Efemérides astronómicas de enero de 2025

Hola de nuevo y bienvenidos a todos a las efemérides astronómicas de enero de 2025. Casi sin darnos cuenta nuestra hermosa esfera azul ha completado otra traslación alrededor de nuestra pequeña estrella. Supongo que por ese motivo la introducción de los meses de enero ha recogido en varias ocasiones aspectos reaccionados con el tiempo, como la diferencia entre un año civil y uno astronómico que recogimos aquí, por ejemplo. También hemos intentado ver cómo celebran el año nuevo en otras culturas y cuándo lo hacen o nos hemos preguntado si la elección de un punto concreto de nuestra órbita tiene sentido astronómico.

Tras todas estas preguntas siempre subyace la misma necesidad, cómo medir el paso del tiempo y cómo registrarlo. A estas alturas ya tenemos muy claro que aunque seamos capaces de medir eventos en el orden de los zeptosegundos al final el tiempo, o al menos su percepción, es un constructo humano sujeto a todas las arbitrariedades que ello implica. Pr eso en esta ocasión hemos decidido poner nuestra atención en cómo el ser humano ha conseguido registrar el paso del tiempo a lo largo de la historia, algo para lo que en no pocas ocasiones ha contado con la ayuda de la astronomía.

El Tiempo Bajo Diferentes Cielos: Un Recorrido por la Medición del Tiempo a Través de las Culturas

El tiempo, una dimensión fundamental de nuestra existencia, ha sido objeto de estudio y medición desde tiempos inmemoriales. Su comprensión y registro han sido cruciales para la organización social, las actividades agrícolas y el desarrollo de la ciencia. La astronomía, con la observación de los movimientos celestes, ha desempeñado un papel esencial en la creación de sistemas de medición del tiempo. Sin embargo, no todas las culturas han recurrido a este enfoque. Veamos las diversas formas en que diferentes civilizaciones han concebido y registrado el tiempo, contrastando los métodos astronómicos con otros enfoques.

La Astronomía como Fundamento: Culturas que Miraron al Cielo

Diversas culturas antiguas encontraron en la observación del cielo la clave para la medición del tiempo, desarrollando sistemas complejos y precisos:

Antiguo Egipto: El Nilo y el Calendario Solar: La civilización egipcia dependía del Nilo y sus inundaciones para la agricultura. El orto helíaco de Sirio, que coincidía con estas crecidas, proporcionó una referencia temporal crucial. Además, utilizaban relojes de sol y clepsidras (relojes de agua) para dividir el día y la noche, aunque la duración de las horas variaba según la estación.
• Civilización Maya: Sofisticados Sistemas Calendáricos: Los mayas desarrollaron complejos sistemas de calendario, como el Tzolk’in (calendario sagrado de 260 días) y el Haab’ (calendario civil de 365 días), que se combinaban en la Rueda Calendárica de 52 años. Sus observatorios astronómicos y precisos conocimientos sobre los movimientos celestes demuestran su profundo entendimiento del tiempo y el cosmos.
• Cultura Inca: Observatorios en las Alturas: Los incas, en los Andes, también realizaron importantes observaciones astronómicas. El Intihuatana en Machu Picchu, por ejemplo, se utilizaba para determinar los solsticios y equinoccios. Su sistema de ceques, líneas imaginarias que irradiaban desde el Cusco, también cumplía una función calendárica.
• China Antigua: El Calendario Lunisolar: La antigua China empleó un calendario lunisolar con ciclos de 60 años. Se realizaron detalladas observaciones astronómicas y se registraron fenómenos como eclipses y cometas. El uso de relojes de sol, clepsidras y otros instrumentos de medición del tiempo fue una práctica común.

Más Allá de los Astros: Otros Enfoques en la Medición del Tiempo

No todas las culturas se basaron exclusivamente en la astronomía para medir el tiempo. Algunas desarrollaron enfoques alternativos, adaptados a sus contextos específicos:

• Culturas Africanas: El Tiempo Ecológico: Algunas culturas africanas, como los Nuer, conciben el tiempo de una manera más ligada a las actividades diarias, los ciclos agrícolas y los eventos naturales. El tiempo se mide en función de las actividades cotidianas, con menor énfasis en unidades abstractas como horas y minutos.
• Culturas Indígenas de América del Norte: El Tiempo en las Estaciones: Diversas culturas indígenas de América del Norte se guiaban por los ciclos naturales y las estaciones. Utilizaban sistemas de registro del tiempo basados en eventos naturales recurrentes, transmitiendo este conocimiento de forma oral.

¿Entonces…?

Pues como en muchas otras cosas cosas al final esto va por barrios; los enfoques astronómicos ofrecen una alta precisión en la medición del tiempo, pero requieren de una constante observación del cielo. Los métodos alternativos, por su parte, se adaptan mejor a las necesidades de comunidades con un estilo de vida más ligado a los ciclos naturales. La diversidad de enfoques refleja la riqueza de la experiencia humana y la adaptación a diferentes entornos. Lo que es indudable es que en una sociedad como la nuestra la edición precisa del tiempo es absolutamente necesaria. Como hemos visto más arriba hemos alcanzado un umbral de precisión que se acerca al límite teórico definido como Tiempo de Plank o Cronón, otra cosa distinta es lo que decidamos hacer con el que tenemos aún a nuestra disposición.

Visibilidad planetaria

Iniciamos esta sección con nuestra ilustración habitual que detalla los movimientos planetarios durante el mes de enero. Cabe recordar que todos los horarios mencionados para los eventos astronómicos están expresados en Hora Central Europea (CET, UTC+1), correspondiente al horario de invierno.

Evolución de los planetas del Sistema Solar en enero de 2025
Evolución de los planetas del Sistema Solar en enero de 2025

Mercurio

Observar a Mercurio será un desafío debido a su proximidad al Sol. Busca al planeta al amanecer. Su baja altura y breve período de visibilidad hacen que los primeros días del mes sean los más adecuados para su observación.

Venus

Venus será el astro más brillante del cielo vespertino. Su orto ocurrirá temprano mucho antes del atardecer, por lo que sólo podrás observarlo la primera parte de la noche.

Marte

Marte será visible durante toda la noche. Su orto ocurrirá a mitad de la tarde, permitiendo su observación desde el crepúsculo vespertino hasta que la luz solar lo oculte. La mejor hora para observarlo será cuando alcance su máxima altura sobre el horizonte, alrededor de la medianoche.

Júpiter

Júpiter dominará el cielo nocturno. Su orto temprano hará que sea visible durante casi toda la noche. La mejor hora para observarlo será cuando alcance su máxima altura sobre el horizonte, en las horas previas a la medianoche

Lunas Galileanas
Primera quincena
Miércoles, 1 de enero
05:35-07:46 Tránsito de Io
06:11-08:23 Tránsito de la sombra de Io
21:47-23:04 Eclipse de Europa por Júpiter
Jueves, 2 de enero
02:54 Ocultación de Io por Júpiter
04:37-05:43 Eclipse de Io por Júpiter
23:53 Ocultación de Ganímedes por Júpiter
Viernes, 3 de enero
00:01-02:12 Tránsito de Io
00:40-02:52 Tránsito de la sombra de Io
02:26-04:43 Eclipse de Ganímedes por Júpiter
21:20 Ocultación de Io por Júpiter
23:06-00:12 (del 4 de enero) Eclipse de Io por Júpiter
Sábado, 4 de enero
18:28-20:39 Tránsito de Io
19:09-21:21 Tránsito de la sombra de Io
Lunes, 6 de enero
16:36-18:54 Tránsito de la sombra de Ganímedes
Martes, 7 de enero
03:25-05:57 Tránsito de Europa
04:52-07:27 Tránsito de la sombra de Europa
Miércoles, 8 de enero
21:34 Ocultación de Europa por Júpiter
Jueves, 9 de enero
00:25-01:42 Eclipse de Europa por Júpiter
04:40 Ocultación de Io por Júpiter
Viernes, 10 de enero
01:47-03:59 Tránsito de Io
02:35-04:47 Tránsito de la sombra de Io
03:17-05:25 Ocultación de Ganímedes por Júpiter
18:10-20:45 Tránsito de la sombra de Europa
23:06 Ocultación de Io por Júpiter
Sábado, 11 de enero
01:01-02:07 Eclipse de Io por Júpiter
20:14-22:25 Tránsito de Io
21:04-23:16 Tránsito de la sombra de Io
Domingo, 12 de enero
19:30-20:36 Eclipse de Io por Júpiter
Lunes, 13 de enero
20:36-22:55 Tránsito de la sombra de Ganímedes
Martes, 14 de enero
05:44-08:17 Tránsito de Europa
Miércoles, 15 de enero
23:55 Ocultación de Europa por Júpiter
Segunda quincena
Efemérides de Enero 2025
Jueves, 16 de enero
03:02-04:20 Eclipse de Europa por Júpiter
Viernes, 17 de enero
03:35-05:46 Tránsito de Io
04:31-06:43 Tránsito de la sombra de Io
18:55-21:27 Tránsito de Europa
20:45-23:22 Tránsito de la sombra de Europa
Sábado, 18 de enero
00:53 Ocultación de Io por Júpiter
02:56-04:02 Eclipse de Io por Júpiter
22:02-00:13 (del 19 de enero) Tránsito de Io
23:00-01:12 (del 19 de enero) Tránsito de la sombra de Io
Domingo, 19 de enero
21:25-22:31 Eclipse de Io por Júpiter
Lunes, 20 de enero
17:29-19:41 Tránsito de la sombra de Io
20:39-22:49 Tránsito de Ganímedes
Martes, 21 de enero
00:36-02:57 Tránsito de la sombra de Ganímedes
Jueves, 23 de enero
02:18 Ocultación de Europa por Júpiter
Viernes, 24 de enero
21:17-23:50 Tránsito de Europa
23:21-01:57 (del 25 de enero) Tránsito de la sombra de Europa
Sábado, 25 de enero
02:42 Ocultación de Io por Júpiter
23:51-02:02 (del 26 de enero) Tránsito de Io
Domingo, 26 de enero
00:55-03:07 Tránsito de la sombra de Io
18:59-20:17 Eclipse de Europa por Júpiter
21:09 Ocultación de Io por Júpiter
23:20-00:26 (del 27 de enero) Eclipse de Io por Júpiter
Lunes, 27 de enero
18:18-20:30 Tránsito de Io
19:24-21:36 Tránsito de la sombra de Io
Martes, 28 de enero
00:14-02:26 Tránsito de Ganímedes
04:37-06:59 Tránsito de la sombra de Ganímedes
Jueves, 30 de enero
04:44 Ocultación de Europa por Júpiter
Viernes, 31 de enero
18:27-20:50 Eclipse de Ganímedes por Júpiter

Saturno

La salida del planeta se producirá varias horas antes del atardecer, momento en el que ya habrá alcanzado su culminación y se encontrará camino de su ocaso, por lo que sólo será visible brevemente en las primeras horas de la noche.  

Urano

Siempre con ayuda de telescopios, Urano será visible desde el comienzo de la noche, momento en el que se encontrará en su máxima altura. Su ocaso se producirá en el último tramo de la noche, horas antes del amanecer.

Neptuno

Alcanzará su máxima altura antes del atardecer, y permanecerá visible en el cielo hasta poco antes de la medianoche.

Curvas de visibilidad planetaria

A continuación, os incluimos las curvas de visibilidad del mes por si necesitáis información más detallada.

Curvas de visibilidad planetaria en enero de 2025
Curvas de visibilidad planetaria en enero de 2025

Cometas

La observación de cometas es algo bastante caprichoso; puede ocurrir que en determinados momentos tengamos varias opciones para elegir, con algunas de ellas tan espectaculares como en los pasados meses, y en otras ocasiones el panorama se muestre desalentadoramente desértico.

Lamentablemente, parece que nos encontramos ante uno de esos momentos, y la mejor prueba de ello es que no hemos tenido otro remedio que volver a recurrir a nuestro viejo conocido el Cometa C/2023 A3 (Tsuchinshan-ATLAS). Si bien es cierto que ha continuado perdiendo brillo rápidamente todavía se encuentra en magnitud 10, lo que bien a nuestro pesar lo situará como el cometa más brillante del mes de enero.

Localización

El cometa se encuentra en un punto de su órbita que lo sitúa orientado hacia nosotros, por lo que la zona de cielo que va a recorrer a lo largo de este mes es algo más pequeña que en anteriores ocasiones. Ya ha cruzado la mayoría de la constelación de Aquila, y a lo largo de este mes lo podremos localizar en la perpendicular a la línea imaginaria que trazan las dos estrellas principales de la constelación, Altair (α Aquilae) y Alsahin (β Aquilae)

Localización del Cometa C/2023 (Tsuchinshan-ATLAS) en enero de 2025

Lluvias de meteoros

Durante el mes de enero podemos disfrutar de las Cuadrántidas (010 QUA) que es, junto a las pasadas Gemínidas, la lluvia de meteoros más activa, con THZ de 80, aunque se trata de una lluvia meteoros con tasa variable que puede fluctuar entre 60 y 200.

Presenta actividad entre los días uno y cinco de enero y su máximo previsto se producirá el día cuatro.

Posee un enjambre muy nutrido, aunque su asteroide progenitor 2003 EH1 tiene una trayectoria prácticamente perpendicular al plano orbital de la Tierra, lo que motiva que lo atravesemos completo en muy poco tiempo.

Las condiciones de observación no son muy buenas, ya que en la fecha del máximo la Luna se encontrará aún muy cerca del novilunio del 30 de diciembre, por lo que la presencia de la Luna será breve en la primera parte de la noche y apenas molestará por su pequeño tamaño. en fase de cuarto menguante, por lo que no estará presente en el cielo hasta pasada la medianoche. La parte negativa es que el máximo para zona más septentrional de Europa se producirá en pleno día. Como ya hemos comentado un poco más arriba la trayectoria de este enjambre hace que el máximo tenga una duración bastante breve, lo que limitará mucho el número máximo de meteoros que podremos observar.

El radiante se encuentra entre las constelaciones de Draco y Bootes, desde donde es posible observar unos meteoros que se caracterizan por su gran brillo y velocidad media que dejan persistentes trazas en el cielo y una alta posibilidad de producir bólidos.

Radiante de la lluvia de meteoros de las Cuadrántidas de enero.
Radiante de la lluvia de meteoros de las Cuadrántidas de enero.

Efemérides astronómicas de enero de 2025

Primera quincena

viernes, 3 de enero

Venus a 1.65°N de la Luna. (Altura solar: 35.4°)

sábado, 4 de enero

Tierra en el perihelio. (Distancia heliocéntrica: 0.98333 U.A.)

Ocultación de Saturno por la Luna. DM: 0.616 Ilum: 25.2% No visible

Saturno a 0.62° de la Luna.

domingo, 5 de enero

Neptuno a 0.60° de la Luna.

Ocultación de Neptuno por la Luna. DM: 1.024 Ilum: 34.5% No visible

lunes, 6 de enero

Cuarto creciente

miércoles, 8 de enero

Luna en el perigeo. (Distancia geo: 370171 Iluminación: 61.5%)

jueves, 9 de enero

Urano a 4.18°S de la Luna.

viernes, 10 de enero

Júpiter a 5.71° de la Luna.

sábado, 11 de enero

Júpiter a 5.85°S de la Luna.

lunes, 13 de enero

Luna llena

martes, 14 de enero

Ocultación de Marte por la Luna.

Marte a 0.10° de la Luna.

Segunda quincena

jueves, 16 de enero

Marte en oposición. (Distancia geocéntrica: 0.64367 U.A.)

domingo, 19 de enero

Venus a 2.19° de Saturno. (Elongación mínima de los planetas: 46.9°)

Mercurio en el afelio. (Distancia heliocéntrica: 0.46670 U.A.)

lunes, 20 de enero

Venus a 2.52°N de Saturno. (Elongación mínima de los planetas: 45.8°)

martes, 21 de enero

Luna en el apogeo. (Distancia geo: 404298 Km )

miércoles, 29 de enero

Luna nueva

jueves, 30 de enero

Urano estacionario. (Elongación: 102.2°)

Fuente: https://efemeridesastronomicas.dyndns.org/eventos_planetarios.htm

Perseidas 2025: Guía completa para ver la lluvia de estrellas

Perseidas 2025: Guía completa para ver la lluvia de estrellas

Como cada verano, el cielo nocturno se llena de destellos fugaces que nos recuerdan la belleza del universo. Hablamos de las Perseidas, la lluvia de estrellas más popular del hemisferio norte. En este artículo te explicamos qué son, por qué ocurren, cómo y cuándo observarlas en 2025, y te invitamos a vivir la experiencia con […]

Efemérides astronómicas de agosto de 2025

Efemérides astronómicas de agosto de 2025

Hola de nuevo y bienvenidos a todos a las efemérides astronómicas de agosto de 2025. Con la llegada de este mes encaramos una de las partes principales del verano. Para los miembros de Astroafición la llegada de agosto, y de las famosas Perseidas, es un poco como regresar al pueblo para las fiestas patronales; largas […]

Efemérides astronómicas de julio de 2025

Efemérides astronómicas de julio de 2025

Hola de nuevo y bienvenidos a todos a las efemérides astronómicas de julio de 2025. Ya estamos inmersos por completo en el verano. Nos lo dice el calor asfixiante, el número menguante de días hasta ese círculo marcado en rojo en el calendario de la mesa del trabajo… y sobre todo, nos lo dice el […]

CATEGORÍAS

DESCARGABLES

NEWSLETTER

Subscription Form