La constelación de Orión es una de las más conocidas y, debido a su localización en el ecuador celeste, puede verse desde los dos hemisferios del planeta. En España (y en todo el hemisferio norte) es visible durante las noches de invierno y en la primavera. De hecho, ¡todavía podemos verla en nuestro Tour Estelar!
Se trata de una constelación muy brillante que contiene dos de las diez estrellas más brillantes del cielo, así como varias nebulosas destacadas. Además, hay dos lluvias de estrellas que tienen como radiante la constelación de Orión: Oriónidas (octubre) y Chi Oriónidas (diciembre).
¿Dónde está la constelación de Orión?
Situar la constelación de Orión en el cielo es bastante sencillo ya que hay tres estrellas que destacan sin lugar a duda, el conocido como “cinturón de Orión”. Se trata de Alnitak, Alnilam y Mintaka, tres estrellas de magnitud 2 que, sin ser las más brillantes de la constelación, suelen ser las más reconocidas. Estas estrellas también son conocidas como “Las tres Marías” o “Los tres Reyes Magos”.
Por lo tanto, si miramos hacia el sur, nos será relativamente sencillo situar la constelación.
¿Qué estrellas forman parte de Orión?
La constelación de Orión es quizás la más bella para los aficionados. Está formada por un gran cuadrilátero de estrellas, hermoso y sorprendente de la región Ecuatorial del espacio. Las estrellas más brillantes –Alpha (Betelgeuse), Gamma (Bellatrix), Beta (Rigel) y Kappa Orionis– dibujan los hombros y las piernas del cazador. Tanto Betelgeuse como Rigel son estrellas de primera magnitud y supergigantes, la primera es roja y la segunda, azul.
Nebulosa de Orión (Orion Nebula). Fotografía de Alejandro Pertuz, monitor y astrofotógrafo de AstroAfición
El objeto más espectacular de Orión lo constituye la gran nebulosa de Orión. Se trata de una nebulosa brillante situada a unos 1500 años luz de distancia en la superficie de una nube oscura de grandes dimensiones.
Desde la constelación de Orión también se pueden encontrar otros objetos del cielo nocturno. Por ejemplo, si trazamos una línea recta desde el cinturón de Orión, llegaríamos a Sirio, la estrella más brillante del cielo. Esta estrella pertenece a la constelación Canis Major. Muy cerca encontramos Can Minor, con Procyón como estrella principal. Estas dos estrellas, junto con Betelgeuse, forman el Triángulo de Invierno.
La constelación de Orión en la mitología
Esta constelación tiene un mito muy antiguo, anterior a los héroes Perseo y Hércules. Este no ha llegado por completo a nuestros días, pero la historia más acertada es la que relata Ovidio. Se relaciona el mito de Orión con un antiguo rito de fertilidad que se remonta hasta el siglo XIV a.C.
Según este autor, el nacimiento de Orión, es un tanto curioso: Júpiter y sus hermanos Poseidón y Mercurio viajaban juntos y, cuando la noche comenzaba a caer, pasaron cerca de la humilde casa de un labriego de nombre Hirieo. Éstos escondieron su naturaleza de dioses y observaron cómo su anfitrión troceaba unas antorchas ya gastadas y alimentaba con ellas la lumbre. Mientras la comida se calentaba, les sirvió vino a los invitados, el primero de ellos Poseidón que al terminar su bebida dijo: “ahora sírvele a Júpiter”. El campesino se puso pálido al oír el nombre y sacrificó al único buey que poseía, lo cocinó y se lo ofreció a sus huéspedes. En recompensa a su buen trato, Zeus le concedió un deseo.
Hirieo pidió ser padre. Los tres dioses asintieron y se situaron alrededor del pellejo del buey recién sacrificado, miccionaron sobre él y lo enterraron. Diez meses después nació un niño. Lo llamó Urión,por la manera en la que había sido engendrado.
El niño creció y la diosa Leto se lo llevó a la isla de Delos, donde vivió con Apolo y Artemisa. Fue protector y compañero de caza de Artemisa y se enamoraron. Apolo, celoso de esta pareja, soltó un escorpión al mar para que persiguiera a Orión. Cuando el protagonista de nuestra historia se encontraban lejos, Apolo retó a su hermana Artemisa a que no era capaz de alcanzar un lejano bulto oscuro que apenas sobresalía del agua. Ella tiró una flecha y, por supuesto, dio en el blanco (a Orión). Desconsolada, pidió a su padre que lo catasterizase en el cielo.
Otra versión sobre la muerte de Orión narra que intentó aprovecharse de Artemisa y esta envió a un escorpión que le pico en el talón. En pago de este servicio, el animal fue transformado en constelación y lo mismo le ocurrió a Orión. Por ello la constelación de Orión huye constantemente de Escorpio.
Cuadro “Diana y Orión” de Johann Heinrich Tischbein.
Esta constelación es también conocida como “El cazador”: como hemos comentado, nuestro protagonista fue acompañante de Artemisa (diosa de la caza). En el cielo va acompañado de dos perros de caza: el Can Mayor y el Can Menor. Estos ayudan a Orión a atrapar la liebre que se encuentra a los pies del gigante. También le ayudan en la batalla contra el toro que se encuentra a su lado (la constelación de Tauro).
Orión y las Pléyades
Otro de los mitos cuenta que Orión se enamora de las siete ninfas, hijas de Atlas (las conocidas como Pléyades). Zeus, para evitar que se acerque a ellas, las recoge y las sitúa en el cielo. Una de las versiones de este mito asegura que Zeus, además, envió al toro Aldebarán a proteger a las ninfas. Es por ello que el famoso cúmulo de las Pléyades se encuentra en la constelación de Tauro y, en el cielo nocturno, podemos ver a Orión persiguiendo a las hermanas.
¿Te sabes otro mito sobre la constelación de Orión? ¡Es muy probable! La mitología es muy amplia y una misma constelación puede contener diferentes historias. Por ejemplo, en otras culturas se conoce esta manera:
En la cultura Maorí, Orión forma parte de la constelación de la vela de tainui.
En la cultura hawaiana, es el Achicador de caonas de Makali`i.
En el Antiguo Egipto, se conoce como el dios Sah, que era el vehículo de ascensión al cielo de los difuntos.
Si quieres descubrir otros mitos y leyendas, no te pierdas “Mitología y Astronomía” y acompáñanos en nuestro particular viaje por los secretos del cielo.
Como cada verano, el cielo nocturno se llena de destellos fugaces que nos recuerdan la belleza del universo. Hablamos de las Perseidas, la lluvia de estrellas más popular del hemisferio norte. En este artículo te explicamos qué son, por qué ocurren, cómo y cuándo observarlas en 2025, y te invitamos a vivir la experiencia con […]
Hola de nuevo y bienvenidos a todos a las efemérides astronómicas de agosto de 2025. Con la llegada de este mes encaramos una de las partes principales del verano. Para los miembros de Astroafición la llegada de agosto, y de las famosas Perseidas, es un poco como regresar al pueblo para las fiestas patronales; largas […]
Hola de nuevo y bienvenidos a todos a las efemérides astronómicas de julio de 2025. Ya estamos inmersos por completo en el verano. Nos lo dice el calor asfixiante, el número menguante de días hasta ese círculo marcado en rojo en el calendario de la mesa del trabajo… y sobre todo, nos lo dice el […]
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.