Hola de nuevo y bienvenidos a todos a las efemérides astronómicas de agosto de 2025. Con la llegada de este mes encaramos una de las partes principales del verano. Para los miembros de Astroafición la llegada de agosto, y de las famosas Perseidas, es un poco como regresar al pueblo para las fiestas patronales; largas noches cálidas, reencuentros con gente que no vemos a menudo y muchas expectativas, que a veces se cumplen y otras no.
Las Perseidas, las famosas Perseidas.
Me niego a llamarlas de otra forma, este es su nombre, el nombre correcto por el que cualquier aficionado a la astronomía te va a entender, vivan donde vivan, punto. Si nos ponemos más estrictos, la IMO (Organización Internacional de Meteoros) las nombra como PER 007, el resto son aforismos con un fuerte componente geográfico y religioso que poco o nada tienen que ver con el fenómeno que nos ocupa, más allá de una mera coincidencia en el calendario.
En cualquier caso desde Astroafición nuestro objetivo es claro, compartir nuestra pasión por la astronomía y si es posible hacerlo contigo, llames a las Perseidas como las llames. Es por eso que como en años anteriores hemos echado el resto para ofreceros una gran propuesta de actividades con la excusa de las Perseidas, en ellas tendrás la oportunidad de entender al detalle todo lo relacionado con esta lluvia de estrellas, e incluso sostener en tus manos el resultado de otras estrellas fugaces.
Para intentar llegar a la mayor cantidad de personas hemos preparado actividades en Madrid, Toledo y Guadalajara. Puedes consultar fechas y disponibilidad aquí.
¿Hemos encontrado al fin el planeta 9?
Vale, lo reconozco, es un titular deliberadamente sensacionalista con el único objetivo de captar tu atención. La respuesta es que no, no lo hemos encontrado, pero sí hemos encontrado algo igual de interesante que supone un ejemplo perfecto para ilustrar la capacidad técnica que se ha conseguido en la astronomía observacional.
Con ustedes… 2017 OF201
El 21 de mayo de 2025, el Centro de Planetas Menores de la Unión Astronómica Internacional anunció el hallazgo de un nuevo objeto transneptuniano que podría clasificarse como planeta enano. Su denominación oficial provisional es 2017 OF201
El descubrimiento de este objeto fue el resultado del análisis de imágenes de alta resolución obtenidas entre 2011 y 2018 en los proyectos DECaLS (Dark Energy Camera Legacy Survey, Chile) y CFHT (Canada-France-Hawaii Telescope, Mauna Kea)
Para ello aplicaron algoritmos de búsqueda a estas imágenes de archivo para detectar pequeños cambios entre imágenes tomadas con años de diferencia. Esto era necesario debido a las características orbitales de este planeta, que hacían que fuera visible en periodos muy cortos (aproximadamente un 1% del tiempo orbital) y apareciera como un tenue punto visible que apenas se desplaza entre años.
¿Qué han encontrado?
2017 OF201 es un objeto transneptuniano extremo. Se trata de un posible planeta enano con una órbita altamente excéntrica, que lo lleva desde unas 45 unidades astronómicas (AU) hasta más de 1.600 AU del Sol, completando una vuelta cada aproximadamente 25.000 años. Su diámetro estimado ronda los 700 km, unas cinco veces más pequeño que nuestra Luna, y tiene un albedo bajo (~ 0,15), lo que sugiere una superficie oscura cubierta por compuestos orgánicos.
Como ya hemos dicho, aún no posee nombre oficial, pero ha sido apodado informalmente “Ammonite”. Esta elección está inspirada en su superficie oscura y lejanía, que se puede asociar a su antigüedad, y a la alta excentricidad de su órbita, que puede recordar vagamente a la forma espiral de este tipo de fósiles.
¿Por qué no puede ser el planeta 9?
La órbita de 2017 OF201 no muestra la alineación orbital característica que presentan otros objetos transneptunianos extremos (ETNOs), cuya distribución inusual ha sido una de las principales evidencias indirectas que respaldan la hipótesis del Planeta 9; Sedna, 2012 VP113 (“Biden”), 2015 TG387 (“The Goblin”) y 2004 VN112 entre otros.
Este hipotético planeta masivo, aún no observado directamente, se propuso para explicar por qué muchos ETNOs parecen tener órbitas agrupadas y orientadas en la misma dirección, algo improbable por azar. Sin embargo, la órbita de 2017 OF201 está desalineada respecto a ese patrón, lo que debilita el argumento estadístico que respalda la existencia del Planeta 9 y su supuesta influencia gravitacional.
En cualquier caso, incluso si se cumpliera el requisito de que 2017 OF201 tuviera una órbita compatible con la perturbación gravitacional de estos ETNOs, su masa es miles de veces menor a la que necesitaría para ser capaz de crear la influencia gravitatoria de la que estamos hablando.
Table of Contents
ToggleVisibilidad planetaria
Iniciamos esta parte con la obligatoria simulación que ilustra la evolución de los planetas del Sistema Solar durante el mes de agosto. Recordad que solo tiene finalidad representativa y no mantiene ninguna escala, ni en tamaño ni en distancia.

Mercurio
Durante los cinco primeros días del mes, Mercurio se encontrará demasiado cerca del Sol como para poder observarlo. A partir de entonces, podremos intentar localizarlo justo antes del amanecer, muy bajo sobre el horizonte este. Conforme avance agosto, el planeta irá separándose del Sol, alcanzando su máxima elongación el día 21, para volver a acercarse a él en los días posteriores.
Venus
Será el tercer objeto más brillante del cielo, solo por detrás del Sol y la Luna, con una magnitud cercana a –4. Será visible desde aproximadamente una hora antes del inicio del crepúsculo matutino.
Marte
Solo será observable brevemente al anochecer, ya que su ocaso coincidirá casi por completo con el comienzo de la noche cerrada.
Júpiter
Podremos verlo en las últimas horas de la noche. A comienzos de agosto, su salida se producirá apenas una hora antes del amanecer astronómico, pero esta situación mejorará progresivamente a medida que el planeta adelante su orto respecto al Sol. A finales de mes, Júpiter saldrá más de dos horas antes del amanecer, facilitando su observación.
Lunas galileanas
Aquí tenéis algunas de las efemérides de las principales lunas de Júpiter. Hemos seleccionado sólo las que son observables desde nuestra posición (40ºN) y están calculados según el horario civil de la península (UTC+2).
Martes, 5 de agosto |
03:44 – 05:58, Tránsito de la sombra de Io |
04:24 – 06:39, Tránsito de Io |
Domingo, 10 de agosto |
04:41 – 06:04, Europa eclipsada por Júpiter |
Martes, 12 de agosto |
05:38 – 07:52, Tránsito de la sombra de Io |
Miércoles, 13 de agosto |
05:49 – ——, Io ocultada por Júpiter |
05:23 – 08:20, Ganymede eclipsada por Júpiter |
Martes, 19 de agosto |
01:32 – 04:18, Tránsito de la sombra de Europa |
03:18 – 06:05, Tránsito de Europa |
Miércoles, 20 de agosto |
04:41 – 05:48, Io eclipsada por Júpiter |
Jueves, 21 de agosto |
02:00 – 04:14, Tránsito de la sombra de Io |
02:53 – 05:08, Tránsito de Io |
05:35 – 08:42, Callisto ocultada por Júpiter |
Domingo, 24 de agosto |
03:18 – 06:24, Tránsito de Ganymede |
Martes, 26 de agosto |
04:09 – 06:55, Tránsito de la sombra de Europa |
06:05 – 08:53, Tránsito de Europa |
Jueves, 28 de agosto |
03:50 – ——, Europa ocultada por Júpiter |
03:53 – 06:08, Tránsito de la sombra de Io |
04:52 – 07:07, Tránsito de Io |
Viernes, 29 de agosto |
04:18 – ——, Io ocultada por Júpiter |
Domingo, 31 de agosto |
03:34 – 06:33, Tránsito de la sombra de Ganymede |
Saturno
Después de varios meses con condiciones desfavorables, Saturno vuelve a ser un protagonista destacado del cielo nocturno. Será visible durante toda la noche. En los primeros días de agosto su orto coincidirá aproximadamente con el final del crepúsculo vespertino, alcanzando su mayor altura al comienzo del amanecer. Esta situación seguirá mejorando a lo largo del mes: su salida se adelantará progresivamente hasta situarse, en la última semana, al inicio del atardecer astronómico. Su culminación se producirá entonces casi tres horas antes del amanecer.
Urano
Urano saldrá en torno a la medianoche, permaneciendo visible hasta que la luz solar impida su observación.
Neptuno
Presentará condiciones muy similares a las de Saturno. Ambos recorrerán el cielo prácticamente en paralelo durante todo el mes, con una separación angular inferior a 2°.
Curvas de visibilidad planetaria
A continuación, os incluimos las curvas de visibilidad del mes para que podáis planificar vuestras observaciones con más precisión.

Cometas
Salvo que de repente el cielo nos regale un cometa nuevo en el que centrar nuestra atención es probable que continuemos con el Cometa C/2025 K1 (ATLAS) hasta octubre, moment en el que estáprevisto su áximo brillo en magnitud 6, situándo así al alcance de su observación con primsmáticos. En cualquier caso conviene ser prudentes, tal y cmo explicamos el més anterior, ya qu ehay aún bastantes incertidumbres sobre la capacidad del cometa de sobrevivvir a su perihelio.
Durante este més va a recorrer una importante zona del cielo, atravesando algunas de las constelaciones mejor posicionadas en esta época. Comenzará el mes en la constelación de Vulpécula, para adentrarse posteriormente entre Hércules y Ofiuco, terminando en la constelación de Serpens
A continuación os facilitamos un plano con la zona del cielo en la que poder buscarlo este mes.

Lluvias de meteoros
Durante el mes de agosto se registra una gran actividad, aunque una buena parte de ella pertenece a lluvias menores con poca actividad o radiantes poco claros. esto es así hasta el punto de que en la actualidad la IMO ha descartado muchos de ellos, por lo que nos limitaremos a los dos más importantes.
12 de agosto: Máximo de la lluvia de meteoros de las Perseidas (007 PER), actividad desde el 17 de julio al 24 de agosto, THZ 100. Cometa: 109P/Swift-Tuttle. Radiante en Perseo, AR 48º, DE +58º.
Este año las condiciones de luna en el máximo son muy malas, ya que este coincidirá casi por completo con el plenilunio, que será tan sólo dos días antes.
16 de agosto: Lluvia de meteoros Kappa-Cígnidas (012 KCG) , enjambre con poca actividad y no muy bien estudiado. Existen discrepancias entre las fechas propuestas habitualmente y las observaciones más recientes. Actividad probable entre el 3 y el 25 de agosto, con máximo previsto el 18 de agosto, THZ 3. Radiante en Cygnus, AR 286º, DE +59º. Pese a su baja actividad lo interesante de esta lluvia es que acostumbra a producir bólidos muy brillantes. Condiciones buenas de observación con la Luna en cuarto menguante.

Efemérides astronómicas de agosto de 2025
Viernes, 1 de agosto |
Cuarto creciente |
Luna en apogeo |
Lunes, 4 de agosto |
La Luna 0,5° al S de Antares (Ocultación) |
Miércoles, 6 de agosto |
La Luna 1,1° al S de Nunki (Ocultación) |
Jueves, 7 de agosto |
Saturno 1,1° al S de Neptuno |
Viernes, 8 de agosto |
Palas en oposición |
Domingo, 10 de agosto |
Luna llena |
Mercurio estacionario en ascensión recta |
Martes, 12 de agosto |
Máximo de las Perseidas |
Venus 0,9° al S de Júpiter |
Miércoles, 13 de agosto |
Euterpe en oposición |
Jueves, 14 de agosto |
Luna en perigeo |
Viernes, 15 de agosto |
Ceres estacionario en ascensión recta |
Sábado, 16 de agosto |
Cuarto menguante |
Eunomia en conjunción con el Sol |
La Luna 0,8° al N de Alción (Ocultación) |
Domingo, 17 de agosto |
La Luna 5° al N de Urano |
Egeria en conjunción con el Sol |
Lunes, 18 de agosto |
La Luna 0,4° al S de Elnath (Ocultación) |
Martes, 19 de agosto |
La Luna 5° al N de Júpiter |
Máxima elongación Oeste de Mercurio (18,6°) |
Miércoles, 20 de agosto |
La Luna 5° al N de Venus |
Jueves, 21 de agosto |
La Luna 4° al N de Mercurio |
Venus 7° al S de Pólux |
Sábado, 23 de agosto |
Luna nueva |
Domingo, 24 de agosto |
Venus 1,4° al N de Iris |
Lunes, 25 de agosto |
Hebe en oposición |
Martes, 26 de agosto |
La Luna 3° al S de Marte |
Miércoles, 27 de agosto |
La Luna 1,1° al S de Espiga (Ocultación) |
Jueves, 28 de agosto |
Mercurio en perihelio |
Viernes, 29 de agosto |
Luna en apogeo |
Domingo, 31 de agosto |
Cuarto creciente |
La Luna 0,5° al S de Antares (Ocultación) |
Fuente: IGN. Real Observatorio de Madrid |