¿Sabías que…? El Sol como agujero negro

¿Sabías que si el Sol se convirtiese de repente en un agujero negro la mecánica celeste de nuestro sistema solar no variaría en absoluto?

No, nuestra Tierra no sería engullida, ni tampoco saldría despedida de su órbita. Los planetas y cuerpos de nuestro “barrio galáctico” continuarían su recorrido eterno como si nada hubiese ocurrido; si bien es cierto, no recibiríamos ningún tipo de radiación electromagnética, ya que los agujeros negros no la emiten (a excepción de la radiación de Hawking), haciendo imposible la vida tal y como la conocemos en nuestro planeta.

Agujero negro de una masa solar en el lugar que ocupa el Sol. Simulación realizada con el programa Universe Sandbox

Hay que tener en cuenta que para que una estrella se convierta en un agujero negro estelar ha de tener un mínimo de unas 20 masas solares (evidentemente nuestro Sol nunca podría), hecho que se produce después de una “explosión” de supernova de tipo II, cuya onda de choque probablemente destruiría, sino todo, gran parte del sistema estelar en cuestión.

Independientemente del tamaño, la densidad o la naturaleza de los objetos, la masa es la responsable de la ligadura orbital de los cuerpos entre sí. Un hipotético agujero negro creado a partir del Sol, con la misma masa de éste, tendría unos 5 kilómetros de diámetro (el diámetro del Sol es de 1,4 millones de km.), pero su atracción gravitatoria sería la misma.

A una escala mucho mayor, el agujero negro supermasivo situado en el centro de nuestra galaxia —con permiso del papel que desempeña la materia oscura en este marco— es el responsable de mantener unidas toda la ingente cantidad de estrellas que lo orbitan, incluyendo a nuestro Sol y a nosotros mismos con él.

Efemérides astronómicas de noviembre de 2025

Efemérides astronómicas de noviembre de 2025

Hola a todos y bienvenidos de nuevo a las efemérides astronómicas de noviembre de 2025. No sé vosotros, pero yo todavía estoy luchando con los ajustes del último cambio horario. Más allá de que este cambio “adelanta” la noche una hora, lo que desde un punto de vista de nuestras observaciones casa mejor con la […]

Efemérides astronómicas de octubre de 2025

Efemérides astronómicas de octubre de 2025

Hola de nuevo y bienvenidos a todos a las efemérides astronómicas de octubre de 2025. Nos consolidamos en el recién estrenado otoño, algo que siempre deja su huella en nuestra afición: cambian los horarios, se adelantan las sesiones de observación y la cantidad de horas de oscuridad disponibles. Octubre trae cielos distintos a los del […]

Efemérides astronómicas de septiembre de 2025

Efemérides astronómicas de septiembre de 2025

Hola de nuevo y bienvenidos a las efemérides astronómicas de septiembre de 2025. El verano ya va dando sus últimos coletazos y la mayoría hemos vuelto, en mayor o menor medida, a nuestras rutinas. Tan solo unos pocos siguen disfrutando ahora de su merecido, y nada sobrevalorado, descanso estival. Enhorabuena a ellos y ojalá le […]

CATEGORÍAS

DESCARGABLES

NEWSLETTER

Subscription Form

2 respuestas

  1. Lejos de que quede como comentario ‘tikis mikis’ y sin darle importancia alguna, te comento que pone ‘radiación de Howking’ en lugar de ‘Hawking’. Te lo escribo como intento de favor, no quiero que parezca que intento desacreditarte o nada parecido . Saludos y muy interesante artículo.