Efemérides astronómicas de mayo de 2025

Hola de nuevo y bienvenidos a todos a las efemérides astronómicas de mayo de 2025. Mientras escribo este texto estamos comenzando la recuperación del suministro eléctrico tras el cero energético en la Península Ibérica y aún no se conocen cuáles han sido las causas que lo han motivado. Teorías de la conspiración aparte, parece que lo más plausible va a ser un fuerte desequilibrio entre la generación de electricidad y la demanda. Habrá que esperar a ver qué ha ocurrido realmente, pero en cualquier caso da que pensar ver lo intensamente electrodependientes que nos hemos vuelto.

¿Hemos encontrado (otra vez) vida extraterrestre?

¿La respuesta corta? No, no hemos encontrado vida extraterrestre. Cuando veo cómo los medios de comunicación generalistas se hacen eco de la información científica siempre me muevo entre el deseo de que estas noticias tengan mucha más cobertura y el de que para informar como lo hacen mejor que no digan nada.

¿Qué ha ocurrido entonces?

Pues algo mucho menos extraordinario, pero no por ello menos importante o interesante. Recientemente, los astrónomos han detectado indicios de vida en la forma de biofirmas en la atmósfera del exoplaneta K2-18b.  Este hallazgo se logró gracias a observaciones del telescopio espacial James Webb (JWST), que identificó sulfuro de dimetilo (DMS) y disulfuro de dimetilo (DMDS), moléculas que en la Tierra son producidas exclusivamente por seres vivos, como el fitoplancton. K2-18b orbita en la zona habitable de su estrella, lo que permite la existencia de agua líquida, un ingrediente esencial para la vida tal como la conocemos.

¡Bien, hombrecitos verdes!

Sin embargo, es importante señalar que estos compuestos también pueden formarse mediante procesos químicos no biológicos. Las atmósferas planetarias son complejas y pueden albergar reacciones químicas que imiten las biofirmas. Aunque la detección de DMS y DMDS es prometedora, se necesita más investigación para confirmar si realmente son indicativos de vida o si podrían ser el resultado de procesos abióticos.

¿Y ahora qué?

Que los resultados no sean todo lo concluyentes que nos gustaría no quiere decir que no sean tremendamente valiosos, ya que abren el camino al perfeccionamiento de las técnicas empleadas en astrobiología. Tal como se recoge en el artículo publicado los hallazgos presentan un valor de fiabilidad de tres sigma (±3σ), lo que se considera una “evidencia sólida” que descarta con un grado de fiabilidad bastante alto que los resultados obtenidos se deban al azar. No obstante, para poder considerarse “descubrimiento científico” ese grado de fiabilidad debe alcanzar el umbral de 5 sigma (±5σ).

De igual modo, experimentos de laboratorio han logrado sintetizar DMS de forma abiótica a través de reacciones fotoquímicas, se ha detectado su presencia en una nube molecular cercana al centro de nuestra galaxia y se encontró esta molécula en la cola del Cometa 67/P Chuyumov-Gerasimenko, nuestro querido Chury, tan profusamente estudiado. Por todo ello no podemos considerar la presencia de DMS como un biomarcador indiscutible, ya que se ha demostrado que puede tener un origen abiótico.

Pues vaya decepción…

Es una forma de verlo, pero también podemos enfocarlo de otra manera; la ciencia es así, raramente nos da resultados sin esfuerzo y requiere grandes dosis de trabajo, paciencia y dedicación, pero cuando lo hace frecuentemente nos llena de asombro y admiración.

Soy el primero al que le encantaría que tuviéramos indicios sólidos de vida extraterrestre. Al pensar en vida extraterrestre no puedo evitar que mi imaginación vuele hasta situaciones en las que la alta curia vaticana intente explicar a unas criaturas lovecraftianas, capaces de llegar hasta nuestro planeta por sus propios medios, que dios ha hecho a lo mejor de su creación a su imagen y semejanza, por ejemplo. Soy consciente de que esto nos coloca ya en terrenos de ciencia – FICCIÓN, pero puestos a soñar casi me inclinaría por ver a Mr. Trump ocupando de principio a fin el papel del presidente James Dale en la obra maestra de Tim Burton.

Para saber más: Astrónomos hallan indicios de vida en K2-18b, el exoplaneta más …, Hemos detectado la evidencia más fuerte de vida en otros planetas …,

Visibilidad planetaria

Iniciamos esta parte con la obligatoria simulación que ilustra la evolución de los planetas del Sistema Solar durante el mes de mayo. Recordad que solo tiene finalidad representativa y no mantiene ninguna escala, ni en tamaño ni en distancia.

Evolución de los planetas del Sistema Solar en mayo de 2025
Evolución de los planetas del Sistema Solar en mayo de 2025



Mercurio

Durante la primera quincena podremos disfrutar del planeta al amanecer, cuyo orto coincidirá con el crepúsculo náutico matutino.

Venus

Visible al amanecer, su salida va a coincidir justo en la transición entre noche cerrada y el comienzo del amanecer astronómico. Será el objeto más brillante del cielo a excepción de la Luna, reclamando para sí su tradicional título de “Lucero del alba”

Marte

El planeta ya estará presente en el cielo al atardecer. Alcanzará su máxima altura en las últimas horas de la tarde, todavía con demasiada luz para poder observarlo. Su ocaso se producirá en las primeras horas tras la medianoche.

Júpiter

El mejor momento para disfrutar de las vistas del planeta será la primera quincena, ya que a primeros de mes su ocaso se va a producir justo tras la medianoche. A partir de ese momento su puesta se va a adelantar rápidamente hasta que a fin de mes sólo podremos disfrutar muy brevemente de el durante el atardecer astronómico, donde deberemos buscarlo casi en el horizonte.

Lunas galileanas

domingo, 4 de mayo

– 21:51, Ocultación de Ganímedes por Júpiter

22:32 –           , Eclipse de Ganímedes por Júpiter

martes, 6 de mayo

21:36 – 23:49, Tránsito de Ío

22:23 –           , Tránsito de sombra de Ío

miércoles, 7 de mayo

20:39 – 21:46, Eclipse de Ío por Júpiter

23:23 –           , Tránsito de Europa

viernes, 9 de mayo

21:16 – 22:37, Eclipse de Europa por Júpiter

domingo, 11 de mayo

23:40, Ocultación de Ganímedes por Júpiter

martes, 13 de mayo

23:38, Tránsito de Ío

miércoles, 14 de mayo

22:34 – 23:41, Eclipse de Ío por Júpiter

miércoles, 21 de mayo

22:49, Ocultación de Ío por Júpiter

jueves, 22 de mayo

22:23, Tránsito de Ío

22:56, Tránsito de sombra de Ío

domingo, 25 de mayo

22:05, Tránsito de sombra de Europa

jueves, 29 de mayo

22:12, Tránsito de Ío

22:37, Tránsito de sombra de Ío

viernes, 30 de mayo

20:52 – 21:59, Eclipse de Ío por Júpiter

Saturno

La salida del planeta se va a producir en la parte final de la noche cerrada, justo antes del comienzo del crepúsculo matutino. Conforme avancemos en el mes de mayo irá adelantando poco a poco su orto, regalándonos un poco más de tiempo de observación. La inclinación del plano formado por sus anillos va aumentando poco a poco, pero todavía se van a mostrar como un franja delgada respecto a como los podemos ver en condiciones más favorables.

Urano

El día 18 de mayo Urano entrará en conjunción con el Sol, lo que va a producir un cambio en la parte del día en la que podremos observar el planeta. A comienzos de mes veremos brevemente al planeta ya muy bajo en el horizonte, pues su ocaso se producirá entre el atardecer náutico y el astronómico. Poco a poco se irá acercando más al Sol hasta que el brillo de este nos impida distinguirlo, momento en el que tendremos que esperar hasta la última semana del mes para poder volver a verlo, esta vez en el cielo matutino.

Neptuno

El planeta será visible antes del amanecer. Comenzará el mes con su orto coincidiendo con el final de la noche, pero conforme pasen los días lo irá adelantando hasta que a finales de mayo contaremos con algo más de hora y media de oscuridad para poder disfrutar del planeta.

Curvas de visibilidad

A continuación os adjuntamos la tabla con las curvas de visibilidad de los planetas para que podáis afinar más vuestras observaciones.

Curvas de visibilidad planetaria para mayo de 2025
Curvas de visibilidad planetaria para mayo de 2025

Cometas

Una de las cosas que más me gusta de la astronomía es que, a pesar de que somos capaces de enviar un objeto que va a tardar diez años en llegar a su destino y determinar exactamente cuál va a ser su posición en el espacio, no podemos dar muchas cosas por sentadas. Los meses pasados contábamos que la situación respecto a los cometas estaba bastante estancada y hemos tenido que recurrir en varias ocasiones a cometas que habíamos propuesto en otro montón de ocasiones ante la falta de mejores alternativas. Y de repente aparece “como de la nadas” un cometa nuevecito para seguir, observar, fotografiar…

En esta ocasión es tan nuevo que no ha tenido tiempo suficiente para incorporarse al catálogo de objetos en el programa que usamos para generar las cartas. Por suerte sí ha recibido la suficiente atención como para poder calcular su trayectoria y poder importar los datos en Stellarium. Es por eso que la carta de este mes presenta un aspecto distinto.

Tenemos chico nuevo en la oficina

Nuestro nuevo invitado es el cometa C/2025 F2 (SWAN), descubierto el 29 de marzo se encuentra actualmente entre las constelaciones de Perseo y Tauro. Las primeras predicciones hacían indicar que podría llegar a verse a simple vista coincidiendo con un perihelio y a la vez máximo acercamiento a la Tierra a primeros de mayo. No obstante, a primeros de abril el cometa presentó un súbito incremento en su brillo alcanzando magnitud 7,5. A partir de ese momento el cometa ha ido perdiendo brillo y estructura, signos inequívocos de que se ha fragmentado y está desintegrándose.

En la actualidad presenta una magnitud aproximada de 10.5 y continúa perdiendo brillo con rapidez. En cualquier caso, todavía debería ser visible durante al menos la primera semana desde el hemisferio norte, mientras que a partir de la primera semana será posible intentar observar lo que vaya quedando de el desde el hemisferio sur.

Aún con todo sigue siendo el cometa más brillante del cielo de mayo, lo que ha terminado de decantar nuestra decisión. Durante el mes de mayo el cometa C/2025 F2 (SWAN) recorrerá una parte significativa del cielo, cruzando las constelaciones de Tauro y Orión.

Localización del cometa C/2025 F2 (SWAN) en mayo de 2025
Localización del cometa C/2025 F2 (SWAN) en mayo de 2025

Lluvias de meteoros

Tras la sequía de los meses anteriores el panorama respecto a las lluvias de meteoros comienza a mejorar, durante el mes de mayo podemos disfrutar de las Eta Acuáridas (031 ETA), considerada como la lluvia de meteoros más importante de la primavera. Tiene el radiante en la constelación de Aquarius y presenta actividad desde el 19 de abril hasta el 28 de mayo.

El máximo de THZ 50 está previsto para el día 6, cuando la Tierra atraviese el enjambre producido por los restos del Cometa Halley. No obstante, se trata de una lluvia que mantiene una tasa de actividad muy alta durante lo días previos y posteriores al máximo, muy superior a la de otras lluvias importantes, en el que ese periodo se acorta mucho más . Produce meteoros rápidos y brillantes que pueden dejar persistentes estelas. 

No obstante hay que tener en cuenta que el radiante, situado en la constelación de acuario, se encuentra muy bajo en el horizonte para los observadores del hemisferio norte, lo que hace que esta lluvia no se pueda disfrutar tan bien como lo podrán hacer aquellos situados cerca del ecuador terrestre.

Las condiciones de observación de este año son bastante buenas, ya que el máximo está muy cerca del cuarto creciente que se producirá el 4 de mayo.

Radiante de la lluvia de meteoros de las eta-acuáridas de mayo
Radiante de la lluvia de meteoros de las eta-acuáridas de mayo

Efemérides astronómicas de mayo de 2025

viernes, 2 de mayo

Vesta en oposición

sábado, 3 de mayo

La Luna 2° al N de Marte

domingo, 4 de mayo

Cuarto creciente

Venus 2° al N de Neptuno

martes, 6 de mayo

Máximo de las η Acuáridas

miércoles, 7 de mayo

Júpiter 6° al S de Elnath

viernes, 9 de mayo

Metis en oposición

sábado, 10 de mayo

La Luna 0°,3 al S de Espiga (Ocultación)

domingo, 11 de mayo

Luna en apogeo

lunes, 12 de mayo

Luna llena

miércoles, 14 de mayo

Juno en oposición

La Luna 0°,2 al S de Antares (Ocultación)

sábado, 17 de mayo

Urano en conjunción con el Sol (Ocultación)

domingo, 18 de mayo

El Sol 0°,2 al N de Urano (Ocultación)

martes, 20 de mayo

Cuarto menguante

Hygiea en conjunción con el Sol

viernes, 23 de mayo

La Luna 4° al N de Venus

lunes, 26 de mayo

Luna en perigeo

martes, 27 de mayo

Luna nueva

miércoles, 28 de mayo

La Luna 0°,5 al S de Elnath (Ocultación)

La Luna 5° al N de Júpiter

viernes, 30 de mayo

Brillo máximo de Mercurio

Mercurio en conjunción superior con el Sol

sábado, 31 de mayo

Iris en conjunción con el Sol

Mercurio en perihelio

Perseidas 2025: Guía completa para ver la lluvia de estrellas

Perseidas 2025: Guía completa para ver la lluvia de estrellas

Como cada verano, el cielo nocturno se llena de destellos fugaces que nos recuerdan la belleza del universo. Hablamos de las Perseidas, la lluvia de estrellas más popular del hemisferio norte. En este artículo te explicamos qué son, por qué ocurren, cómo y cuándo observarlas en 2025, y te invitamos a vivir la experiencia con […]

Efemérides astronómicas de agosto de 2025

Efemérides astronómicas de agosto de 2025

Hola de nuevo y bienvenidos a todos a las efemérides astronómicas de agosto de 2025. Con la llegada de este mes encaramos una de las partes principales del verano. Para los miembros de Astroafición la llegada de agosto, y de las famosas Perseidas, es un poco como regresar al pueblo para las fiestas patronales; largas […]

Efemérides astronómicas de julio de 2025

Efemérides astronómicas de julio de 2025

Hola de nuevo y bienvenidos a todos a las efemérides astronómicas de julio de 2025. Ya estamos inmersos por completo en el verano. Nos lo dice el calor asfixiante, el número menguante de días hasta ese círculo marcado en rojo en el calendario de la mesa del trabajo… y sobre todo, nos lo dice el […]

CATEGORÍAS

DESCARGABLES

NEWSLETTER

Subscription Form