Hola de nuevo y bienvenidos a todos a las efemérides astronómicas de abril de 2025. Ya estamos inmersos de lleno en la primavera en el hemisferio norte. El cielo de esta época del año supone una transición entre el que hemos podido disfrutar a lo largo del invierno, con las constelaciones de Tauro y Orión todavía visibles durante la primera parte de la noche y la recompensa del reencuentro con las constelaciones del Triángulo de Verano para aquellos dispuestos a esperar un poco más tras la medianoche.
En cualquier caso, en esta época del año esto tampoco es algo tan extraño, ya que tras el reciente cambio horario a finales de mes ya tendremos que esperar casi hasta las once para pode disfrutar de un cielo completamente oscuro. Y hablando de cambio horario…
¿Cuándo vamos a acabar con este sinsentido?
Ya sé que es algo recurrente, y que cada vez que nos toca pasar de horario CET (UTC+1) a horario CEST (UTC+2) y viceversa volvemos a darle vueltas al mismo asunto, pero es que es algo tan anacrónico y carente de sentido que cada vez me cuesta más aceptarlo.
Aunque ya hemos tratado esto en otras ocasiones no está de más poner un poco de contexto a este galimatías. A comienzos del siglo XX en España se adoptó de forma oficial el uso horario correspondiente al Meridiano de Greenwich (GMT+0) al entender que era el más adecuado para homogeneizar el horario, ya que el propio Meridiano Cero cruzaba por la propia Península Ibérica.
Esta solución tampoco era perfecta del todo, ya que atribuía también este huso horario al Archipiélago de las Canarias, que en realidad está situado un huso horario más a la izquierda (una hora menos), pero supuso el primer intento serio por racionalizar la disparidad horaria que existía hasta entonces.
Siempre se puede hacer peor
El problema es que en 1940 un señor bajito con voz aflautada decidió que para ser más amiguito de otro señor bajito con bigote ridículo iba a ajustar el horario de nuestro país para hacerlo coincidir con el de este último. Al parecer, que entre la salida de el Sol en El Ferrol y Berlín hubiera dos horas de diferencia era un detalle menor frente al incentivo de poder jugar con su amiguito.
Obviamente esto es una simplificación un tanto gruesa, aunque sobradamente documentada a nivel histórico. En cualquier caso, puede ser comprensible en el contexto en el que se decidieron estos cambios de hora, que también se produjeron en otros países europeos durante la Segunda Guerra Mundial. Una vez terminada la guerra algunos países optaron por volver a hacer coincidir la hora civil con la hora solar, mientras que en otros se mantuvo alegando cuestiones de ahorro energético.
Dichas sociedades estaban sustentadas a nivel energético por el carbón y los usos y costumbres obedecían a patrones más rígidos. En una sociedad global como la nuestra, donde las fuentes de energía son principalmente eléctricas y las costumbres y horarios están mucho más desdibujadas el criterio económico ya no se sustenta de ninguna manera, y no son pocos los estudios que se han realizado que arrojan ahorros nimios, cuando no inexistentes.
Un problema de salud pública
El mayor problema que suponen estos cambios es ampliamente conocido, y no es otro que el impacto que tiene en nuestra salud. Esta diferencia entre el horario solar y el horario civil produce un proceso denominado disrupción circadiana, con consecuencias importantes en los hábitos de sueño-vigilia, la actividad metabólica, la salud mental, los accidentes cardiovasculares, el sistema inmunológico y la productividad laboral entre otras.
En nuestro país figura en el BOE el último cambio de horario en octubre del 2026 y parece que en la Unión Europea existe un sentir mayoritario hacia la racionalización, pero por desgracia están lejos de alcanzar un nivel de consenso que permita introducir cambios a corto plazo, por lo que no sería extraño ver una futura publicación del BOE ampliando los plazos de los futuros cambios horarios, ojalá esté equivocado.
Visibilidad planetaria
Como cada mes, comenzamos esta sección con una representación de la evolución de los planetas del Sistema Solar a lo largo del mes de abril. Recordad que cumple sólo una función ilustrativa y no respeta escalas de distancia y tamaño.

Mercurio
Será visible al amanecer. Su orto coincidirá con la transición entre los crepúsculos matutinos astronómico y náutico. Permanecerá visible hasta que el brillo solar lo oculte.
Venus
La salida del planeta se va a producir con las últimas horas de oscuridad de la noche, justo antes del comienzo del amanecer astronómico. Con la excepción de la Luna, será el objeto más brillante del cielo de este mes con una magnitud de -4,5.
Marte
Comenzará el mes en la constelación de Géminis, visible desde el atardecer en su máxima altura. Con el paso de los días irá perdiendo altura respecto al horizonte, a la vez que se encamina rápidamente hacia la constelación de Cáncer. Su ocaso se producirá entre hora y media y dos horas antes del alba.
Júpiter
Podremos observar el planeta desde el crepúsculo vespertino, ya perdiendo altura. Su ocaso se va a producir en las primeras horas tras la medianoche.
Lunas Galileanas
Primera quincena
sábado, 5 de abril |
00:33 – — Tránsito de Ío |
21:47 – — Ocultación de Ío por Júpiter |
22:59 – 01:37 Tránsito de Europa |
domingo, 6 de abril |
01:15 – — Tránsito de la sombra de Europa |
— – 21:16 Tránsito de Ío |
— – 22:25 Tránsito de la sombra de Ío |
lunes, 7 de abril |
21:25 – 22:45 Europa eclipsada por Júpiter |
miércoles, 9 de abril |
20:45 – 23:19 Tránsito de la sombra de Ganímedes |
sábado, 12 de abril |
23:46 – — Ocultación de Ío por Júpiter |
domingo, 13 de abril |
21:03 – 23:16 Tránsito de Ío |
22:08 – 00:21 Tránsito de la sombra de Ío |
lunes, 14 de abril |
20:26 – 21:32 Ío eclipsada por Júpiter |
miércoles, 16 de abril |
— – 23:05 Tránsito de Ganímedes |
Segunda quincena
miércoles, 16 de abril |
— – 23:05 Tránsito de Ganímedes |
jueves, 17 de abril |
00:45 – — Tránsito de la sombra de Ganímedes |
domingo, 20 de abril |
23:04 – — Tránsito de Ío |
lunes, 21 de abril |
00:04 – — Tránsito de la sombra de Ío |
22:21 – 23:27 Ío eclipsada por Júpiter |
23:21 – — Ocultación de Europa por Júpiter |
miércoles, 23 de abril |
— – 22:24 Tránsito de la sombra de Europa |
lunes, 28 de abril |
22:16 – — Ocultación de Ío por Júpiter |
martes, 29 de abril |
— – 22:41 Tránsito de la sombra de Ío |
— – 21:48 Tránsito de Ío |
miércoles, 30 de abril |
22:19 – — Tránsito de la sombra de Europa |
— – 23:16 Tránsito de Europa |
Saturno
Brevemente visible ascendiendo sobre el horizonte E al amanecer. Pese a que la primera quincena estará muy bajo y con bastante claridad para observarse bien durante este mes merece mucho la pena intentar verlo, sobre todo en la segunda quincena en la que mejoran un poco sus condiciones de visibilidad. El 23 del mes pasado el planeta se colocó respecto a la Tierra de tal forma que sus anillos se mostraban completamente de canto, lo que produjo que desde nuestro punto de vista los anillos dejaran de verse. Este fenómeno se repite de forma periódica cada 13-15 años aproximadamente y durante este mes, aunque ya serán visibles, todavía se percibirán como una delgada línea en comparación a su aspecto habitual. A partir de este momento poco a poco su inclinación irá cambiando hasta alcanzar su máxima visibilidad en el año 2032.
Urano
Abril no será un mes muy favorable para la observación del planeta, ya que solo podremos contemplarlo brevemente tras el atardecer, produciéndose su ocaso en las horas previas a la medianoche.
Neptuno
Neptuno va a correr aproximadamente la misma suerte que su gemelo helado. A comienzos de abril su orto se producirá a lo largo del crepúsculo náutico matutino y hasta la segunda quincena no se situará en el crepúsculo astronómico. Su pequeño brillo y tamaño supondrán un reto exigente para poder localizarlo, siempre con la ayuda de un telescopio.
Curvas de visibilidad planetaria
A continuación os adjuntamos las gráficas de visibilidad planetaria para el mes de abril por si necesitáis información más detallada. Los horarios están calculados para un observador situado en la zona central de la Península Ibérica (LAT 40º) y expresados en en horario estival centro europeo CEST (UTC+2)

Cometas
Al igual que ocurrió el mes pasado el Cometa C/2023 A3 (TSUCHINSHAN-ATLAS) sigue siendo el mejor candidato para los observabores del hemisferio norte. Si por el contrario os encontráis en el hemisferio sur vuestra mejor opción será el Cometa C/2024 G3
(ATLAS)
Durante el mes de abril el Cometa C/2023 A3 (TSUCHINSHAN-ATLAS) comenzará en la constelación de Delphinus. Continua perdiendo brillo de forma gradual, situándose entorno a magnitud 13.

Lluvias de meteoros
Durante el mes de abril podemos disfrutar de dos lluvias de meteoros:
Líridas (006 LYR): Presenta actividad entre el 16 y el 25 de abril. Tiene el máximo previsto para el día 23 con THZ 18, aunque en ocasiones se han reportado tasas de actividad de hasta 90 meteoros por hora. Su radiante se encuentra situado en la constelación de Lira, cerca de Vega (Alpha Lyr). El enjambre procede del cometa Tatcher y produce meteoros rápidos y brillantes que en algunas ocasiones se fragmentan. Este año presentan buenas condiciones de observación, con la Luna en cuarto menguante.
Pi-Púppidas (137 PPU): Estará activa entre el 15 y el 28 de abril. El máximo previsto es el día 24 de abril. Se trata de una lluvia de meteoros con actividad variable y habitualmente baja, aunque en ocasiones se han reportado una THZ de 40. Produce meteoros lentos. En el hemisferio norte el radiante queda por debajo del horizonte, lo que no impide que puedan observarse meteoros procedentes del horizonte SSO.

Efemérides astronómicas de abril de 2025
martes, 1 de abril |
La Luna 0,6° al N de Alcíone (Ocultación) |
La Luna 5° al N de Urano |
miércoles, 2 de abril |
Marte 4° al S de Pólux |
Psyche en conjunción con el Sol |
jueves, 3 de abril |
La Luna 0,4° al S de Elnath (Ocultación) |
La Luna 5° al N de Júpiter |
sábado, 5 de abril |
Cuarto creciente |
La Luna 2° al N de Marte |
domingo, 6 de abril |
Mercurio estacionario en ascensión recta |
jueves, 10 de abril |
Venus estacionario en ascensión recta |
viernes, 11 de abril |
Harmonia en conjunción con el Sol |
domingo, 13 de abril |
La Luna 0,3° al S de Espiga (Ocultación) |
Luna en apogeo |
Luna llena |
miércoles, 16 de abril |
La Luna 0,4° al S de Antares (Ocultación) |
Marte en afelio |
Mercurio 0,7° al S de Neptuno |
jueves, 17 de abril |
Mercurio en afelio |
lunes, 21 de abril |
Cuarto menguante |
Máxima elongación Oeste de Mercurio (27,4°) |
martes, 22 de abril |
Brillo máximo de Venus |
Máximo de las Líridas |
viernes, 25 de abril |
La Luna 2° al N de Saturno |
La Luna 2° al S de Venus |
sábado, 26 de abril |
La Luna 4° al N de Mercurio |
domingo, 27 de abril |
Luna en perigeo |
Luna nueva |
lunes, 28 de abril |
La Luna 2° al N de Hygiea |
La Luna 3° al N de Iris |
martes, 29 de abril |
La Luna 0,4° al N de Alcíone (Ocultación) |
La Luna 5° al N de Urano |
Venus 4° al N de Saturno |
miércoles, 30 de abril |
La Luna 0,4° al S de Elnath (Ocultación) |
La Luna 5° al N de Júpiter |
Fuente: IGN. Real Observatorio Astronómico de Madrid.