En 2018, el Observatorio de Calar Alto (Almería) anunciaba el descubrimiento de un planeta tras 20 años de observaciones. Se trata del segundo exoplaneta más cercano a la Tierra y su hallazgo está englobado en el proyecto CARMENES. Este planeta fue denominado Barnard b y se sabe que orbita a una enana roja (Barnard) situada a seis años luz.
Impresión artística de la superficie del posible exoplaneta. Imagen: ESA
Barnard b tendría una masa 3,2 veces mayor que la terrestre como mínimo y una temperatura de 170 grados bajo cero, según los datos obtenidos por los telescopios. Lo curioso es que, a pesar de las condiciones aparentemente hostiles, el equipo de astrofísicos de la Universidad Villanova (Pensilvania) plantearon la posibilidad de encontrar vida en este lugar. ¿Cómo? A pesar de la baja temperatura en el exterior, se sospecha que podría existir agua subterránea en la que pueden darse condiciones para la vida. Todo dependería de su tamaño: si se confirma la teoría inicial de que tiene 3,2 veces la masa terrestre, sería lo que denominamos una “supertierra” y podría albergar vida. Sin embargo, si la investigación descubriera que la masa es mayor (siete u ocho veces mayor que la terrestre), se clasificaría como “gigante gaseoso” y, hasta el momento, se mantiene la teoría de que ningún organismo puede desarrollarse en un planeta con esas características.
En términos de su órbita, es el exoplaneta descubierto que más se parece a nuestra Tierra.
“Las nuevas observaciones concluyeron que aproximadamente el 25% del tiempo, la estrella Barnard desata llamaradas abrasadoras, que pueden dañar las atmósferas de los planetas que la orbitan de cerca. Si bien su único planeta conocido no tiene temperaturas habitables, este estudio se suma a la evidencia de que las enanas rojas pueden presentar serios desafíos para la vida en sus planetas.” (Artículo Assessing The Habitability Of Planets Around Old Red Dwarfs).
Ilustración de la Estrella Barnard. Imagen: Chandra X-Ray Observatory
Después de este descubrimiento, el equipo está estudiando la radiación de alta energía de muchas más enanas rojas para determinar si la estrella Barnard es típica y, por lo tanto, hay que buscar mundos habitados alrededor de estrellas más masivas como nuestro Sol.
Con el lanzamiento del James Webb se espera poder analizar con más precisión estos datos y seguir despejando incógnitas.
Hola a todos y bienvenidos de nuevo a las efemérides astronómicas de noviembre de 2025. No sé vosotros, pero yo todavía estoy luchando con los ajustes del último cambio horario. Más allá de que este cambio “adelanta” la noche una hora, lo que desde un punto de vista de nuestras observaciones casa mejor con la […]
Hola de nuevo y bienvenidos a todos a las efemérides astronómicas de octubre de 2025. Nos consolidamos en el recién estrenado otoño, algo que siempre deja su huella en nuestra afición: cambian los horarios, se adelantan las sesiones de observación y la cantidad de horas de oscuridad disponibles. Octubre trae cielos distintos a los del […]
Hola de nuevo y bienvenidos a las efemérides astronómicas de septiembre de 2025. El verano ya va dando sus últimos coletazos y la mayoría hemos vuelto, en mayor o menor medida, a nuestras rutinas. Tan solo unos pocos siguen disfrutando ahora de su merecido, y nada sobrevalorado, descanso estival. Enhorabuena a ellos y ojalá le […]