Los griegos fueron los primeros en calcular la distancia entre la Luna y la Tierra. En concreto, Aristarco de Samos fue el pionero y, su método sirvió para que, años más tarde, Eratóstenes diera una cifra: la Luna estaba a 384.000 kilómetros aproximadamente.
Hoy, sabemos que la Luna está a una distancia media de 384.400 kilómetros (es la distancia media porque nuestro satélite se acerca y se aleja de la Tierra en su órbita). Es decir, en el año 150 a.C. los griegos ya habían conseguido calcular una cifra con un margen de error bastante pequeño. Pero, ¿cómo logramos, en la actualidad, el dato exacto? ¡Sigue leyendo para descubrir cómo lo hemos conseguido!
¿Cómo conseguimos el dato exacto?
Todo el mundo recuerda la primera vez que el hombre pisó la Luna, la famosa huella sobre el regolito lunar y cómo Neil Armstrong y Buzz Aldrin colocaron la bandera estadounidense. Pero, ¿sabías que durante esas misiones se llevaron a cabo experimentos que los investigadores siguen utilizando a día de hoy?
Para contestar la pregunta que nos planteamos en este post, hay que agradecer a las misiones Apolo que, entre otras cosas, colocaron espejos en la superficie lunar. Estos espejos retrorreflectores reflejan la luz de vuelta a su fuente con un mínimo de dispersión. ¿Para qué? En resumen, un telescopio situado en la Tierra “dispara” un rayo láser, rebota en uno de los espejos y su luz regresa a la Tierra. De este modo, sabiendo que la luz viaja a 300.000 kilómetros por segundo, somos capaces de medir la distancia que nos separa (en ese momento) de la Luna y monitorizar con precisión el movimiento del satélite alrededor de la Tierra. ¡Tachán! De esta forma obtenemos un dato con una precisión ¡sorprendente!
Una parte del espejo retrorreflector del Apolo 15. Imagen: NASA
En la siguiente imagen se pueden ver las cinco localizaciones en las que se encuentran los reflectores, siendo los lugares marcados con “A”, los lugares de las misiones Apolo 11 (1969), Apolo 14 (1971) y Apolo 15 (1971), y los marcados con “L” los rovers soviéticos Lunokhod 1 (1970) y Lunokhod 2 (1973).
Imagen: NASA
Probablemente, este es el experimento más longevo que ha desarrollado la NASA ya que lleva activo ¡más de 50 años! Pero, si ya sabemos la distancia que hay entre la Tierra y la Luna, ¿por qué seguimos disparando rayos láseres?
¿Por qué seguimos usando los espejos de la Luna?
La respuesta es sencilla: la Luna se mueve. Por lo tanto, si medimos la distancia hoy y la medimos en una semana, esta no será la misma.
Y, ¿por qué medirla durante 50 años? Este experimento no solamente nos ha dado los kilómetros exactos que hay entre la Tierra y la Luna, ha servido para estudiar la gravedad y hacer un gran descubrimiento: la Luna se aleja de la Tierra unos 3,8 cm al año. Si quieres saber el por qué de esta separación y cómo nos afectará, no te pierdas nuestro artículo “La Luna se aleja de la Tierra”.
Como cada verano, el cielo nocturno se llena de destellos fugaces que nos recuerdan la belleza del universo. Hablamos de las Perseidas, la lluvia de estrellas más popular del hemisferio norte. En este artículo te explicamos qué son, por qué ocurren, cómo y cuándo observarlas en 2025, y te invitamos a vivir la experiencia con […]
Hola de nuevo y bienvenidos a todos a las efemérides astronómicas de agosto de 2025. Con la llegada de este mes encaramos una de las partes principales del verano. Para los miembros de Astroafición la llegada de agosto, y de las famosas Perseidas, es un poco como regresar al pueblo para las fiestas patronales; largas […]
Hola de nuevo y bienvenidos a todos a las efemérides astronómicas de julio de 2025. Ya estamos inmersos por completo en el verano. Nos lo dice el calor asfixiante, el número menguante de días hasta ese círculo marcado en rojo en el calendario de la mesa del trabajo… y sobre todo, nos lo dice el […]
Hola, me a encantado este documento lo que pasa es que habria preferido que ubiera un adio grvado explicandolo todo a la perfeccion y un video de expliccacion de el rayo laser
Gestionar consentimiento
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Un comentario
Hola, me a encantado este documento lo que pasa es que habria preferido que ubiera un adio grvado explicandolo todo a la perfeccion y un video de expliccacion de el rayo laser