El Complejo Astronómico de La Hita se localiza a 9 kilómetros de la localidad toledana La Puebla de Almoradiel y es uno de los centros astronómicos de referencia en España. ¿Te gustaría conocerlo? Te contamos todo lo que necesitas saber sobre el Observatorio y todo su complejo astronómico.
Table of Contents
ToggleHistoria del Complejo Astronómico de La Hita
La Fundación AstroHita, fundada en el año 2007, es la encargada de gestionar el Complejo Astronómico de La Hita. Este proyecto fue impulsado por Faustino Organero, diseñador gráfico de profesión, pero gran astroaficionado. ¿Cómo empezó? En 1999 queriendo construir un telescopio. 25 años más tarde, junto con sus compañeros Leonor Ana Hernández y Fernando Fonseca, ha conseguido posicionar el complejo como un importante recurso en la escena de la instrumentación científica astronómica de nuestro país.
Lo que comenzó como un pequeño observatorio, ha ido evolucionando gracias a las infraestructuras y los telescopios que el equipo técnico ha construido con sus propias manos. Además, uno de los objetivos de la Fundación es que los investigadores puedan utilizar las instalaciones de su complejo para desarrollar proyectos relacionados con la astronomía, colaborando con Universidades y centros de investigación.
En 2020, AstroHita dio un paso más creando TecnoHITA Instrumentación. Su objetivo es diseñar, fabricar y restaurar telescopios e instrumentos para el desarrollo de proyectos astronómicos. En estos últimos años, ya han colaborado con el Observatorio de Calar Alto (Almería), el Instituto de Astrofísica de Andalucía e, incluso, el Observatorio La Silla (Chile).
Pero, la Fundación no solo ha trabajado en crecer en el terreno de la ciencia “profesional”. Paralelamente, ha desarrollado actividades para la divulgación de la ciencia para todo tipo de públicos.
En resumen, podríamos decir que, en la actualidad, el Complejo Astronómico de la Hita es un espacio con doble finalidad: ser un centro de desarrollo de nuevo instrumental y ofrecer un espacio educativo y de investigación.
Instalaciones
El Complejo Astronómico de La Hita se separa en seis áreas:
- Área Científica Hipatia de Alejandría. Esta es la zona más antigua del complejo, donde encontramos los primeros edificios. Aquí encontramos tres cúpulas: la más alta es la primera que construyeron de forma artesanal; las otras dos, de uso científico, son las principales del observatorio.
- Plataforma de observación. Aquí están los telescopios que utilizan durante las actividades de divulgación. Hay que destacar su famoso TEDI+, un gran reflector altazimutal de 770mm de diámetro.
- Relojes de Sol gigantes. Estas instalaciones son utilizadas para explicar el movimiento de la Tierra gracias a un reloj Cilíndrico, otro horizontal de 7 metros de altura y un reloj solar Analemático interactivo (los usuarios marcan la hora con su sombra).
- Radioastronomía y Telecomunicaciones. Lo más llamativo es la radioantena de 3,2 metros. También, los tres postes de gran altura que, no solamente funcionan como antena de radio, si no que sirven para marcar la puesta de sol en los solsticios y los equinoccios.
- Espacio Carolina Herschel. Este espacio es utilizado para talleres, actividades, conferencias… Dentro encontramos la exposición permanente “Pioneras que tocaron el cielo”, que nos ofrece información sobre 50 mujeres astrónomas.
- Zona central. En el centro de la explanada hay distribuidos diferentes elementos de interés que son utilizados en las actividades de divulgación.

Investigación científica
Como ya hemos comentado antes, la investigación principal desarrollada por AstroHita se centra en el desarrollo tecnológico e instrumental a todos los niveles: mecánico, óptico, de electrónica y software. Gracias a este gran desarrollo, participan proporcionando apoyo tecnológico a tres proyectos de investigación:
- Dos con la Red de Bólidos y Meteoros del Suroeste de Europa (SWEMN):
- El proyecto SMART: en el contexto de este proyecto, el Complejo Astronómico tiene instalados 8 detectores que vigilan la bóveda celeste todas las noches para la detección de bólidos y meteoritos.
- El proyecto MIDAS: su objetivo principal es detectar y analizar el impacto de meteoroides contra la superficie de la Luna.
- La observación de objetos Transneptunianos del Instituto Astrofísico de Andalucía (IAA-CSIC): los trabajos de adquisición de este tipo de datos conllevan largos periodos de observación y, tras la automatización del instrumental para su control remoto, el Complejo Astronómico de La Hita ofrece un entorno perfecto para ello.
¿Se puede visitar el Complejo Astronómico de La Hita?
AtroHita ofrece un amplio catálogo de actividades en el observatorio astronómico, tanto para el público general como para la comunidad educativa. Estas actividades pueden ser diurnas, como las observaciones solares, o nocturnas. Puedes encontrar toda la información y la agenda de actividades en su web www.fundacionastrohita.org.
¿Quieres complementar la visita al Observatorio de La Hita con más actividades astronómicas? Apúntate a nuestra escapada de fin de semana que incluye la visita al observatorio, alojamiento y desayuno, observación nocturna y observación solar de la mano de los monitores de AstroAfición.
