Perseidas: 4 curiosidades sobre la lluvia de estrellas

Cada año, a mediados de agosto, las Perseidas acaparan nuestras conversaciones. En el trabajo, en casa, en los medios de comunicación… Todo el mundo quiere disfrutar de la lluvia de estrellas más famosa del hemisferio norte.

En el artículo “PERSEIDAS 2024: Cómo, cuándo y dónde ver la lluvia de estrellas” desgranábamos los detalles de este fenómeno: ¿por qué se produce? ¿Dónde puedo verlo? ¿Qué día es el mejor para la observación? ¿Cuántas estrellas fugaces se verán?

Hoy te traigo 4 curiosidades que (quizá) no sabías sobre las Perseidas. ¡Comenzamos!

1. ¿Por qué se llaman “Lágrimas de San Lorenzo”?

Si todavía no sabes porque reciben el nombre de Perseidas, en primer lugar, te recomiendo echar un vistazo a este artículo. Por otro lado, en España, esta lluvia de estrellas también es conocida como las Lágrimas de San Lorenzo.

La explicación es sencilla: el 10 de agosto se celebra San Lorenzo, coincidiendo con los mejores días para observar este fenómeno astronómico. Pero, ¿por qué se habla de sus lágrimas?

San Lorenzo fue quemado vivo el 10 de agosto del año 258 y, según cuenta la historia, no gritó ni intentó escapar. Sus lágrimas fueron la única señal de sufrimiento y, por lo tanto, son lo que vemos en el cielo esas noches de verano. Otras historias aseguran que las estrellas fugaces representan las chispas de la hoguera en la que fue martirizado.

2. ¿Quién es Perseo?

Seguimos hablando de los nombres que recibe esta lluvia de estrellas. Haciendo un repaso rápido, se las conoce como Perseidas porque parecen proceder de la constelación de Perseo. Pero, ¿sabes quién es este héroe de la mitología griega?

Perseo es hijo del dios Zeus y la mortal Danae. Entre sus muchas hazañas, es famoso por matar a Medusa, una gorgona que tenía un poder especial: cada persona, animal o cosa que la mirara a los ojos se convertía en piedra. Este mito ha sido representado en multitud de ocasiones en el arte. Por ejemplo, en el Museo del Prado tenemos “Medusa”, una escultura en marmol blanco de autor anónimo. También encontramos esta historia como inspiración para diferentes cuadros.

Caravaggio Medusa 1
Caravaggio Medusa 1

Otra de sus historias más recordadas es la que protagoniza con Andrómeda, a la que se encontró encadenada a unas rocas a la orilla del mar. Poseidón había mandado un Ceto (un monstruo acuático) para matarla, pero, Perseo consigue vencerle utilizando la cabeza de Medusa para petrificarle. De este modo, salva a la joven con la que, más tarde, se casa.

Si te gusta la mitología y quieres conocer en profundidad las leyendas que esconden las Lágrimas de San Lorenzo, no te pierdas nuestra actividad de Astronomía y Mitología.

3. ¿Qué tamaño tienen las Perseidas?

Dejamos el tema de los nombres para centrarnos en su morfología. Puede parecer que las Perseidas son grandes bolas de fuego cruzando el cielo, pero nada más lejos de la realidad. Las partículas que provocan la lluvia de estrellas son, aproximadamente, como un grano de arroz. El fenómeno que observamos nosotros se debe a la velocidad a la que entran en la atmósfera terrestre: ¡más de 200.000 km/h! Para hacernos una idea, serían unos 60 km ¡por segundo!

Al atravesar la atmósfera se desintegran y aparece el destello de luz que esperamos con tanta ilusión.

4. ¿Son peligrosas las Perseidas? ¿Podrían llegar a impactar contra la superficie?

La lluvia de estrellas técnicamente debería llamarse “lluvia de meteoros” ya que, realmente, no son estrellas lo que vemos. En el artículo “¿Qué es un meteoroide, un meteoro y un meteorito? explicamos este tema en detalle.

Para contestar a la pregunta hay que tener en cuenta que sí existen meteoroides que consiguen sobrepasar la atmósfera sin desintegrarse del todo, por lo que alcanzan la superficie terrestre (convirtiéndose en meteoritos). Sin embargo, en el caso de las Perseidas, los meteoros que las causan se desintegran a unos 100 km de altura y, como hemos dicho antes, no tienen un gran tamaño por lo que sería difícil que sobrevivieran a nuestra “capa protectora”.

Meteorito AstroAficion
Meteorito AstroAficion

Si te fascina este fenómeno tanto como a nosotros, únete a las diferentes actividades que llevamos a cabo desde Madrid, Toledo y Guadalajara y disfruta de la lluvia de estrellas de Perseidas ¡cómo nunca antes!

Perseidas 2025: Guía completa para ver la lluvia de estrellas

Perseidas 2025: Guía completa para ver la lluvia de estrellas

Como cada verano, el cielo nocturno se llena de destellos fugaces que nos recuerdan la belleza del universo. Hablamos de las Perseidas, la lluvia de estrellas más popular del hemisferio norte. En este artículo te explicamos qué son, por qué ocurren, cómo y cuándo observarlas en 2025, y te invitamos a vivir la experiencia con […]

Efemérides astronómicas de agosto de 2025

Efemérides astronómicas de agosto de 2025

Hola de nuevo y bienvenidos a todos a las efemérides astronómicas de agosto de 2025. Con la llegada de este mes encaramos una de las partes principales del verano. Para los miembros de Astroafición la llegada de agosto, y de las famosas Perseidas, es un poco como regresar al pueblo para las fiestas patronales; largas […]

Efemérides astronómicas de julio de 2025

Efemérides astronómicas de julio de 2025

Hola de nuevo y bienvenidos a todos a las efemérides astronómicas de julio de 2025. Ya estamos inmersos por completo en el verano. Nos lo dice el calor asfixiante, el número menguante de días hasta ese círculo marcado en rojo en el calendario de la mesa del trabajo… y sobre todo, nos lo dice el […]

CATEGORÍAS

DESCARGABLES

NEWSLETTER

Subscription Form