Efemérides astronómicas de octubre de 2025

Hola de nuevo y bienvenidos a todos a las efemérides astronómicas de octubre de 2025.

Nos consolidamos en el recién estrenado otoño, algo que siempre deja su huella en nuestra afición: cambian los horarios, se adelantan las sesiones de observación y la cantidad de horas de oscuridad disponibles. Octubre trae cielos distintos a los del verano, ya que Pegaso, Andrómeda y Piscis empiezan a dominar el firmamento oriental, mientras Casiopea y Cefeo trepan por el norte con la elegancia de quienes regresan a casa. Además, el cambio de estación nos recuerda un enemigo recurrente: la inestabilidad meteorológica. A ello se suma un factor cada vez más preocupante: el impacto del cambio climático, que está alterando la fiabilidad de los modelos de predicción y dejando a muchos astrónomos (profesionales y amateurs) a merced de cielos cada vez más impredecibles.

Una nueva carrera espacial, pero con otras reglas

Comparar la situación actual con la carrera URSS–EE. UU. es tentador, pero inexacto: esta vez no hay empate técnico, ni miedo simétrico. China corre en línea recta mientras EE. UU. mira hacia atrás preguntándose dónde perdió la ventaja. La reactivación oficial del programa Artemis, que promete devolver astronautas estadounidenses a la Luna, parece querer recuperar parte de esa gloria pasada. Pero los tiempos han cambiado, y la hegemonía en el espacio ya no se sostiene solo con declaraciones ambiciosas.

China avanza con pasos firmes y silenciosos

No es mera retórica. China ha consolidado hitos que hubieran sido impensables hace apenas una década. Su estación espacial Tiangong ya opera de forma continuada y, tras el cierre previsto de la EEI en 2031, podría convertirse en la única plataforma permanente en órbita. La misión Chang’e‑6 ha sido la primera en traer muestras desde la cara oculta de la Luna, algo inédito hasta ahora. En Marte, el rover de la misión Tianwen‑1 sigue activo tras un aterrizaje exitoso, y su telescopio solar CHASE observa con detalle la actividad de nuestra estrella. No hay ruido mediático, pero sí constancia, inversión y resultados.

EE. UU.: la ciencia se debilita desde dentro

Mientras tanto, en EE. UU., el avance científico se ve lastrado por decisiones políticas que parecen mirar más al pasado que al futuro. Recortes en el presupuesto federal de ciencia —como una reducción del 34 % en investigación básica— han puesto en alerta a universidades y centros de investigación. Investigadores denuncian despidos, bloqueos administrativos y censura ideológica en entornos académicos. Medidas como la expulsión de científicos extranjeros o el cierre de colaboraciones internacionales han encendido las alarmas entre analistas. Para muchos, EE. UU. se está disparando en el pie en el mismo terreno que antes le aseguró el liderazgo mundial: la ciencia abierta, bien financiada y alimentada por talento global.

No basta con volver a la Luna

Si Artemis quiere representar algo más que un golpe de efecto, antes que nada deberá sostenerse sobre una política científica coherente y a largo plazo. En esta nueva carrera espacial no basta con llegar a la Luna primero; sin embargo, lo importante es quién mantiene viva la curiosidad. Asimismo, cuenta quién financia la investigación, protege a quienes piensan distinto y permite que la ciencia avance sin miedo. En definitiva, el verdadero éxito no se mide solo en logros inmediatos, sino en la capacidad de sostener un futuro inspirado en el conocimiento y la exploración. Por otro lado, en ese terreno, ahora mismo, China parece correr con menos lastre.

Visibilidad planetaria

Iniciamos sección con la habitual ilustración qué representa la evolución de los planetas del sistema solar a lo largo del mes de octubre.

Evolución de los planetas del Sistema Solar en octubre de 2025
Evolución de los planetas del Sistema Solar en octubre de 2025

Mercurio

Durante los primeros días de octubre, Mercurio se deja ver brevemente tras la puesta de Sol, en el cielo del suroeste, entre el final del crepúsculo vespertino y el inicio de la noche astronómica. Su permanencia sobre el horizonte es corta y nunca llega a alcanzar una buena altura, Conforme avanza el mes se va separando del Sol, regalándonos un poquito de tiempo más de observación cada día.

Venus

Venus es protagonista de las madrugadas. Desde comienzos de mes aparece en la oscuridad previa al amanecer, cuando la noche aún es cerrada, y mantiene su orto en las franjas de crepúsculo astronómico y náutico a lo largo de octubre. Su culminación se produce ya entrada la mañana, por lo que las mejores oportunidades de observación llegan poco después de su salida, bajo en el horizonte este, donde brilla con intensidad inconfundible, cada vez más cerca del Sol.

Marte

Marte permanece demasiado próximo al Sol. Durante todo octubre se pone poco después del ocaso, en pleno crepúsculo vespertino, sin alcanzar la noche cerrada. Su culminación ocurre en pleno día, de modo que resulta inobservable durante las horas nocturnas. Su baja altura en el horizonte, fuertemente condicionado por la atmósfera, junto a su cada vez mayor cercanía con el Sol, nos brindarán tan solo unos instantes para observarlo antes de su ocaso, con unas condicnonnes bastante pobres de observación.

Júpiter

Júpiter domina la segunda mitad de la noche. A comienzos de mes aparece bien entrada la madrugada, en plena oscuridad, y hacia finales ya lo hace en las últimas horas de la noche cerrada. Su culminación se produce al amanecer o poco después, de modo que ofrece sus mejores vistas en la segunda parte de la noche, cuando ha ganado altura pasado el horizonte oriental y antes de que llegue la claridad del alba.

Lunas Galileanas
Primera quincena
Sábado, 4 de octubre
07:28 – —-, Tránsito de la sombra de Europa
Domingo, 5 de octubre
06:01 – —-, Eclipse de Io por Júpiter
Lunes, 6 de octubre
02:10 – —-, Eclipse de Europa por Júpiter
03:16 – 05:31, Tránsito de la sombra de Io
03:29 – —-, Tránsito de la sombra de Ganímedes
04:33 – 06:49, Tránsito de Io
05:32 – —-, Tránsito de Ganímedes
07:32 – —-, Ocultación de Europa por Júpiter
Martes, 7 de octubre
—- – 04:04, Ocultación de Io por Júpiter
Miércoles, 8 de octubre
—- – 02:14, Tránsito de Europa
Viernes, 10 de octubre
04:14 – 07:27, Eclipse de Calisto por Júpiter
Domingo, 12 de octubre
07:55 – —-, Eclipse de Io por Júpiter
Lunes, 13 de octubre
04:23 – 07:29, Tránsito de la sombra de Ganímedes
04:43 – —-, Eclipse de Europa por Júpiter
05:09 – 07:25, Tránsito de la sombra de Io
06:27 – —-, Tránsito de Io
Martes, 14 de octubre
02:23 – —-, Eclipse de Io por Júpiter
—- – 05:58, Ocultación de Io por Júpiter
Segunda quincena
Miércoles, 15 de octubre
01:53 – —-, Tránsito de la sombra de Io
02:02 – 04:52, Tránsito de Europa
02:10 – —-, Tránsito de la sombra de Europa
—- – 03:11, Tránsito de Io
Viernes, 17 de octubre
—- – 02:41, Ocultación de Ganímedes por Júpiter
Domingo, 19 de octubre
03:07 – 06:56, Tránsito de Calisto
Lunes, 20 de octubre
07:03 – —-, Tránsito de la sombra de Io
07:17 – —-, Eclipse de Europa por Júpiter
08:20 – —-, Tránsito de la sombra de Ganímedes
08:20 – —-, Tránsito de Io
Martes, 21 de octubre
04:17 – —-, Eclipse de Io por Júpiter
—- – 07:52, Ocultación de Io por Júpiter
Miércoles, 22 de octubre
01:31 – 03:46, Tránsito de la sombra de Io
01:59 – 04:47, Tránsito de la sombra de Europa
02:48 – 05:04, Tránsito de Io
04:37 – 07:28, Tránsito de Europa
Jueves, 23 de octubre
—- – 02:20, Ocultación de Io por Júpiter
Viernes, 24 de octubre
01:17 – —-, Eclipse de Ganímedes por Júpiter
01:56 – —-, Ocultación de Europa por Júpiter
03:21 – 06:38, Ocultación de Ganímedes por Júpiter
Lunes, 27 de octubre
01:35 – —-, Eclipse de Calisto por Júpiter
Martes, 28 de octubre
06:11 – 07:19, Eclipse de Io por Júpiter
Miércoles, 29 de octubre
03:24 – 05:39, Tránsito de la sombra de Io
04:35 – 07:23, Tránsito de la sombra de Europa
04:40 – 06:56, Tránsito de Io
07:10 – —-, Tránsito de Europa
Jueves, 30 de octubre
00:40 – —-, Eclipse de Io por Júpiter
—- – 04:12, Ocultación de Io por Júpiter
Viernes, 31 de octubre
—- – 00:08, Tránsito de la sombra de Io
—- – 01:24, Tránsito de Io
02:08 – 05:17, Eclipse de Ganímedes por Júpiter
04:26 – —-, Ocultación de Europa por Júpiter
07:12 – —-, Ocultación de Ganímedes por Júpiter

Saturno

Saturno es visible desde el comienzo del crepúsculo vespertino. Su culminación llega alrededor de la medianoche, momento ideal para observarlo con la mayor altura y estabilidad. A principio de me se mantiene visible hasta casi el amanecer, pero adelanta rápidamente su puesta hasta situarla casi dos horas antes del inicio del crepúsculo matutino.

Urano

Urano atraviesa prácticamente toda la noche. Se eleva durante la primera parte del anochecer, ya bajo un cielo oscuro, y culmina en la segunda parte de la noche, cuando alcanza su máxima altura y sus mejores condiciones para la observación. Aún puede seguirse después, hasta que el crepúsculo matutino comienza a clarear el cielo.

Neptuno

Neptuno sigue un patrón muy similar al de Urano. A comienzos de la noche ya está bien situado sobre el horizonte, y su culminación llega en torno a medianoche, ofreciendo la mejor oportunidad de observarlo en lo alto del cielo. A partir de ahí desciende hacia el oeste, permaneciendo visible hasta las últimas horas de la madrugada.

Curvas de visibilidad

Como de costumbre os facilitamos las curvas de visibilidad para mayor detalle. Recordad que están calculadas para un observador en Madrid, (40ºN) y expresan als horas en formato CEST y CET en los últimos días tras el cambio de horario.

Curvas de visibilidad planetaria en octubre de 2025
Curvas de visibilidad planetaria en octubre de 2025

Cometas

El cometa C/2025 A6 (Lemmon) se perfila como uno de los grandes protagonistas de este otoño. Tras un estallido de actividad en agosto que disparó su brillo de magnitud 14 a 11, las previsiones apuntan ahora a un máximo cercano a la magnitud 3, lo que abre la posibilidad de disfrutarlo a simple vista entre finales de octubre y principios de noviembre. No obstante, ese outburst podría haberse moderado y persiste un riesgo de desintegración, lo que añade un punto de incertidumbre. Precisamente por ello vuelve a ser protagonista en nuestras efemérides: si cumple las expectativas, estaríamos ante un fenómeno poco habitual y muy ilusionante para los aficionados.

Localización

En octubre recorrerá la constelación del Lince, pasando de visible al amanecer a ganar terreno en el cielo vespertino, hacia el horizonte oeste-noroeste. Su mayor acercamiento a la Tierra tendrá lugar el 21 de octubre, coincidiendo con su mejor ventana de observación. Con algo de suerte en la estabilidad atmosférica, el cometa podría convertirse en una de esas raras ocasiones en que un visitante del sistema solar se deja ver sin necesidad de instrumentos.

Carta de localización del Cometa C/2025 A6 (Lemmon) en octubre de 2025
Carta de localización del Cometa C/2025 A6 (Lemmon) en octubre de 2025

Lluvias de meteoros

Este mes tiene varias lluvias de meteoros  menores con actividad baja, de entre todas las más interesantes por su actividad son las siguientes.

Dracónidas de octubre (009 DRA). Tienen periodo de actividad entre el seis y el diez de octubre, con máximo previsto el día ocho y THZ de 10.

Oriónidas (ORI). Actividad entre 2 de octubre y 7 de noviembre. Máximo previsto para el 21 de octubre, con THZ 20.

Radiantes de las lluvias de meteoros de octubre
Radiantes de las lluvias de meteoros de octubre

Efemérides astronómicas de octubre de 2025

Jueves, 2 de octubre
Ceres en oposición
Mercurio 2° al N de Espiga
Venus en perihelio
Lunes, 6 de octubre
La Luna 4° al N de Saturno
Martes, 7 de octubre
Luna llena
Miércoles, 8 de octubre
Luna en perigeo
Máximo de las Dracónidas
Viernes, 10 de octubre
La Luna 0,8° al N de Alción (Ocultación)
La Luna 5° al N de Urano
Mercurio en afelio
Sábado, 11 de octubre
La Luna 0,4° al S de Elnath (Ocultación)
Domingo, 12 de octubre
Amphitrite en conjunción con el Sol
Lunes, 13 de octubre
Cuarto menguante
La Luna 4° al N de Júpiter
Miércoles, 15 de octubre
Marte 0,6° al S de Zuben el Genubi
Jueves, 16 de octubre
La Luna 1,2° al N de Régulo (Ocultación)
Viernes, 17 de octubre
Mercurio 2° al S de Zuben el Genubi
Domingo, 19 de octubre
La Luna 4° al S de Venus
Martes, 21 de octubre
Luna nueva
Mercurio 2° al S de Marte
Máximo de las Oriónidas
Jueves, 23 de octubre
La Luna 2° al S de Mercurio
La Luna 4° al S de Marte
Luna en apogeo
Sábado, 25 de octubre
La Luna 0,5° al S de Antares (Ocultación)
Domingo, 26 de octubre
Júpiter 7° al S de Pólux
Martes, 27 de octubre
La Luna 1,1° al S de Nunki (Ocultación)
Jueves, 29 de octubre
Cuarto creciente
Eros en oposición
Máxima elongación Este de Mercurio (23,9°)
Fuente: IGN. Real Observatorio de Madrid

Efemérides astronómicas de noviembre de 2025

Efemérides astronómicas de noviembre de 2025

Hola a todos y bienvenidos de nuevo a las efemérides astronómicas de noviembre de 2025. No sé vosotros, pero yo todavía estoy luchando con los ajustes del último cambio horario. Más allá de que este cambio “adelanta” la noche una hora, lo que desde un punto de vista de nuestras observaciones casa mejor con la […]

Efemérides astronómicas de octubre de 2025

Efemérides astronómicas de octubre de 2025

Hola de nuevo y bienvenidos a todos a las efemérides astronómicas de octubre de 2025. Nos consolidamos en el recién estrenado otoño, algo que siempre deja su huella en nuestra afición: cambian los horarios, se adelantan las sesiones de observación y la cantidad de horas de oscuridad disponibles. Octubre trae cielos distintos a los del […]

Efemérides astronómicas de septiembre de 2025

Efemérides astronómicas de septiembre de 2025

Hola de nuevo y bienvenidos a las efemérides astronómicas de septiembre de 2025. El verano ya va dando sus últimos coletazos y la mayoría hemos vuelto, en mayor o menor medida, a nuestras rutinas. Tan solo unos pocos siguen disfrutando ahora de su merecido, y nada sobrevalorado, descanso estival. Enhorabuena a ellos y ojalá le […]

CATEGORÍAS

DESCARGABLES

NEWSLETTER

Subscription Form