Hola de nuevo y bienvenidos a todos a las efemérides astronómicas de diciembre de 2024. Antes de comenzar, una aclaración importante: Las opiniones expresadas en esta introducción son exclusivamente del redactor y no reflejan necesariamente las posturas o ideas de AstroAfición ni del resto de sus integrantes. Dicho lo cual… debo admitir que, personalmente, odio la Navidad.
Nos acercamos a ritmo vertiginoso a la mayor sacralización de una festividad pagana del año, y esto genera en mí un cúmulo de situaciones que habitualmente me generan bastante malestar:
- De repente, toda la caterva de fariseos, mercaderes del templo y cainitas, por usar términos que les resulten familiares, se ve imbuida de un arrobo religioso tan genuino como el Baltasar de la mayoría de cabalgatas y demás apariciones reales que solemos presenciar.
- Si dejamos de lado la componente religiosa/tradicional y buscamos en otra parte la cosa tampoco mejora; nos encontramos con un despilfarro que raya en lo obsceno, una situación que ilumina en neón el enorme fracaso de nuestro modelo de sociedad para proteger a los que menos tienen y a los que permanecen solos.
- Y llegamos a la “magia de la navidad” y a esa obligación social de alegría y jolgorio. Con un hijo adolescente que ha dejado atrás la infancia y la inocencia, en un momento en el que empiezan a faltar más de los que están (un beso papá, gracias por tantas navidades maravillosas) la cosa no pinta bien para Papá Noel salvo que, ójala no, fracasemos estrepitosamente con la educación afectivo- sexual de los jóvenes de nuestra familia.
¿Entonces está todo perdido sin remedio?
Querido lector, espero sinceramente que no te sientas reflejado con este texto y te parezca un cúmulo de despropósitos, si por desgracia no es así comparto contigo mis mejores trucos en la búsqueda de la ataraxia en estas fechas:
- La constelación de Orión, con su maravillosa nebulosa. Nos acompañará en el cielo durante todas las noches de diciembre.
- El panetone, esa delicia que no necesita explicación.
- El Cúmulo de las Pléyades, también omnipresente este mes, disfrutable a simple vista, con prismáticos o un ocular de gran campo.
- El aroma de las mandarinas al pelarlas. No sé por qué tengo asociado este olor a las navidades, pero siempre me produce una sensación placentera.
- La Galaxia de Andrómeda (M31). Durante el invierno, nuestra orientación hacia el universo nos permite mirar fuera de la Vía Láctea. Observar a nuestra galaxia vecina nos da una perspectiva que ayuda a relativizar las preocupaciones cotidianas
- La iluminación navideña. Si, ya se que representa uno de los epítomes navideños, y que tiene un alto coste en términos de consumo, contaminación lumínica y buen gusto, pero debemos aprender a abrazar nuestras contradicciones.
- La luz y el silencio de cualquier fría mañana post-fiesta. Ese momento en el que parece que el tiempo se congeló, dándonos un pequeño respiro para afrontar lo que nos falta.
Tras toda esta mezcla loca solo me queda desearos unas felices fiestas, Navidades, Saturnales o lo que prefieras celebrar. A continuación, os presento lo más relevante en términos astronómicos para este mes. ¡Que lo disfrutes!
Table of Contents
ToggleVisibilidad planetaria
Comenzamos la sección con la tradicional ilustración que muestra la evolución de los planetas del Sistema Solar durante el mes de diciembre. De igual modo queremos recordaros que cuando facilitamos horas para los eventos planetarios y sus satélites estamos usando como referencia el horario invernal centroeuropeo CET (UTC+1)

Mercurio
A comienzos de mes Mercurio se irá acercando rápidamente al Sol en el cielo del atardecer, lo que condicionará fuertemente su visibilidad. A partir de la segunda semana pasará a ser un objeto matutino, mejorando poco a poco su tiempo de observación conforme se va separando del Sol.
Venus
Presenta condiciones de observación bastante favorables, al estar presente en el cielo desde el atardecer con una brillante magnitud -4. El único pero es que comenzará a ser visible después de su culminación y su ocaso se producirá relativamente pronto, durante la primera parte de la noche.
Marte
El orto del planeta tendrá lugar tras el atardecer en la primera parte de la noche, alcanzando su máxima altura bien avanzada la medianoche. Permanecerá visible en el cielo hasta que la luz del amanecer lo oculte.
Júpiter
Júpiter será el planeta con mejores opciones de observación de este mes. Será visible durante toda la noche, alcanzando su máxima altura en su paso por el meridiano entorno a la medianoche. Además Júpiter se encontrará en oposición con el Sol el 7 de diciembre, alcanzando su máximo brillo aparente en magnitud -2.8 y su mayor tamaño angular con aproximadamente 47 segundos de arco.
Lunas Galileanas
Primera quincena
domingo, 1 de diciembre |
07:01 – 05:55 Io eclipsado por Júpiter |
19:35 – 21:46 Tránsito de la sombra de Ganimedes |
20:20 – 22:18 Tránsito de Ganimedes |
lunes, 2 de diciembre |
03:03 – 05:15 Tránsito de la sombra de Io |
03:13 – 05:23 Tránsito de Io |
martes, 3 de diciembre |
21:32 – 23:43 Tránsito de la sombra de Io |
21:38 – 23:49 Tránsito de Io |
viernes, 6 de diciembre |
04:12 – 06:45 Tránsito de la sombra de Europa |
04:18 – 06:49 Tránsito de Europa |
sábado, 7 de diciembre |
22:21 Europa ocultada por Júpiter |
23:36 – 00:53 Europa eclipsada por Júpiter |
domingo, 8 de diciembre |
23:34 – 01:34 Tránsito de Ganimedes |
23:35 – 01:47 Tránsito de la sombra de Ganimedes |
lunes, 9 de diciembre |
04:56 – 07:07 Tránsito de Io |
04:58 – 07:09 Tránsito de la sombra de Io |
17:25 – 19:56 Tránsito de Europa |
17:29 – 20:03 Tránsito de la sombra de Europa |
martes, 10 de diciembre |
02:15 Io ocultado por Júpiter |
03:24 – 04:30 Io eclipsado por Júpiter |
23:22 – 01:33 Tránsito de Io |
23:26 – 01:38 Tránsito de la sombra de Io |
miércoles, 11 de diciembre |
20:41 Io ocultado por Júpiter |
21:53 – 22:59 Io eclipsado por Júpiter |
jueves, 12 de diciembre |
17:48 – 19:59 Tránsito de Io |
17:55 – 20:07 Tránsito de la sombra de Io |
viernes, 13 de diciembre |
06:31 – 09:03 Tránsito de Europa |
06:47 – 09:21 Tránsito de la sombra de Europa |
Segunda quincena
domingo, 15 de diciembre |
00:35 Europa ocultada por Júpiter |
02:13 – 03:30 Europa eclipsada por Júpiter |
lunes, 16 de diciembre |
02:50 – 04:50 Tránsito de Ganimedes |
03:36 – 05:49 Tránsito de la sombra de Ganimedes |
06:40 – 08:51 Tránsito de Io |
06:53 – 09:04 Tránsito de la sombra de Io |
19:38 – 22:10 Tránsito de Europa |
20:05 – 22:39 Tránsito de la sombra de Europa |
martes, 17 de diciembre |
03:59 Io ocultado por Júpiter |
05:19 – 06:25 Io eclipsado por Júpiter |
miércoles, 18 de diciembre |
01:06 – 03:16 Tránsito de Io |
01:21 – 03:33 Tránsito de la sombra de Io |
22:25 Io ocultado por Júpiter |
23:48 – 00:53 Io eclipsado por Júpiter |
jueves, 19 de diciembre |
18:33 – 19:40 Ganimedes eclipsado por Júpiter |
19:32 – 21:43 Tránsito de Io |
19:50 – 22:02 Tránsito de la sombra de Io |
viernes, 20 de diciembre |
18:16 – 19:22 Io eclipsado por Júpiter |
domingo, 22 de diciembre |
02:50 Europa ocultada por Júpiter |
04:50 – 06:07 Europa eclipsada por Júpiter |
lunes, 23 de diciembre |
06:06 – 08:08 Tránsito de Ganimedes |
21:53 – 00:24 Tránsito de Europa |
22:14 – 01:15 Tránsito de la sombra de Europa |
martes, 24 de diciembre |
05:43 Io ocultado por Júpiter |
miércoles, 25 de diciembre |
02:50 – 05:01 Tránsito de Io |
03:16 – 05:28 Tránsito de la sombra de Io |
18:09 – 19:26 Europa eclipsada por Júpiter |
jueves, 26 de diciembre |
00:09 Io ocultado por Júpiter |
01:42 – 02:48 Io eclipsado por Júpiter |
19:34 Ganimedes ocultado por Júpiter |
21:16 – 23:27 Tránsito de Io |
21:45 – 23:57 Tránsito de la sombra de Io |
22:34 – 23:42 Ganimedes eclipsado por Júpiter |
viernes, 27 de diciembre |
18:35 Io ocultado por Júpiter |
20:11 – 21:17 Io eclipsado por Júpiter |
sábado, 28 de diciembre |
16:14 – 18:25 Tránsito de la sombra de Io |
domingo, 29 de diciembre |
05:06 Europa ocultada por Júpiter |
martes, 31 de diciembre |
18:35 Io ocultado por Júpiter |
20:11 – 21:17 Io eclipsado por Júpiter |
Saturno
Durante este mes Saturno va a alcanzar su máxima altura durante el atardecer, siendo la primera parte de la noche el mejor momento para su observación. Su ocaso se producirá alrededor de la medianoche.
Urano
Durante la primera semana de este mes, Urano cruzará por el meridiano sur a medianoche siendo visible en el cielo durante todo el periodo de oscuridad. Conforme avancen las semanas adelantará su culminación hasta aproximadamente las diez de la noche y su ocaso se producirá en las últimas horas de la noche.
Neptuno
Como es habitual en otras ocasiones Neptuno va a mantener un comportamiento que parece transcurrir “en paralelo” al de su gemelo helado. En esta ocasión su orto se producirá bastante antes que el de Urano, por lo que va a alcanzar su máxima altura en la primera parte de la noche, adelantando así su ocaso a las horas posteriores y previas a la medianoche.
Curvas de visibilidad planetaria
A continuación, os incluimos las curvas de visibilidad del mes por si necesitáis información más detallada.

Cometas
Tras un meticuloso análisis de las pocas opciones disponibles he optado por retomar a nuestro querido Cometa C/2023 A3 (Tsuchinshan-ATLAS) que tantas alegrías nos ha dado. Las razones son sencillas, ha brillado tanto que incluso en claro declive todavía presenta una más que respetable magnitud 8.5 y por otro lado se encuentra razonablemente posicionado en el cielo de la primera parte de la noche.
No obstante, a lo largo del mes va a perder brillo y altura bastante rápidamente, por lo que si queréis darle un último vistazo os recomendamos que lo hagáis cuanto antes.
Localización
Actualmente el cometa ya ha abandonado la constelación de Serpens Cauda para internarse en la de Aquila. Conforme avance diciembre irá cruzando por su zona central en dirección a Altair (α Aquilae)

Lluvias de meteoros
Gemínidas (GEM)
Diciembre cuenta varias lluvias de estrellas con una actividad meteórica baja, salvo las Gemínidas (GEM) que es la lluvia de meteoros más activa del año, con una THZ de 150. Presenta actividad entre los días 7 y 17 de diciembre y máximo previsto el día 14. Lamentablemente las condiciones de observación de este año son muy malas, al ser el plenilunio tan sólo un día después.
Tiene el radiante en la constelación de Gemini junto a Castor. Produce meteoros lentos que pueden ser muy brillantes y con vivos colores. El enjambre procede del asteroide Phaeton, algo aún más especial, ya que las lluvias de meteoros suelen estar producidas por cometas.
Úrsidas (URS)
También conviene prestar atención a las Úrsidas (URS), una lluvia menor con THZ variable que ha presentado breves estallidos de más de 100 meteoros en ocasiones anteriores. Presenta actividad entre el 17 y el 26 de diciembre, el máximo está previsto para el día 23 de diciembre.
La luna se encontrará en fase de cuarto menguante y no aparecerá por encima del horizonte hasta después de la medianoche, por lo que deberíamos aprovechar la primera parte de esta para intentar “cazar” alguno de estos meteoros.

Efemérides astronómicas de diciembre de 2024
domingo, 1 de diciembre |
Luna nueva (Distancia geocéntrica:396280 Km.) |
martes, 3 de diciembre |
Libración lunar máxima en latitud. Iluminación: 4.0% |
miércoles, 4 de diciembre |
Libración lunar máxima en longitud Iluminación: 11.4% |
Saturno en cuadratura oriental (Distancia geocéntrica: 9.58816 U.A. Iluminación: 99.7 %) |
viernes, 6 de diciembre |
Mercurio en conjunción inferior. (Distancia geocéntrica: 0.67839 U.A.) |
Mercurio en el perihelio. (Distancia heliocéntrica: 0.30750 U.A.) |
sábado, 7 de diciembre |
Marte estacionario. (Elongación: 130.0°) |
Júpiter en oposición. (Distancia geocéntrica: 4.08970 U.A.) |
domingo, 8 de diciembre |
Neptuno estacionario. (Elongación: 100.4°) |
Ocultación de Saturno por la Luna. DM: 0.278 Ilum: 47.0% No visible |
Cuarto creciente (Distancia geocéntrica:372342 Km.) |
lunes, 9 de diciembre |
Ocultación de Neptuno por la Luna. DM: 0.742 Ilum: 58.2% No visible |
jueves, 12 de diciembre |
Luna en el perigeo. (Dist. geo: 365361 Km | Diám. aparente geo:32.6952' | Iluminación: 89.4%) |
sábado, 14 de diciembre |
Júpiter a 5.43°S de la Luna. |
domingo, 15 de diciembre |
Luna llena (Distancia geocéntrica:370402 Km.) |
Mercurio estacionario. (Elongación: 18.2°) |
Libración lunar máxima en latitud (Lib.Lon: 4.976° Lib.Lat: -6.545° Dif: 158.6° Iluminación: 99.3%) |
miércoles, 18 de diciembre |
Ocultación de Marte por la Luna. DM: 0.916 Ilum: 89.1% No visible |
Libración lunar máxima en longitud (Lib.Lon: 6.182° Lib.Lat: -5.488° Dif: 142.9° Iluminación: 89.0%) |
Neptuno en cuadratura oriental (Distancia geocéntrica:29.87845 U.A. Iluminación:100.0 %) |
sábado, 21 de diciembre |
Comienzo del invierno en el hemisferio norte (solsticio de diciembre) |
domingo, 22 de diciembre |
Cuarto menguante (Distancia geocéntrica:403246 Km.) |
martes, 24 de diciembre |
Luna en el apogeo. (Dist. geo: 404485 Km | Diám.aparente geo:29.5327' | Iluminación: 37.3%) |
Máxima extensión iluminada de Mercurio. (EI: 21.9"^2 A.Fase: 75.73° Diam: 6.69" Mag=-0.3) |
miércoles, 25 de diciembre |
Mercurio en máxima elongación oeste. (Elongación: 22.05°) |
lunes, 30 de diciembre |
Libración lunar máxima en latitud (Lib.Lon: -4.798° Lib.Lat: 6.558° Dif: 21.0° Iluminación: 0.6%) |
Libración lunar máxima en longitud (Lib.Lon: -4.822° Lib.Lat: 6.526° Dif: 9.9° Iluminación: 0.2%) |
Luna nueva (Distancia geocéntrica:385604 Km.) |
https://efemeridesastronomicas.dyndns.org/eventos_planetarios.htm
Un comentario
Jajaja me encantan tus comentarios