Hola de nuevo y bienvenidos a todos a las efemérides astronómicas de junio de 2022. Con el artículo de este mes damos paso a la temporada estival (en el hemisferio norte) de este año. Poco a poco se acercan noches más cálidas y esperemos que cielos despejados.
En cualquier caso, no olvidéis nuestra recomendación de llevar siempre abundante ropa de abrigo. No pasa nada por no usarla y que nos espere en el coche, pero si no hace falta y está en casa… yo nunca he pasado tanto frío con un telescopio como en un mes de agosto.
El comienzo del verano, el solsticio vernal
El comienzo oficial del verano astronómico sucederá el día 21 a las 11:14 (CEST), en ese momento el eje de giro de nuestro planeta mantendrá su máxima inclinación respecto al Sol, situándose en la zona más cercana en el hemisferio Norte.
Durante el solsticio de verano en el hemisferio Norte el Sol alcanza su máxima altura del año, lo que se traduce directamente en más “trozo” de cielo a recorrer, y por lo tanto más horas de luz.
Esta cantidad de horas de luz no es fija y dependerá de a qué latitud nos encontremos; así alguien situado en latitud 40° N presenciará un día con algo más de 15 horas de luz. Cuanto más al norte nos desplacemos este tiempo aumentará hasta que en las zonas del Círculo Polar Ártico podremos ver que el Sol no llega a desaparecer por debajo del horizonte.
VISIBILIDAD PLANETARIA
Como es habitual os adjuntamos la simulación de la evolución del Sistema Solar durante este mes. En ella podréis observar cómo se van a concentrar todos los planetas en una determinada zona del Sistema Solar.

El mes pasado la posición de los planetas en su órbita alrededor del Sol situaba a la mayoría de los planetas en el cielo matutino.
Durante el mes de junio vamos a encontrar un escenario parecido, con la salvedad de que en esta ocasión esta situación alcanza a todos los planetas del Sistema Solar.
Es por ello que nuevamente vamos a optar por hacer una descripción general que describa la evolución del cielo del mes para evitar incurrir en una enumeración repetitiva de los mismos.
¿Cuándo se verá cada planeta?
El primer planeta en aparecer sobre el horizonte va a ser Saturno, cuyo orto se producirá unas dos horas después de la medianoche según el Horario Estival Centroeuropeo, no obstante no alcanzará su máxima altura hasta bien avanzado el amanecer.
No mucho después, si contamos con la ayuda de un telescopio, podremos observar la salida de Neptuno. Apenas diez minutos después le seguirán Júpiter y Marte, que comenzarán el mes a menos de 2º de separación. Conforme avance el mes Marte irá recorriendo la constelación de Piscis en dirección E, alejándose progresivamente de Júpiter.
El siguiente planeta será Venus, fácilmente reconocible brillando intensamente en magnitud -4. Junto a él podremos buscar con dificultad a Urano. Su cercanía al Sol y su baja altura, con toda la distorsión que aporta la atmósfera tan cerca del horizonte van a hacer indispensable el uso de un telescopio y un horizonte NE completamente despejado.
El último de la lista es Mercurio, que comenzará el mes demasiado cerca del Sol para poder distinguirlo, por lo que tendremos que esperar hasta la segunda semana para poder encontrarlo, muy cerca del horizonte.
Hacia finales de mes todos los planetas habrán adquirido la altura suficiente como para permitirnos hacer una bonita “foto de familia” en la que aparecerán, junto a la Luna, diseminados a lo largo de la eclíptica. Os adjuntamos una simulación hecha con Stellarium para que os hagáis una idea respecto a su planificación.

LUNAS GALILEANAS
Tal como hicimos el mes pasado no queremos olvidarnos de las principales lunas de Júpiter. Aquí tenéis algunas de sus efemérides. Hemos seleccionado sólo las que son observables desde nuestra posición (40ºN) y están calculados según el horario civil de la península (UTC+2), si queréis acceder a la lista completa podéis hacerlo desde el servidor de efemérides del Observatorio Astronómico Nacional.
miércoles, 1 de junio |
23:41 → 02, 03:02 Eclipse de Ganimedes por Júpiter |
jueves, 2 de junio |
00:15 → 02:35 Eclipse de Ío por Júpiter |
01:33 → 03:51 Ocultación de Ío por Júpiter |
sábado, 4 de junio |
20:54 → 23:38 Eclipse de Calisto por Júpiter |
22:52 → 05, 01:36 Eclipse de Europa por Júpiter |
domingo, 5 de junio |
01:31 → 04:10 Ocultación de Europa por Júpiter |
jueves, 9 de junio |
02:10 → 04:29 Eclipse de Ío por Júpiter |
03:30 → 05:48 Ocultación de Ío por Júpiter |
03:41 → 07:02 Eclipse de Ganimedes por Júpiter |
jueves, 16 de junio |
04:03 → 06:23 Eclipse de Ío por Júpiter |
05:26 → 07:44 Ocultación de Ío por Júpiter |
miércoles, 29 de junio |
22:48 → 30, 01:24 Ocultación de Europa por Júpiter |
jueves, 30 de junio |
00:04 → 02:19 Tránsito de la sombra de Calisto sobre Júpiter |
CURVAS DE VISIBILIDAD
A continuación, os incluimos las curvas de visibilidad del mes por si necesitáis información más detallada.

COMETAS
Durante este mes vamos a continuar nuestro seguimiento al Cometa C/2017 K2 (PANSTARRS). En junio las predicciones de brillo lo sitúan entre magnitudes 8 y 7, lo que ya permitiría su observación con prismáticos en cielos con poca contaminación lumínica. Durante este mes podremos encontrarlo en la zona central de la constelación de Ofiuco. Os adjuntamos su carta de localización.

LLUVIAS DE METEOROS
Junio no es un mes muy favorable en cuanto a la actividad meteórica. Tan sólo son reseñables dos lluvias con tasas de meteros bastante bajas:
7 de junio: Máximo previsto para la lluvia de meteoros de las Ariétidas de día (171 ARI), con radiante en la constelación de Aries. Pese a ser una de las lluvias de meteoros más intensas del año son poco conocidas porque el máximo se produce durante el día por lo que no son detectables a la vista. Tiene THZ 30.
27 de junio: Máximo de las Bootidas de junio (170 JBO), con radiante en la constelación de Bootes y THZ variable.

EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS DE JUNIO DE 2022
jueves, 2 de junio |
Máxima declinación de la Luna (26.944°) |
03:14 Apogeo lunar (paralaje = 53’ 58.976”) |
martes, 7 de junio |
00:38 Fenómeno Lunar Transitorio Lunar-X |
Luna en cuarto creciente |
Máximo de las Ariétidas de Dia |
domingo, 12 de junio |
Conjunción Venus-Urano |
martes, 14 de junio |
Luna llena |
miércoles, 15 de junio |
Perigeo lunar (paralaje = 1◦ 1’ 20.477”) |
Mínima declinación de la Luna (-26.925°) |
jueves, 16 de junio |
Máxima elongación de Mercurio (23.200°W) |
sábado, 18 de junio |
Conjunción Luna-Saturno |
lunes, 20 de junio |
Conjunción Luna-Neptuno |
martes, 21 de junio |
Luna en cuarto menguante |
Solsticio de verano (hemisferio norte) |
Mínima distancia al Sol de Marte (1.381 UA) |
Conjunción Luna-Júpiter |
miércoles, 22 de junio |
Conjunción Luna-Marte |
sábado, 25 de junio |
Conjunción Luna-Urano |
domingo, 26 de junio |
Conjunción Luna-Venus |
lunes, 27 de junio |
Conjunción Luna-Mercurio |
Máximo de Bootidas de Junio |
miércoles, 29 de junio |
Máxima declinación de la Luna (26.901°) |
Apogeo lunar (paralaje = 53’ 55.872”) |