Hola de nuevo y bienvenidos al comienzo del verano, tras largos meses de espera ya queda menos para la llegada del solsticio y con él la entrada oficial del verano en el hemisferio norte. Esto nos abre un mundo de posibilidades con noches de temperatura suave, cielos despejados y objetos realmente hermosos. En cualquier caso, tened presente un pequeño consejo y no bajéis la guardia con la ropa de abrigo. Jamás he pasado tanto frío junto a un telescopio como en pleno verano. Desde entonces siempre llevo el plumas conmigo, mejor que espere en el coche a que el frío te amargue la noche.
Como viene siendo costumbre con el comienzo del verano os hemos adjuntado en la foto de portada el asterismo conocido como “Triángulo de verano”, formado por las estrellas Deneb (Cygnus), Altair (Aquila) y Vega (Lyra). Supone una auténtica referencia en el cielo desde aquí hasta bien entrado el otoño y una excelente forma de orientarse en el cielo estival.
VISIBILIDAD PLANETARIA
Una vez más abrimos este bloque con la simulación del aspecto que ofrece nuestro Sistema Solar a lo largo de este mes. Aunque no se respetan las escalas las posiciones relativas sí son correctas y nos permiten adivinar la enorme presencia que van a tener Júpiter y Saturno. Podéis descargarlo para usarlo como fondo de escritorio pinchando en la imagen

Recordad que los tiempos utilizados aquí están calculados para un observador situado en Madrid (latitud 40ºN) y utilizan el horario estival centroeuropeo (CEST, UTC+2)
Mercurio
Será visible desde el atardecer hasta aproximadamente una hora antes de la medianoche. El planeta todavía se encuentra bastante cerca del Sol tras su última conjunción, pero a lo largo del mes se irá separando más de él, lo que favorecerá su observación. Esta situación se mantendrá hasta el día 23, en ese momento alcanzará su máxima elongación este. Este punto marca la máxima separación de los planetas interiores cuando son observables tras la puesta de Sol. A partir de este punto Mercurio cambiará su movimiento aparente en el cielo, terminando esta retrogradación y comienza a acercarse de nuevo al Sol.
Venus
El orto del planeta se producirá una hora antes del alba, cercano al horizonte E, y permanecerá visible en el cielo hasta quedar oculto por la luz del Sol.
Marte
Visible desde el atardecer. A comienzo de mes podemos disfrutar del planeta hasta la medianoche. Este tiempo se irá reduciendo paulatinamente hasta adelantar su ocaso una hora completa a finales de junio.
Júpiter
El jefe indiscutible del Olimpo lo será también en el cielo de este mes. A comienzos de mes su orto se producirá poco más de media hora después del ocaso. Conforme avance el mes de junio irá adelantando la hora de su salida de forma que desde el día ocho podremos observar el planeta a partir del atardecer. Júpiter va a permanecer en el cielo durante toda la noche hasta la última semana de mes, en la que su ocaso coincidirá prácticamente con el alba.
El planeta alcanzará su perigeo el 12 de junio, situándose a poco más de 4 UA de la Tierra y alcanzando un diámetro aparente de 46 segundos de arco. Nos encontramos, por tanto, ante el momento más favorable para la observación del planeta.
Saturno
Es junto con Júpiter el planeta que mejor tiempo de observación nos va a brindar. Su orto se producirá entre dos horas y media hora respecto al comienzo y final del mes.
Permanecerá visible en el cielo durante toda la noche, aunque tendremos que esperar hasta bien avanzada la medianoche para contemplarlo en su máxima altura.
Urano
Visible en las horas previas al amanecer. Si bien a comienzos de mes contaremos con sólo una hora entre la salida de Neptuno y la del Sol esta desde pasada la medianoche hasta el amanecer, este tiempo irá aumentando hasta algo más de tres horas a finales del mismo.
Neptuno
Situación análoga a la de su gemelo helado, con la salvedad de que no tendremos que esperar tanto para verlo, ya que so orto se producirá unas dos horas antes que el de Neptuno.
A continuación adjuntamos las curvas de visibilidad de los planetas para aquellos que necesitéis información más detallada.

CONJUNCIONES
1 de junio: Venus a 3°40’47” de la Luna
4 de junio: Mercurio a 4°01’33” de la Luna.
5 de junio: Marte a 1°54’07” de la Luna.
16 de junio: Júpiter a 1°30’03” de la Luna.
18 de junio: Mercurio a 0°13’08” de Marte.
19 de junio: Saturno a 1°08’32” de la Luna.
24 de junio: Neptuno a 4°17’46” de la Luna.
COMETAS
Tal como ya comentamos el mes pasado tenemos por delante unos meses bastante decepcionantes en lo que a actividad cometaria se refiere. Durante el mes de junio el cometa que ofrece mejores condiciones en cuanto a brillo y posicionamiento es el cometa C/2018 N2 (ASASSN). Para el mes de junio tiene una magnitud estimada de 14.2, por lo que sólo es asequible con equipos de astrofotografía. Os dejamos la carta de localización.

Por si no contáis con el equipo necesario o esta propuesta no os parece muy interesante os traemos otra sugerencia. No es otra que el controvertido sistema de Satélites Starlink, que todavía pueden verse bastante juntos, aunque ya se han separado lo suficiente como para que ya no se perciba el curioso “tren espacial” que hemos visto fotografiado los días anteriores. En este enlace podéis acceder a una página web desde la que calcular los próximos pasos para vuestra localización.
LLUVIAS DE METEOROS
Durante este mes nos encontramos con dos lluvias de meteoros destacables:
7 de junio: Máximo previsto para la lluvia de meteoros de las Ariétidas, con radiante en la constelación de Aries. Pese a ser una de las lluvias de meteoros más intensas del año son poco conocidas porque el máximo se produce durante el día por lo que no son detectables a la vista. Tiene THZ 66.
27 de junio: Máximo de las Bootidas de junio, con radiante en la constelación de Bootes y THZ variable (0-100).

EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS

No es correcto llamar planetas interiores mercurio venía, son inferiorres…los interiores son los 4 rocosos y lo que los separa de los exteriores es cinturón asteroides
Gracias! Buen apunte, lo tendremos en cuenta 😉