Hola de nuevo y bienvenidos a todos a las efemérides astronómicas de junio de 2023. Como supongo que todos sabréis el día 21 de este mes es el solsticio que marca el comienzo del verano en el hemisferio norte (y el inicio del invierno en el sur) y casi sin darnos cuenta estamos alcanzando el ecuador del año.
Desde un punto de vista meteorológico está por ver lo que nos deparará este mes de junio, a estas alturas de película hay que ser muy necio para seguir negando el cambio climático de origen antropogénico en el que nos encontramos inmersos. Hasta el momento hemos tenido unos de los inviernos y primaveras más secos y calurosos conocidos y el año 2022 ha sido el más cálido desde que tenemos series históricas. Por el contrario parece que este mes será más frio y lluvioso de lo habitual, visto lo visto no parece tan malo tener que esperar un poco más la llegada real del verano si conseguimos mejorar la situación de sequía actual.
En verano hace calor y en invierno hace frío…
El caso es que una afirmación así, tan de Perogrullo, empieza a no serlo tanto. Lo que afortunadamente no va a cambiar son los orígenes astronómicos de las estaciones y los cambios de temperatura asociados a estas (factores humanos aparte).
Los habituales ya sabréis de sobra cuáles son los mecanismos implicados, ya que lo hemos explicado un montón de veces. En cualquier caso y para los más despistados os enlazamos de nuevo el vídeo que preparamos para el último equinoccio vernal, en el que os explicamos por qué se producen las estaciones.
El Sol está inquieto…
En la última semana los medios de comunicación informaron de la aparición de una gran mancha solar; se trató de una mancha solar gigante conocida como AR3310, cuatro veces más grande que la Tierra y que ha estado alineada con nuestro planeta. Su tamaño ha permitido apreciarla a simple vista, pero CUIDADO, nunca debemos mirar al Sol sin protecciones adecuadas, aquí no valen inventos ni apaños caseros, sólo hay unas pocas formas seguras de mirar al Sol y aquí os contamos cómo hacerlo.
La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), que monitorea el clima en el Espacio, ha afirmado que hay un 20% de probabilidades de que esta mancha emita una poderosa llamarada de clase X que apunte a la Tierra. De producirse este tipo de explosión, podría provocar apagones de radio que afectasen a la aviación, o tormentas de radiación de larga duración. La NASA advierte que también puede afectar a las redes de energía eléctrica, señales de navegación y puede suponer un riesgo para los astronautas.
En cualquier caso es importante recordar que los gobiernos están razonablemente preparados para hipotéticos escenarios como este, por lo que podéis estar tranquilos ante la posibilidad de que se pueda producir un evento apocalíptico. Bueno, salvo que seas un tipo muy concreto de persona…

Índice
VISIBILIDAD PLANETARIA
Comenzamos este bloque con la habitual simulación de la evolución de los planetas del Sistema Solar a lo largo del mes de junio.

Mercurio
Durante este mes podremos ver el planeta al amanecer, aunque deberemos aprovechar para hacerlo durante la primera quincena, ya que a partir de ese momento estará demasiado cerca del Sol para distinguirlo entre las luces del alba.
Venus
Ya visible desde el atardecer, muy brillante en magnitud -4. Su ocaso se producirá entorno a al medianoche.
Marte
Comenzará el mes en el cielo vespertino situado a más altura que Venus. Conforme pasen los días irá perdiendo altura respecto a este hasta que a finales de mes se situará a poco más de 3º de él.
Júpiter
A comienzos de mes su orto va a coincidir con el comienzo del amanecer astronómico. Poco a poco irá adelantando su salida respecto al Sol, de forma que los últimos días de junio esta se producirá unas dos horas antes del final de la noche.
Lunas Galileanas
Aquí tenéis algunas de las efemérides de las principales lunas de Júpiter. Hemos seleccionado sólo las que son observables desde nuestra posición (40ºN) y están calculados según el horario civil de la península (UTC+2).
domingo, 4 de junio |
06:36 – 08:48 Tránsito de sombra de Ío |
martes, 6 de junio |
03:30 – 05:49 Tránsito de sombra de Ganímedes |
05:54 Europa ocultada por Júpiter |
lunes, 12 de junio |
05:46 – 06:51 Ío eclipsado por Júpiter |
martes, 13 de junio |
02:59 – 05:10 Tránsito de sombra de Ío |
03:59 – 06:09 Tránsito de Ío |
martes, 20 de junio |
04:53 – 07:04 Tránsito de sombra de Ío |
05:58 – 08:08 Tránsito de Ío |
miércoles, 21 de junio |
05:26 Ío ocultado por Júpiter |
jueves, 22 de junio |
01:42 – 04:06 Tránsito de sombra de Europa |
04:01 – 06:20 Tránsito de Europa |
sábado, 24 de junio |
06:12 – 08:02 Ganímedes ocultado por Júpiter |
martes, 27 de junio |
06:46 – 08:57 Tránsito de sombra de Ío |
jueves, 29 de junio |
02:26 – 04:36 Tránsito de Ío |
04:20 – 06:44 Tránsito de sombra de Europa |
Saturno
Los primeros días del mes tendremos que esperar unas tres horas tras la medianoche para ver aparecer el planeta en el cielo, donde permanecerá visible hasta que la luz del Sol lo oculte. Ese tiempo se irá acortando gradualmente hasta que el orto del planeta se produzca tan sólo una hora después de la medianoche.
Urano
Durante la primera quincena la salida del planeta coincidirá con el amanecer. A partir de este momento poco a poco su salida se irá adentrando más en las últimas horas de la noche.
Neptuno
Para poder observar a Neptuno deberemos esperar a las horas centrales de la noche. A comienzos de mes el orto del planeta se situará más cerca del amanecer, mientras que a finales del mismo se producirá algo después de la medianoche.
Curvas de visibilidad
A continuación, os incluimos las curvas de visibilidad del mes por si necesitáis información más detallada.

COMETAS
Poco nuevo que aportar respecto a la situación de los meses anteriores. Durante junio no encontramos ningún cometa con magnitud inferior a 10, y algunos de ellos están bastante mal posicionados. Hemos utilizado esto último como criterio de selección y para este mes os proponemos el Cometa C/2023 E1 (ATLAS).
Como ya hemos dicho su brillo no es gran cosa, pero al menos durante junio estará situado en la zona circumpolar del cielo en el hemisferio norte, lo que nos va a permitir observarlo durante toda la noche.

LLUVIAS DE METEOROS
Junio no es un mes muy favorable en cuanto a la actividad meteórica. Tan sólo son reseñables dos lluvias con tasas de meteros bastante bajas:
7 de junio: Máximo previsto para la lluvia de meteoros de las Ariétidas de día (171 ARI), con radiante en la constelación de Aries. Pese a ser una de las lluvias de meteoros más intensas del año son poco conocidas porque el máximo se produce durante el día por lo que no son detectables a la vista. Tiene THZ 30.
27 de junio: Máximo de las Bootidas de junio (170 JBO), con radiante en la constelación de Bootes y THZ variable.

EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS DE JUNIO DE 2023
sábado, 3 de junio |
Máxima extensión iluminada de Mercurio |
domingo, 4 de junio |
Luna llena (Distancia geocéntrica:369885 Km.) |
Mercurio a 2.73° de Urano. (Elongación mínima de los planetas: 23.5°) |
martes, 6 de junio |
Luna en el perigeo. (Distancia geocéntrica: 364861 Km | Iluminación: 89.2%) |
sábado, 10 de junio |
Cuarto menguante (Distancia geocéntrica:371883 Km.) |
domingo, 11 de junio |
Neptuno en conjunción con la Luna |
miércoles, 14 de junio |
Júpiter en conjunción con la Luna |
jueves, 15 de junio |
Urano en conjunción con la Luna |
sábado, 17 de junio |
Saturno estacionario. (Elongación: 109.0°) |
domingo, 18 de junio |
Luna nueva (Distancia geocéntrica:396912 Km.) |
miércoles, 21 de junio |
Solsticio de Verano en el hemisferio norte |
jueves, 22 de junio |
Marte en conjunción con la Luna |
Luna en el apogeo. (Distancia geocéntrica: 405385 Km | Iluminación: 18.7%) |
viernes, 23 de junio |
Máxima extensión iluminada de Mercurio. |
lunes, 26 de junio |
Cuarto creciente (Distancia geocéntrica:398122 Km.) |
martes, 27 de junio |
Mercurio en el perihelio. (Distancia heliocéntrica: 0.30750 U.A.) |
viernes, 30 de junio |
Neptuno estacionario. (Elongación: 100.8°) |
Fuente: https://efemeridesastronomicas.dyndns.org