos a las puertas del verano. Tras el cambio horario, los días se alargan y cada vez anochece un poco más tarde. De hecho, el 21 de junio, coincidiendo con el solsticio de verano en el hemisferio norte, tendremos el día con más horas de luz del año, ¡llegando a contar con algo más de quince horas de luz!
El cielo de verano
Durante esta época del año, ya encontramos perfectamente posicionadas las constelaciones de verano, representadas por el conocido asterismo del Triángulo de Verano. De igual manera, ya podemos ver con claridad las constelaciones de Escorpión y Sagitario, así como la zona central de la Vía Láctea, tan característica de las fotografías nocturnas de esta época del año. Y hablando de fotografías…
¿Por qué no probar retos nuevos?
Como comentábamos un poco más arriba, estamos ya muy cerca del verano. Si todo va como debe, esto nos proporcionará más tiempo libre y noches más cálidas, haciendo mucho más llevadero pasar largas cantidades de tiempo junto a nuestros telescopios y cámaras de fotos.
Aprovechando esta situación, os animamos a que, si no lo habéis probado, le deis una oportunidad a la fotografía astronómica este verano. Se trata de una disciplina muy gratificante y, al contrario de lo que se suele pensar, no siempre requiere de equipo muy costoso.
Aprovechando la buena situación de la Vía Láctea, tan solo con una cámara que nos permita ajustar la apertura del diafragma y la velocidad, junto a un trípode estable y un objetivo gran angular, podemos realizar fotografía de paisaje integrando la Vía Láctea con resultados espectaculares. Sí es importante tener en cuenta que este tipo de fotografía tiene sus peculiaridades respecto a los tiempos de exposición, el manejo del ruido, el enfoque y la composición en situaciones de baja o nula luz, lo que puede ser retador. Pero os prometemos que los resultados harán que el esfuerzo valga la pena.
Si finalmente termina siendo algo que os llama la atención, desde AstroAfición podemos ofreceros multitud de cursos y ayuda con la astrofotografía, ya sea de cielo nocturno o a niveles más avanzados. ¡Podéis consultarlos aquí!
Visibilidad planetaria
Iniciamos la sección con la ya habitual ilustración que muestra la evolución de los planetas del Sistema Solar a lo largo del mes de junio.

Mercurio
Durante el mes de junio podremos disfrutar de Mercurio tras el atardecer. Durante los primeros días estará demasiado bajo en el horizonte, pero conforme avancen los días podremos ir observándolo cada vez un poco más alto hasta su ocaso, que a finales de mes se producirá en la última parte del crepúsculo astronómico.
Venus
El orto del plpaneta se vba a producir en la última parte de la noche cerrada, poco antes del comienzo del amanecer. Brillará con fuera en magnitud -4, reclamando su título de “lucero del alba”
Marte
Este mes Marte será el planeta que presente mejores condiciones de visibilidad. Va a estar presente en el cielo desde el atardecer hasta las primeras horas tras la medianoche, regalándonos imágenes tan espectaculares como la conjunción con Régulus, de la constelación de Leo, con quien se situará a menos de 1º el día 17, permitiendo así observar ambos a la vez en el ocular del telescopio.
Júpiter
El día 24 Júpiter estará en conjunción con el Sol. Esto va a provocar que a partir del aproximadamente el día 10 se encontrará demasiado cerca de él para poder observarse, por lo tanto sólo contaremos con la primera semana y media para observarlo brevemente al atardecer.
Saturno
Para poder disfrutar de la visión de Saturno este mes tenderemos que alargar nuestras jornadas de observación, ya que su salida se producirá entre tres horas y una hora y media tras la medianoche. Conforme avance el mes su salida se irá adelantando, facilitándonos así su observación.
Urano
Durante las primeras semanas el orto del planeta se situará en el crepúsculo matutino, dificultando un poco su observación dado el bajo brillo del planeta. Tan sólo la última semana nos brindará la posibilidad de contemplar la salida de Urano en condiciones de oscuridad más adecuadas.
Neptuno
Durante este mes Neptuno nos va a ofrecer mejores condiciones de visibilidad que su gemelo helado. La salida del plante se va a producir a lo largo de las horas más oscuras de la noche, por lo que todavía contaremos con bastante tiempo de observación hasta que las luces del alba comiencen a molestar.
Curvas de visibilidad
Como viene siendo habitual os facilitamos las curvas de visibilidad planetaria por si necesitáis información más detallada.

Cometas
Tras la inesperada irrupción del cometa C/2025 F2 (SWAN) el panorama vuelve a ser bastante desolador. Actualmente hay muy pocos candidatos y todos ellos presentan niveles de brillo realmente bajos. De entre las opciones disponibles hemos optado por elegir el cometa 29P/Schwassmann-Wachmann, presenta un brillo actual de magnitud 12, lo que lo sitúa sólo al alcance de los sensores de las cámaras de fotos. La buena noticia es que al menos está bastante bien posicionado en una zona relativamente pequeña del cielo, lo que debería facilitar algo su localización.
A continuación os facilitamos su carta para el mes de junio, recorrerá algo menos de 5º, comenzando el mes en las inmediaciones de la estrella Subra, en la constelación de Leo.

Lluvias de meteoros
Junio no es un mes muy favorable en cuanto a la actividad meteórica. Tan sólo son reseñables dos lluvias con tasas de meteros bastante bajas:
7 de junio: Máximo previsto para la lluvia de meteoros de las Ariétidas de día (171 ARI), con radiante en la constelación de Aries. Pese a ser una de las lluvias de meteoros más intensas del año son poco conocidas porque el máximo se produce durante el día por lo que no son detectables a la vista. Tiene THZ 30.
27 de junio: Máximo de las Bootidas de junio (170 JBO), con radiante en la constelación de Bootes y THZ variable.

Efemérides astronómicas de junio de 2025
domingo, 1 de junio |
La Luna 1,3° al N de Marte |
Máxima elongación Oeste de Venus (45,9°) |
lunes, 2 de junio |
Palas estacionario en ascensión recta |
martes, 3 de junio |
Cuarto creciente |
viernes, 6 de junio |
Astrea en oposición |
La Luna 0,5° al S de Espiga (Ocultación) |
sábado, 7 de junio |
Luna en apogeo |
domingo, 8 de junio |
Laetitia en conjunción con el Sol |
Mercurio 2° al N de Júpiter |
martes, 10 de junio |
La Luna 0,1° al S de Antares (Ocultación) |
miércoles, 11 de junio |
Luna llena |
jueves, 12 de junio |
Venus en afelio |
martes, 17 de junio |
Marte 0,8° al N de Régulo |
Vesta estacionario en ascensión recta |
miércoles, 18 de junio |
Cuarto menguante |
jueves, 19 de junio |
La Luna 2° al N de Neptuno |
La Luna 3° al N de Saturno |
viernes, 20 de junio |
Masalia en conjunción con el Sol |
sábado, 21 de junio |
Inicio del verano en el hemisferio boreal |
domingo, 22 de junio |
La Luna 7° al N de Venus |
Mercurio 5° al S de Pólux |
martes, 24 de junio |
El Sol 0,1° al N de Júpiter (Ocultación) |
Júpiter en conjunción con el Sol (Ocultación) |
La Luna 0,6° al S de Elnath (Ocultación) |
Urano 4° al S de Alcíone |
miércoles, 25 de junio |
Luna nueva |
viernes, 27 de junio |
La Luna 3° al N de Mercurio |
domingo, 29 de junio |
Saturno 1,0° al S de Neptuno |
lunes, 30 de junio |
La Luna 0,2° al N de Marte (Ocultación) |
Fuente: IGN. Real Observatorio Astronómico de Madrid.