En lo alto de la sierra turolense, entre cielos oscuros y montañas, se alza el Observatorio Astrofísico de Javalambre (OAJ). Aunque es menos conocido que otros centros astronómicos, es uno de los más punteros de Europa en su especialidad: cartografiar el universo a gran escala. Si te apasionan las estrellas, la cosmología o simplemente quieres conocer un observatorio profesional en España, ¡este lugar te va a sorprender!
Table of Contents
Toggle¿Qué es el Observatorio Astrofísico de Javalambre?
El Observatorio Astrofísico de Javalambre es un centro de investigación astronómica situado en el Pico del Buitre (1.957 metros), en la sierra de Javalambre (Teruel). Está gestionado por el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón (CEFCA) y se ha convertido en una instalación clave para estudios de cosmología y evolución del universo.
Su misión principal es ambiciosa: realizar mapas del cielo con millones de galaxias y estrellas para entender cómo se formó y cómo evoluciona el cosmos. Para ello, utiliza telescopios especialmente diseñados para cubrir grandes áreas del cielo con una calidad de imagen excelente.
Historia del OAJ
Aunque Teruel no era una región tradicionalmente vinculada a la astronomía, su geografía y condiciones climáticas ofrecían un potencial único: altitud, baja contaminación lumínica, baja humedad y muchas noches despejadas al año. Tras varios estudios durante los años 2000, se seleccionó el Pico del Buitre como el mejor lugar de toda la Península Ibérica para instalar un observatorio.
La construcción del observatorio comenzó en 2010, y en pocos años se puso en marcha uno de los proyectos más innovadores de la astronomía europea. Gracias al apoyo del Gobierno de Aragón, el Ministerio de Ciencia y los fondos europeos, el CEFCA convirtió este enclave turolense en un punto clave para entender el universo.
Hoy en día, el OAJ es una pieza estratégica dentro de los proyectos internacionales de grandes cartografiados astronómicos, y un referente científico en España.
Instalaciones del Observatorio de Javalambre
El OAJ no cuenta con decenas de telescopios, como otros observatorios, pero los dos que tiene están diseñados con una misión muy concreta y especializada:
JAST80 (Javalambre Auxiliary Survey Telescope)
- Telescopio de 80 cm de apertura.
- Su campo de visión cubre un área de 2 grados cuadrados del cielo.
- Se utiliza para estudios de calibración y para preparar las observaciones del telescopio principal.
JST250 (Javalambre Survey Telescope)
- Telescopio de 2,5 metros de apertura, diseñado especialmente para hacer grandes cartografiados del cielo.
- Tiene un campo de visión de 7 grados cuadrados, uno de los más amplios del mundo para un telescopio de su tamaño.
- Cuenta con una de las cámaras astronómicas más grandes jamás construidas en Europa, con más de 1.200 megapíxeles.
Ambos telescopios están alojados en cúpulas robotizadas y funcionan de forma completamente automática, lo que permite optimizar las condiciones de observación cada noche.
¿Qué investigaciones se llevan a cabo?
El Observatorio de Javalambre está dedicado a la cosmología observacional y al estudio del universo a gran escala. Esto significa que no busca observar un objeto concreto con mucho detalle, sino fotografiar enormes porciones del cielo con muchísimos objetos a la vez. Gracias a esta técnica, se construyen catálogos astronómicos que sirven para responder preguntas fundamentales.
Uno de los proyectos estrella del OAJ es J-PAS (Javalambre Physics of the Accelerating Universe Astrophysical Survey), una colaboración internacional que tiene como objetivo observar más de 500 millones de objetos celestes en más de 8.000 grados cuadrados del cielo. Con J-PAS se busca:
- Medir con precisión la expansión acelerada del universo, relacionada con la energía oscura.
- Estudiar la distribución de galaxias para entender cómo se formaron las estructuras cósmicas.
- Analizar la evolución de las galaxias en diferentes épocas del universo.
- Detectar supernovas, cuásares y otros objetos exóticos.
Este tipo de estudios, llamados “cartografiados multiespectrales”, utilizan filtros especiales para obtener información detallada del color y composición de cada objeto, algo que solo puede lograrse con cámaras y telescopios diseñados a medida como los del OAJ.
¿Se puede visitar el Observatorio de Javalambre?
¡Sí! El OAJ ofrece visitas guiadas para el público general, y es una oportunidad única para conocer un centro científico de primer nivel sin salir de la península.
Durante la visita, se accede a las instalaciones del observatorio, se conoce de cerca el funcionamiento de sus telescopios y se descubre cómo se lleva a cabo un cartografiado del universo. Además, se aprende sobre la historia del proyecto, el entorno natural del Pico del Buitre y la importancia de proteger los cielos oscuros.
Información práctica sobre la visita:
- Las visitas se realizan principalmente en verano, cuando las condiciones meteorológicas son más favorables.
- Es necesario reservar con antelación a través del CEFCA o de los centros de turismo de la zona.
- No se realizan observaciones nocturnas (el centro está activo por la noche y no se puede interrumpir el trabajo), pero la visita diurna es muy completa.
Y, si prefieres vivir un fin de semana sumergido en la astronomía, no te pierdas nuestra escapada a Teruel, en la que visitamos el Observatorio Astronómico de Javalambre y Galáctica.
¡No te pierdas esta joya científica en plena sierra!