El Gran Telescopio Canarias, el mayor telescopio óptico e infrarrojo

Las Islas Canarias son conocidas por sus impresionantes paisajes, playas de ensueño y clima subtropical. Además, en los últimos años, se ha consolidado como destino para hacer astroturismo. Entre otros motivos, este archipiélago del océano Atlántico es hogar de una joya científica: el Gran Telescopio Canarias (GTC).  Se trata del mayor telescopio óptico-infrarrojo del mundo y es considerado uno de los telescopios más tecnológicamente avanzados. ¿Quieres saber más? ¡Continúa leyendo!

¿Dónde está situado el telescopio?

El GTC está en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en La Palma. La localización no fue elegida al azar ya que esta isla ofrece condiciones óptimas para la observación astronómica. Gracias a su cielo limpio, la estabilidad atmosférica y su altitud de aproximadamente 2.400 metros sobre el nivel del mar, se consigue una visión más clara y detallada del universo.

Gran telescopio canarias scaled
Gran telescopio canarias scaled

¿Cómo funciona el Gran Telescopio Canarias?

El Gran Telescopio Canarias es el mayor telescopio óptico e infrarrojo del mundo. Es un telescopio reflector y utiliza un espejo primario segmentado de 10,4 metros de diámetro, compuesto por 36 segmentos hexagonales. Este espejo (junto con otros dos espejos más pequeños) recoge la luz, tanto visible como  infrarroja, de los objetos celestes y la reflejar hacia los instrumentos de observación. Los tres espejos están fabricados con un tipo de vitrocerámica llamada Zerodur, que cuenta con una baja expansión térmica. Es decir que, aunque existan cambios de temperatura, apenas sufre alteraciones.

Como curiosidad, los espejos se limpian con nieve pulverizada de CO2. Otros datos interesantes que nos dan en su web:

  • Podemos comparar su poder de visión a 4 millones de ojos humanos. Es decir, podríamos distinguir los faros de un coche a unos 20.000 km de distancia, o a la distancia que separa España de Australia.
  • Cada uno de los segmentos del espejo principal pesa alrededor de 450 kg. En otras palabras, tiene el peso similar al de un toro. Sin embargo, el espesor de cada segmento no supera los 8 cm.

Además, cuenta con una amplia gama de instrumentos científicos de vanguardia que permiten a los astrónomos estudiar desde exoplanetas hasta galaxias lejanas.

Interior de la cupula del GTC
Interior de la cupula del GTC

La gestión del Gran Telescopio Canarias está a cargo del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), en colaboración con el “Comité de Seguimiento de la utilización del GTC”, que incluye a instituciones de España, México y Estados Unidos. Este equipo es responsable de la operación y mantenimiento del telescopio, así como de la asignación de tiempo de observación a los científicos de todo el mundo que presentan propuestas de investigación.

¿Qué descubrimientos se han realizado con él?

Desde su puesta en marcha, el Gran Telescopio Canarias ha realizado importantes contribuciones a la astronomía y ha sido protagonista de numerosos descubrimientos científicos. Prácticamente no hay ningún tipo de objeto astronómico que no haya explorado: ha contribuido al estudio de las estrellas y las galaxias, ha obtenido la imagen más profunda del Universo desde la Tierra, ha estudiado agujeros negros y materia oscura, entre otros temas.

Puedes consultar todas las publicaciones científicas realizadas con datos del GTC pinchando aquí. El Gran Telescopio Canarias no está abierto al público en general, pero es posible visitarlo de forma organizada. El IAC ofrece visitas guiadas al observatorio, donde los visitantes pueden conocer de cerca las instalaciones y aprender sobre la astronomía y la investigación que se realiza allí. 

En nuestro próximo viaje a La Palma no puede faltar la visita al Observatorio del Roque de los Muchachos. ¿Te vienes?

galeria la palma 5
galeria la palma 5
Perseidas 2025: Guía completa para ver la lluvia de estrellas

Perseidas 2025: Guía completa para ver la lluvia de estrellas

Como cada verano, el cielo nocturno se llena de destellos fugaces que nos recuerdan la belleza del universo. Hablamos de las Perseidas, la lluvia de estrellas más popular del hemisferio norte. En este artículo te explicamos qué son, por qué ocurren, cómo y cuándo observarlas en 2025, y te invitamos a vivir la experiencia con […]

Efemérides astronómicas de agosto de 2025

Efemérides astronómicas de agosto de 2025

Hola de nuevo y bienvenidos a todos a las efemérides astronómicas de agosto de 2025. Con la llegada de este mes encaramos una de las partes principales del verano. Para los miembros de Astroafición la llegada de agosto, y de las famosas Perseidas, es un poco como regresar al pueblo para las fiestas patronales; largas […]

Efemérides astronómicas de julio de 2025

Efemérides astronómicas de julio de 2025

Hola de nuevo y bienvenidos a todos a las efemérides astronómicas de julio de 2025. Ya estamos inmersos por completo en el verano. Nos lo dice el calor asfixiante, el número menguante de días hasta ese círculo marcado en rojo en el calendario de la mesa del trabajo… y sobre todo, nos lo dice el […]

CATEGORÍAS

DESCARGABLES

NEWSLETTER

Subscription Form