Hola de nuevo y bienvenidos a todos a las efemérides astronómicas de septiembre de 2023. Todo lo bueno se acaba, y como no podía ser de otra forma al verano le ocurre lo mismo. El cómo afrontemos esta inevitabilidad ya dependerá de nosotros y nuestra capacidad de enfrentarnos a los retos que nos reserva la vida. En mi caso, una vez más, la astronomía me ofrece consuelo y facilita esta dolorosa transición a la rutina.
Cualquiera que haya observado el cielo durante largos periodos de tiempo entenderá a qué me refiero. El firmamento nunca deja de sorprenderme, siempre tiene maravillas que ofrecer, haga frío o calor. Sólo es necesario un pequeño esfuerzo por nuestra parte para adaptarnos a los cambios en las reglas de juego, pero en este caso al menos, el esfuerzo rara vez queda sin recompensa.
Las recompensas del cielo de otoño
Recorrerlas todas escapa al propósito de esta entrada, pero algunas de ellas son la Galaxia de Andrómeda, la observación de las Pléyades a simple vista o con prismáticos, la posibilidad de contemplar todas las constelaciones del “Mito de Perseo y Andrómeda” o que Orión te de los buenos días en los duros madrugones del final de otoño. Desde aquí te animamos a descubrirlas con nosotros a lo largo de esta estación.
Equinoccio otoñal
El 23 de septiembre el movimiento de traslación de la Tierra la situará en una zona en la que el plano ecuatorial de esta va a coincidir con el plano de la eclíptica. Esto va a provocar que el Sol salga justo por el este y se ponga justo por el oeste, dando lugar a una situación en la que el día y la noche son prácticamente idénticos.
En el hemisferio norte comienza el otoño, mientras que en el hemisferio sur lo hace la primavera.

Si queréis profundizar algo más tenéis a vuestra disposición la entrada del equinoccio de marzo de 2023 en donde lo explicamos con más detalle.
Hay un nuevo miembro en el club
Hasta ahora el club de los países que habían conseguido alcanzar la superficie de la Luna era tan pequeño como exclusivo; sólo la Antigua Unión Soviética, los Estados unidos de América y China lo habían conseguido y este último hace poco más de diez años.
Desde hace apenas una semana tenemos que incorporar a la India en este grupo. Se trata de una logro histórico, ya que hasta la fecha es el único país que ha conseguido aterrizar en el polo Sur de la Luna.
El aterrizaje en el polo sur de la Luna es importante por varias razones. Una de ellas es que esta región se considera una zona de gran interés científico y estratégico para las naciones que pretendan navegar por el espacio, ya que los científicos creen que alberga grandes depósitos de hielo. Este recurso es altamente valioso para futuras exploraciones, ya que se podría utilizar como agua para beber, como refrigerante o incluso para utilizarlo como combustible y producir oxígeno. Además, el hielo lunar podría tener miles de millones de años y ser extremadamente valioso para ayudar a los científicos a conocer cómo era en su estado primitivo el Sistema Solar.
Índice
VISIBILIDAD PLANETARIA
Comenzamos la sección con la ilustración que nos muestra cómo van a evolucionar los planetas del Sistema Solar a lo largo del mes. Bonita reunión tenemos en los primeros días de septiembre.

Mercurio
Durante casi la primera quincena de septiembre Mercurio va a estar demasiado cerca del Sol como para poder distinguirlo. A partir de este momento será visible justo antes del amanecer, cada día un poquito más lejos del Sol.
Venus
Durante este mes Venus ocupará su puesto de lucero del alba, convirtiéndose en el objeto más brillante del cielo a excepción de la Luna. A principios de mes será visible desde poco antes del amanecer astronómico y conforme avancen los días ira apareciendo antes hasta situarse a algo más de dos horas de este.
Marte
Presenta unas condiciones de observación bastante pobres. Será visible tras el ocaso, ya muy bajo en el horizonte.
Júpiter
So orto se va a producir en la primera parte de la noche, alcanzando su máxima altura algo antes del crepúsculo astronómico matutino.
Lunas Galileanas
Aquí tenéis algunas de las efemérides de las principales lunas de Júpiter. Hemos seleccionado sólo las que son observables desde nuestra posición (40ºN) y están calculados según el horario civil de la península (UTC+2).
Primera quincena
viernes, 01 de septiembre |
03:51 – 06:14 Tránsito de Sombra de Europa |
06:30 – 08:43 Tránsito de Europa |
sábado, 02 de septiembre |
21:59 – 00:22 Europa Eclipsada por Júpiter |
domingo, 03 de septiembre |
00:35 – 02:49 Europa Ocultada por Júpiter |
lunes, 04 de septiembre |
23:10 – 00:09 Ganimedes Ocultado por Júpiter |
miércoles, 06 de septiembre |
01:44 – 03:55 Tránsito de Sombra de Ío |
02:59 – 05:07 Tránsito de Ío |
jueves, 07 de septiembre |
– 02:27 Ío Ocultado por Júpiter |
viernes, 08 de septiembre |
06:27 – 08:50 Tránsito de Sombra de Europa |
domingo, 10 de septiembre |
00:35 – Europa Eclipsada por Júpiter |
03:02 – 05:14 Europa Ocultada por Júpiter |
21:36 – 23:40 Ganimedes Eclipsado por Júpiter |
lunes, 11 de septiembre |
02:53 – 03:47 Ganimedes Ocultado por Júpiter |
22:09 – 00:22 Tránsito de Europa |
martes, 12 de septiembre |
06:31 – Ío Eclipsada por Júpiter |
miércoles, 13 de septiembre |
03:38 – 05:49 Tránsito de Sombra de Ío |
04:48 – 06:55 Tránsito de Ío |
jueves, 14 de septiembre |
00:59 – Ío Eclipsada por Júpiter |
22:07 – 00:17 Tránsito de Sombra de Ío |
23:15 – 01:22 Tránsito de Ío |
Segunda quincena
domingo, 17 de septiembre |
03:11 – Europa Eclipsada por Júpiter |
lunes, 18 de septiembre |
01:37 – 03:39 Ganimedes Eclipsado por Júpiter |
06:29 – 07:20 Ganimedes Ocultado por Júpiter |
22:21 – 00:44 Tránsito de Sombra de Europa |
martes, 19 de septiembre |
00:32 – 02:44 Tránsito de Europa |
miércoles, 20 de septiembre |
05:32 – 07:43 Tránsito de Sombra de Ío |
06:35 – 08:43 Tránsito de Ío |
jueves, 21 de septiembre |
02:53 – Ío Eclipsada por Júpiter |
viernes, 22 de septiembre |
00:01 – 02:11 Tránsito de Sombra de Ío |
01:02 – 03:10 Tránsito de Ío |
sábado, 23 de septiembre |
– 00:29 Ío Ocultado por Júpiter |
domingo, 24 de septiembre |
05:47 – Europa Eclipsada por Júpiter |
lunes, 25 de septiembre |
05:37 – 07:39 Ganimedes Eclipsado por Júpiter |
martes, 26 de septiembre |
00:57 – 03:20 Tránsito de Sombra de Europa |
02:53 – 05:05 Tránsito de Europa |
miércoles, 27 de septiembre |
07:27 – 09:37 Tránsito de Sombra de Ío |
– 23:09 Europa Ocultada por Júpiter |
jueves, 28 de septiembre |
04:47 – Ío Eclipsada por Júpiter |
– 07:49 Ío Ocultado por Júpiter |
23:56 – 00:37 Tránsito de Ganimedes |
viernes, 29 de septiembre |
01:55 – 04:06 Tránsito de Sombra de Ío |
02:48 – 04:56 Tránsito de Ío |
23:16 – Ío Eclipsada por Júpiter |
sábado, 30 de septiembre |
– 02:15 Ío Ocultado por Júpiter |
20:24 – 22:34 Tránsito de Sombra de Ío |
21:15 – 23:22 Tránsito de Ío |
Saturno
A comienzos de mes será visible desde el comienzo de la noche hasta el final de esta. Su ocaso se irá adelantando poco a poco hasta en las últimas horas de la noche en la última semana de septiembre. El mejor momento para observarlo será entorno a la medianoche, en su paso más alto por el cielo.
Urano
Aparecerá sobre el horizonte en las primeras horas de la noche, ganando altura progresivamente hasta alcanzar su mejor posición justo antes del amanecer.
Neptuno
Visible durante toda la noche. el momento más adecuado para observarlo será en las horas centrales de la noche, cuando estará posicionada en su máxima altitud.
Curvas de visibilidad
A continuación, os incluimos las curvas de visibilidad del mes por si necesitáis información más detallada.

COMETAS
Habitualmente las sugerencias que traemos a esta sección son cometas conocidos, bien porque se trata de cometas de periodo corto o porque se trata de objetos recientemente descubiertos y de los que vamos haciendo un seguimiento previo hasta que consideramos que son adecuados para recomendar su observación.
En otras ocasiones el número de cometas interesantes es muy limitado y tenemos que recurrir a otros cuyas condiciones de observación son menos favorables.
La recomendación de este mes es un poco diferente, ya que se trata de un cometa de muy reciente descubrimiento, tan reciente que sabemos de su existencia hace menos de un mes.
Se trata del cometa C/2023 P1 (Nishimura), descubierto en magnitud 10.5 por el astrónomo amateur japonés Hideo Nishimura el 11 de agosto. El cometa ha sido confirmado posteriormente el 15 de agosto por el Minor Planet Center.
Se trata de un cometa con un periodo de unos 500 años y su perihelio se espera para el 17 de septiembre a una distancia muy cercana al Sol, de tan sólo 0.23 UA.
Las previsiones de brillo son un tanto inciertas, ya que se trata de la primera vez que se observa, pero parece existir cierto consenso en que podría quedarse muy cerca de una magnitud que permita observarlo a simple vista.
Localización
La mala noticia es que para los observadores del hemisferio norte las oportunidades de ver el cometa se reducen a prácticamente la primera quincena, cuando será visible antes del amanecer y siempre que contemos con un horizonte E y NE completamente despejado y un cielo lo más limpio posible. Más allá de esas fechas se encontrará tan cerca del Sol que su observación será imposible. Si finalmente tiene un gran aumento de brillo, entre los días 17 y 20 será posible volver a verlo tras el atardecer, muy bajo en el horizonte y entre las últimas luces del crepúsculo.

LLUVIAS DE METEOROS
Alfa–Aurígidas (206 AUR): Con actividad entre el 28 de agosto y el 5 de septiembre, máximo previsto el 1 septiembre. THZ= 6. Estallidos ocasionales con meteoros muy rápidos. Radiante en la constelación de Auriga, coordenadas de radiante: 05h 37.30m, 42° 00.6′.
Épsilon Perseidas de septiembre (208 SPE): Actividad entre el 5 y el 21 de septiembre, con máximo previsto el 9 de septiembre. THZ = 5 y radiante en la constelación de Perseus, cerca de la estrella Algol (β Per).

EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS DE SEPTIEMBRE DE 2023
lunes, 04 de septiembre |
Júpiter a 3.3°S de Luna |
martes, 05 de septiembre |
Pleiades a 1.2°N de Luna |
miércoles, 06 de septiembre |
Mercurio en Conjunción Inferior |
jueves, 07 de septiembre |
Luna en Cuarto Menguante |
domingo, 10 de septiembre |
Pollux a 1.5°N de Luna |
lunes, 11 de septiembre |
Beehive a 3.6°S de Luna |
martes, 12 de septiembre |
Luna en Apogeo a 406,289 km |
miércoles, 13 de septiembre |
Regulus a 4.1°S de Luna |
viernes, 15 de septiembre |
Luna Nueva |
domingo, 17 de septiembre |
Spica a 2.4°S de Luna |
martes, 19 de septiembre |
Neptuno en Oposición |
jueves, 21 de septiembre |
Antares a 0.9°S de Luna |
viernes, 22 de septiembre |
Máxima Elongación Occidental de Mercurio – 17.90° |
Luna en Cuarto Creciente |
sábado, 23 de septiembre |
Equinoccio de Otoño |
Mercurio en Perihelio |
miércoles, 27 de septiembre |
Saturno a 2.7°N de Luna |
jueves, 28 de septiembre |
Luna en Perigeo a 359,911 km. |
viernes, 29 de septiembre |
Luna Llena |
Fuente: https://telescopius.com/events