Hola de nuevo y bienvenidos a todos a las efemérides astronómicas de julio de 2025. Ya estamos inmersos por completo en el verano. Nos lo dice el calor asfixiante, el número menguante de días hasta ese círculo marcado en rojo en el calendario de la mesa del trabajo… y sobre todo, nos lo dice el cielo.
Los primeros indicios descritos son mucho más contextuales; puede ocurrir que este año no tengamos vacaciones, por ejemplo y por desgracia, y tal como van las cosas, el calor asfixiante lo podemos percibir tranquilamente en marzo. Pero el universo es ajeno a nuestras tristes miserias de mortales: mantiene sus ciclos y sus cambios. Nos ocurra aquí lo que nos ocurra, sé que si miro al cénit este mes, encontraré esperándome allí a la constelación de Hércules, con su maravilloso cúmulo globular M13. Aún mantengo en mi recuerdo, de forma muy, muy nítida, lo que sentí la primera vez que lo contemplé hace once años y veintitrés días.
Llamadme loco, pero en un mundo en el que un psicópata con serios problemas de salud mental tiene el control del mayor arsenal nuclear del mundo, y toma decisiones bélicas sin la aprobación de su congreso, a mí me tranquiliza saber que fuera de nuestro planeta todo seguirá igual cuando nos vayamos a la mierda.
Dicho lo cual, os deseo a todos unas memorables vacaciones.
Table of Contents
ToggleVisibilidad planetaria
Como es costumbre comenzamos sección con simulación que ilustra la evolución de los planetas de nuestro Sistema Solar a lo largo de este mes.

Mercurio
Durante la primera quincena de este mes podremos observar a Mercurio desde el atardecer, aunque dispondremos de poco tiempo para hacerlo. En la primera semana su ocaso ya se producirá entre el crepúsculo náutico y el astronómico, y este se irá adelantando rápidamente hasta que a final de mes se producirá un poco antes que el del Sol. Como consecuencia de este acortamiento, Mercurio dejará de ser visible desde aproximadamente el 20 de julio
Venus
Su orto se va a producir aproximadamente una hora antes del comienzo del crepúsculo matutino, desde donde brillará con fuerza en magnitud -4. Permanecerá visible hasta quedar oculto por la luz del Sol.
Marte
La representación celestial del dios de la guerra nos acompañará brevemente desde el comienzo del atardecer, ya muy bajo en el horizonte, hasta poco menos de una hora tras el comienzo de la noche cerrada.
Júpiter
Tendremos que esperar al final de la primera semana para poder empezar a disfrutar de la visión de Júpiter. Para ello deberemos buscarlo junto al horizonte E NE, poco antes de la salida del Sol. Con el avance del mes irá saliendo cada vez más temprano, pero siempre dentro del crepúsculo matutino hasta los últimos días de julio.
Lunas galileanas
2 de Julio
06:28, Europa ocultada por Júpiter (salida)
13 de Julio
06:47, Tránsito de sombra de Ío (salida)
18 de Julio
06:23, Tránsito de Europa (salida)
19 de Julio
06:19, Tránsito de Ganímedes (entrada)
20 de Julio
06:27, Tránsito de sombra de Ío (entrada)
06:53, Tránsito de Ío (entrada)
21 de Julio
06:16, Ío ocultado por Júpiter (salida)
25 de Julio
05:26, Tránsito de sombra de Europa (entrada)
06:27, Tránsito de Europa (entrada)
28 de Julio
05:30, Ío eclipsado por Júpiter (desaparición)
29 de Julio
05:38, Tránsito de Ío (salida)
Saturno
Saturno nos va a acompañar durante la mayoría de la noche. So orto se producirá en las primeras horas tras el ocaso, cada día que pase un poco más cerca de este, y permanecerá en el cielo ganando altura hasta que lo oculten las luces del alba. Por este motivo el mejor momento para observarlo será en el tramo final de la noche, antes del comienzo del amanecer.
Urano
A comienzos de mes la salida del planeta se va a producir tan sólo una hora antes del inicio del crepúsculo matutino, poco a poco irá adelantando su orto, facilitando así su observación durante cada vez más tiempo.
Neptuno
Situación parecida a la de su gemelo helado, con la salvedad de que ssu orto se va a producir unas tres horas antes que el de Urano, brindándonos así un margen de observación mucho más amplio.
Curvas de visibilidad planetaria
Como viene siendo habitual os facilitamos las curvas de visibilidad planetaria por si necesitáis información más detallada.

Cometas
Parece que un nuevo cometa ha venido al auxilio de nuestra sequía cometaria. No obstante, conviene no echar las campanas al vuelo, ya que se trata de un objeto débil, con poca actividad y que presenta muchas incertidumbres. Se trata del Cometa C/2025 K1 (ATLAS). Se trata de un nuevo cometa que alcanzará su perihelio a primeros de octubre, a tan sólo 0.3 UA del Sol, entre este y la órbita de Mercurio. Si bien algunas previsiones apuntan a que en su máximo brillo podrá ser asequible tan sólo con la ayuda de unos prismáticos, todavía no está claro que vaya a ser capaz de superar su paso por las cercanías del Sol. De momento presenta una muy discreta magnitud 15 (cámaras CCD), pero conforme gane brillo podría situarse en magnitud 11 a finales de verano.
A primeros de mes se encontrará entre la cabeza y las patas delanteras de la constelación de Pegasus, desde donde irá avanzando hasta terminar el mes cruzando entre Sagita y Vulpécula. Dado que va a transitar prácticamente por dentro del asterismo del triángulo de verano estará excelentemente posicionado para aquellos con los medios suficientes para poder fotografiarlo
A continuación os dejamos la carta detallada con la localización del cometa durante este mes.

Lluvia de meteoros
Durante este mes podemos disfrutar de varias lluvias de meteoros, ninguna de ellas presenta mucha actividad, pero nos sirven como entrenamiento mientras esperamos a las Perseidas del próximo mes.
Piscis Austrínidas (183 PAU). Con actividad entre el 15 de Julio y el 10 de agosto. El máximo previsto el 28 de julio con THZ 5 y el radiante situado en Piscis Austrinus. Meteoros lentos de color amarillento y ocasionalmente brillantes. El máximo coincide con la luna nueva, por lo que presenta excelentes condiciones de observación. Buenas condiciones de observación, con luna de Cuarto Creciente de sólo 4 días de evolución tras el novilunio.
Alfa Capricórnidas (001 CAP). Actividad entre el 3 de julio y el 15 de agosto, máximo el 31 de julio con indicios de poder prolongarse hasta el 31, con THZ 5. Radiante en Capricornus. Produce meteoros muy lentos y brillantes de tonos azules y verdes.
Delta Acuáridas del Sur (005 SDA). Activa desde el 12 de julio al 23 de agosto, con máximo el 31 de julio y THZ 25. Radiante en Aquarius. Al igual que la lluvia anterior presenta muy buenas condiciones de observación.

Efemérides astronómicas de 2025
miércoles, 2 de julio |
Cuarto creciente |
jueves, 3 de julio |
La Luna 0,8° al S de Espiga (Ocultación) |
Tierra en el afelio |
Venus 7° al S de Alcíone |
viernes, 4 de julio |
Máxima elongación Este de Mercurio ( 25,9° ) |
Venus 2° al S de Urano |
sábado, 5 de julio |
Luna en apogeo |
Neptuno estacionario en ascensión recta |
lunes, 7 de julio |
La Luna 0,3° al S de Antares (Ocultación) |
jueves, 10 de julio |
La Luna 1,1° al S de Nunki (Ocultación) |
Luna llena |
Parténope en conjunción con el Sol |
domingo, 13 de julio |
Juno estacionario en ascensión recta |
lunes, 14 de julio |
La Luna 0,9° al S de Hebe (Ocultación) |
Mercurio en afelio |
Saturno estacionario en ascensión recta |
Venus 3° al N de Aldebarán |
jueves, 17 de julio |
Fortuna en conjunción con el Sol |
Mercurio estacionario en ascensión recta |
viernes, 18 de julio |
Cuarto menguante |
sábado, 19 de julio |
Júpiter 0,6° al N de Iris |
domingo, 20 de julio |
La Luna 0,6° al N de Alcíone (Ocultación) |
La Luna 5° al N de Urano |
Luna en perigeo |
lunes, 21 de julio |
La Luna 7° al N de Venus |
martes, 22 de julio |
La Luna 0,3° al S de Elnath (Ocultación) |
miércoles, 23 de julio |
La Luna 5° al N de Júpiter |
jueves, 24 de julio |
Luna nueva |
Venus 7° al S de Elnath |
viernes, 25 de julio |
La Luna 8° al N de Mercurio |
lunes, 28 de julio |
La Luna 1,3° al S de Marte |
Máximo acercamiento de Mercurio a la Tierra |
jueves, 31 de julio |
La Luna 1,0° al S de Espiga (Ocultación) |
Mercurio en conjunción inferior con el Sol |
Máximo de las δ Acuáridas |
Fuente: IGN. Real Observatorio Astronómico de Madrid.