El Centro Astronómico de Yebes (CAY) es el observatorio astronómico más importante del Instituto Geográfico Nacional (IGN), además de ser su centro de desarrollo instrumental. Los equipos y piezas diseñadas y fabricadas por los cerca de 50 ingenieros que allí trabajan, se pueden encontrar en satélites norteamericanos y rusos, en estaciones espaciales o en radiotelescopios chinos, entre otros. Todas ellas se identifican a simple vista dado que incorporan el distintivo del centro, las siglas CAY.
Table of Contents
ToggleHistoria del Observatorio de Yebes
Creado en 1975, el Observatorio de Yebes constituye hoy por hoy el centro de desarrollo tecnológico más importante del Observatorio Astronómico Nacional (OAN). Este observatorio pertenece al Instituto Geográfico Nacional (IGN) y es uno de los doce centros de investigación totalmente españoles clasificados como Gran Instalación Científica.
Comenzó como una base de observación, utilizando instrumental óptico principalmente, pero yendo de la mano hacia el futuro tecnológico que supone la radioastronomía (disciplina científica que se ocupa del estudio de los objetos astronómicos por medio de la detección de las ondas de radio provenientes del universo).
El desarrollo de instrumentos para aplicaciones astronómicas se inició en el centro a finales de los años 70, tras la instalación de un radiotelescopio de 14 metros de diámetro. Éste radiotelescopio recogía ondas electromagnéticas procedentes de zonas lejanas del universo, para su posterior análisis y estudio.
En 2008 se puso en funcionamiento un radiotelescopio de 40 metros de diámetro para ondas centimétricas y milimétricas dedicado a observaciones de Interferometría de Muy Larga Base (VLBI) y de antena única, con la que se pueden conseguir mayores resoluciones angulares que las que puede alcanzar cualquier telescopio óptico. Todo esto permite hacer observaciones del universo únicas, muy lejanas y con una gran nitidez, estando conectado a tiempo real con otros radiotelescopios del planeta.

Desde sus orígenes como base de observación astronómica hasta hoy, el observatorio se ha transformado en un centro espacial con tecnología de última generación que va desde grandes radiotelescopios a gravímetros superconductores, con los que se realizan observaciones y medidas astronómicas, geodésicas y geofísicas. Para llevar a cabo esas tareas, el observatorio cuenta con los más modernos laboratorios y talleres de electrónica, microondas, criogenia, electroquímica y mecánica de precisión, siendo la sede del Centro de Desarrollos Tecnológicos del IGN.
El Centro Astronómico de Yebes participa en numerosos programas a nivel nacional, en los que estudian el nanocosmos, investigan moléculas interestelares y desarrollan amplificadores de microondas refrigerados a -260º. Además, forma parte de proyectos internacionales como:
- IRAM (Instituto de Radioastronomía Milimétrica) junto con Alemania y Francia.
- EVN (Red Europea de VLBI, coordinado con el resto de Europa.
- VGOS (Sistema Global de Observación) coordinado con el resto del mundo para estudiar la forma y la orientación de la Tierra.
Ciencia en el CAY
El observatorio tiene la consideración de Gran Instalación Científica y centra su actividad en la investigación radioastronómica y geodésica. Para ello dispone de equipos altamente tecnológicos como el Aries XXI, un radiotelescopio de 40 metros de diámetro; “Jorge Juan”, un radiotelescopio geodésico de 13’2 metros de diámetro; un radiotelescopio de 14 metros, una estación de telemetría láser (SLR), un astrógrafo doble, un pabellón de gravimetría, una estación geodésica GPS, una antena SPIDER, una torre solar, una cámara anecoica, y varios laboratorios.
Con todos estos equipos se estudia y observa el universo y sus misterios, la Tierra y sus movimientos, variaciones en la gravedad, movimientos de las fallas y placas tectónicas y posicionamiento de cada uno de los satélites que orbitan la Tierra, entre otros temas.
¿Se puede visitar el Observatorio Astronómico de Yebes?
Desde el año 2012, el Ayuntamiento de Yebes ofrece un programa de visitas para la comunidad educativa y público en general a través del Aula de Astronomía, conocida como AstroYebes. Y, desde el año 2023, AstroAfición es la empresa responsable de la gestión de dichas actividades, en las que destacamos cuatro actividades: sala de audiovisuales, sesión planetario, taller de manualidades y visita al centro astronómico.
AstroYebes dispone de 3 tipos de visitas distintas:
- Visitas de colegios e institutos de lunes a viernes.
- Visitas de fin de semana, (sábados y domingos) para particulares.
- Escuela de cohetes el segundo sábado de cada mes.
Las reservas se realizarán a través del ayuntamiento de Yebes, y dentro del calendario escolar, de Octubre a Junio. Más información:
- Teléfono de reservas: 949 29 01 00
- Correo electrónico: astroyebes@yebes.es
