Hola de nuevo y bienvenidos a todos a las efemérides astronómicas de marzo de 2025. A finales de este mes dará comienzo la primavera en el hemisferio boreal, lo que siempre parece que nos anima un poco. La llegada de la primavera supone una promesa implícita de temperaturas más suaves y cielos más despejados, aunque el cambio climático, de origen antropocéntrico nunca me cansaré de repetirlo, hace que esta promesa cada vez cobre menos importancia. Si a lo anteriormente dicho le sumamos que la noche del 29 al 30 pasamos de horario invernal a horario estival la sensación de acercarnos rápidamente al verano se acentúa.
Marzo, un mes de eclipses.
Cambios de estación aparte, este mes nos trae un par de agradables sorpresas que, si bien no son tan poco habituales como la ya comentada alineación de los siete planetas, tampoco es frecuente que ocurran en un lapso de tiempo tan corto. Como supongo que ya intuís nos estamos refiriendo al eclipse total de Luna y el eclipse parcial de Sol que se van a producir en la segunda quincena del mes. A continuación, os vamos a aportar algo más de información, calculada para la Península Ibérica (LAT 40° N).
Viernes 14 de marzo: eclipse total de Luna.
Si bien es cierto que en esa fecha se va a producir un eclipse total de Luna, que podamos disfrutarlo en su totalidad o no va a depender fuertemente de en qué zona del país nos encontremos. Si nos encontramos en las Islas Canarias, la zona septentrional o la zona central, podremos ver el eclipse en su duración completa. Por el contrario, si estamos en la parte más oriental de la península el final del eclipse ya tendrá lugar por debajo del horizonte. Os dejamos imágenes extraídas de la web del IGN donde se amplía la información.


Sábado 29 de marzo: eclipse parcial de Sol
En esta ocasión las condiciones de visibilidad no van a estar tan condicionadas por la situación geográfica y el eclipse se verá aproximadamente igual en toda la península, siendo la mayor diferencia el porcentaje de superficie solar que ocultará la Luna.
Así los observadores de la parte más hacia el oeste podrán disfrutar de un eclipse un poco más pronunciado, con valores del 31% para A Coruña, por ejemplo.
En el otro extremo, una persona que presencie el eclipse desde Palma de Mallorca sólo verá oscurecido un 10% del disco solar.
A continuación, os presentamos una representación más detallada del aspecto del disco solar en la fase de máximo para cada una de las comunidades autónomas. Para información más detallada, con los tiempos, horas y porcentajes exactos para cada provincia, os remitimos al origen de esta imagen, en la web del IGN.

Table of Contents
ToggleVisibilidad planetaria
Comenzamos este bloque con nuestra característica simulación de la evolución de los planetas del Sistema Solar a lo largo del mes de marzo. Como podéis ver poco a poco la disposición tan “concentrada” de los planetas va desapareciendo.

Mercurio
A principios de marzo el planeta será visible al atardecer, pero muy bajo sobre el horizonte. Esta situación se irá acrecentando hasta que, transcurrida la primera quincena, se encontrará demasiado cerca del Sol para distinguirlo entre las luces del ocaso.
Venus
La situación de Venus es muy parecida a la de Mercurio, se da la circunstancia de que pese a encontrarse más bajo sobre el horizonte que Mercurio, su alto brillo (Magnitud -4) nos va a permitir observarlo algunos días más, pero terminará por desvanecerse en el cielo del atardecer. Aproximadamente desde el día 20 podremos volver a verlo justo antes del alba.
Marte
Durante las primeras semanas Marte será visible justo después de la puesta de Sol, alcanzando su máxima altura en las primeras horas de la noche. Poco a poco irá adelantando su orto hasta que su paso por el meridiano se producirá antes del ocaso solar. En cualquier caso, durante todo el mes permanecerá visible hasta prácticamente el final de la noche.
Júpiter
Podremos comenzar a distinguirlo poco después del comienzo del crepúsculo vespertino, muy alto en el cielo al haber alcanzado su máxima altura con las últimas horas de luz del día. Permanecerá visible en el cielo hasta las primeras horas tras la medianoche.
Lunas Galileanas
Aquí tenéis algunas de las efemérides de las principales lunas de Júpiter. Hemos seleccionado sólo las que son observables desde nuestra posición (40ºN) y están calculados según el horario civil de la península (UTC+1).
martes, 4 de marzo |
21:44- Tránsito de Ganimedes |
23:01-01:37 Tránsito de Europa |
miércoles, 5 de marzo |
00:41-03:09 Tránsito de la sombra de Ganimedes |
00:59- Ocultación de Io por Júpiter |
01:36- Tránsito de la sombra de Europa |
22:12-00:24 Tránsito de Io |
23:32-01:44 Tránsito de la sombra de Io |
jueves, 6 de marzo |
21:32-22:51 Eclipse de Europa por Júpiter |
21:53-22:59 Eclipse de Io por Júpiter |
viernes, 7 de marzo |
20:13- Tránsito de la sombra de Io |
martes, 11 de marzo |
23:26-01:49 Tránsito de Ganimedes |
miércoles, 12 de marzo |
01:38- Tránsito de Europa |
jueves, 13 de marzo |
00:09-02:21 Tránsito de Io |
01:28- Tránsito de la sombra de Io |
21:24- Ocultación de Io por Júpiter |
23:48-00:54 Eclipse de Io por Júpiter |
viernes, 14 de marzo |
00:10-01:30 Eclipse de Europa por Júpiter |
-20:50 Tránsito de Io |
Sábado,15 de marzo |
19:45-21:00 Eclipse de Ganimedes por Júpiter |
Jueves, 20 de marzo |
22:54- Ocultación de Europa por Júpiter |
23:21- Ocultación de Io por Júpiter |
Viernes, 21 de marzo |
20:36-22:48 Tránsito de Io |
21:52-00:05 Tránsito de la sombra de Io |
Sábado, 22 de marzo |
20:12-21:18 Eclipse de Io por Júpiter |
21:24-22:44 Tránsito de la sombra de Europa |
22:30-01:01 Eclipse de Ganimedes por Júpiter |
Viernes, 28 de marzo |
01:19- Ocultación de Io por Júpiter |
22:34-00:47 Tránsito de Io |
23:48-02:01 Tránsito de la sombra de Io |
Sábado, 29 de marzo |
21:37-00:05 Ocultación de Ganimedes por Júpiter |
22:07-23:14 Eclipse de Io por Júpiter |
22:40-01:19 Tránsito de la sombra de Europa |
-22:54 Tránsito de Europa |
Domingo, 30 de marzo |
-20:30 Tránsito de la sombra de Io |
Saturno
Durante el mes de marzo Saturno estará demasiado cerca del Sol, con quien entrará en conjunción el día 12, como para poder ser observado.
Urano
Será visible tras el atardecer, una vez el cielo sea suficientemente oscuro y siempre con la ayuda de un telescopio. Durante la primera parte del mes permanecerá en el cielo hasta aproximadamente la medianoche. Conforme vayan pasando los días irá adelantando su ocaso hasta las primeras horas de la noche tras el atardecer.
Neptuno
Comenzará el mes muy cerca de Mercurio, pero enseguida perderá altura, siendo fuertemente condicionado por la atmósfera y la luz residual del atardecer. Estos motivos, unidos a la necesidad de usar un telescopio para verlo y necesitar un cielo razonablemente oscuro hacen que sólo sea posible observarlo muy brevemente durante la primera semana y con unas condiciones de visibilidad que hacen que no merezca la pena el intento.
Curvas de visibilidad planetaria
A continuación, os incluimos las curvas de visibilidad del mes para que podáis planificar vuestras observaciones con más precisión.

Cometas
Durante el mes de marzo retomamos la observación del Cometa C/2023 A3 (TSUCHINSHAN-ATLAS). En esta ocasión deberemos buscarlo en el cielo del amanecer, cada día un poco más lejos del Sol, brindándonos cada vez más tiempo de observación a costa de madrugar cada vez un poco más.
Localización
El cometa va a cruzar una zona relativamente pequeña del cielo, contenida entre las constelaciones de Delphinus, Sagita y Aquila.

Lluvias de meteoros
Marzo sigue la tónica de los meses anteriores y quizá la empeora. Sólo contamos con una lluvia de meteoros con muy baja actividad. Se trata de las Gamma-Nórmidas (118 GNO), con THZ 6. Su radiante se encuentra en la constelación de Norma y hemos necesitado buscar una panorámica del Observatorio del Roque de los Muchachos en Stellarium para poder enseñároslo, ya que en todo el hemisferio norte sólo se ve en las zonas más cercanas al ecuador. Tiene tan poca actividad que ni siquiera está claro cuál es el momento de su máximo, barajándose inicialmente la fecha del 14 de marzo a partir de los últimos registros.

EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS DE MARZO DE 2025
sábado, 1 de marzo |
La Luna 2° al N de Neptuno y 0,4° al S de Mercurio (ocultación) |
Luna en perigeo |
domingo, 2 de marzo |
La Luna 2° al S de Iris |
La Luna 6° al S de Venus |
lunes, 3 de marzo |
La Luna 0,4° al N de Hygiea (ocultación) |
Mercurio 2° al N de Neptuno |
martes, 4 de marzo |
Mercurio en perihelio |
miércoles, 5 de marzo |
La Luna 5° al N de Urano y 0,5° al N de Alcíone (ocultación) |
jueves, 6 de marzo |
Cuarto creciente |
La Luna 5° al N de Júpiter |
viernes, 7 de marzo |
La Luna 0,2° al S de Elnath (ocultación) |
sábado, 8 de marzo |
Máxima elongación Este de Mercurio (18,2°) |
domingo, 9 de marzo |
La Luna 2° al N de Marte |
Mercurio 6° al S de Venus |
miércoles, 12 de marzo |
Flora en oposición |
Saturno en conjunción con el Sol |
viernes, 14 de marzo |
Eclipse total de Luna. |
Luna llena |
Mercurio estacionario en ascensión recta |
domingo, 16 de marzo |
La Luna 0,3° al S de Espiga (ocultación) |
lunes, 17 de marzo |
Luna en apogeo |
jueves, 20 de marzo |
Inicio de la primavera en el hemisferio boreal |
La Luna 0,4° al S de Antares (ocultación) |
Neptuno en conjunción con el Sol |
sábado, 22 de marzo |
Cuarto menguante |
Máximo acercamiento de Venus a la Tierra |
domingo, 23 de marzo |
Venus en conjunción inferior con el Sol |
lunes, 24 de marzo |
Mercurio en conjunción inferior con el Sol |
viernes, 28 de marzo |
Máximo acercamiento de Mercurio a la Tierra |
sábado, 29 de marzo |
Eclipse parcial de Sol |
Luna nueva |
domingo, 30 de marzo |
La Luna 0,8° al N de Iris (ocultación) |
Luna en perigeo |
lunes, 31 de marzo |
La Luna 1,3° al N de Hygiea |
Fuente: Anuario Real Observatorio Astronómico de Madrid 2025.