Hola de nuevo y bienvenidos a todos a las efemérides astronómicas de febrero de 2023. Tras la retrospectiva que hicimos el mes pasado con lo más importante del año que terminaba volvemos al formato habitual con las mismas secciones de siempre y una introducción algo más breve.
NO, EL MUNDO NO SE VA A ACABAR.
Si has estado algo pendiente de las noticias científicas de la última semana habrás leído por ahí que unos científicos chinos han establecido que la velocidad de giro del núcleo de la Tierra está cambiando. Puede que, dependiendo de dónde lo hayas hecho, incluso hayas leído que el núcleo se ha parado y se vaticinen desastres apocalípticos típicos de una peli de serie B de sobremesa.
Por razones obvias no podemos determinar la velocidad de rotación del núcleo de forma directa, por lo que tenemos que recurrir a diferentes métodos que siempre implican el uso de modelos matemáticos en mayor o menor medida.
Una de las formas más habituales es la observación de las ondas sísmicas que viajan a través de la Tierra. La velocidad de estas ondas varía dependiendo de la densidad y la composición de la estructura que atraviesan, por lo que la velocidad de ondas sísmicas en el núcleo es diferente a la velocidad en la corteza.
De este modo se puede determinar la velocidad de las ondas sísmicas en el núcleo comparando las lecturas recogidas por los sismógrafos en diferentes partes del mundo después de un terremoto. Esta información se utiliza para crear un modelo tridimensional de la Tierra y para estimar la velocidad de rotación del núcleo.
¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN REALIDAD?
Todo este lío proviene de la publicación de un estudio publicado por los investigadores del Instituto de Geofísica Teórica y Aplicada de la Universidad de Pekín.
Una vez más todo se debe a la pobre comprensión lectora de algunas personas y a la poca cultura científica de la sociedad en general. Si a eso le sumamos la capacidad de viralizar cosas extravagantes de internet ya tenemos la receta para la tormenta perfecta.
Lo que en realidad cuenta el estudio es que el núcleo de la Tierra ha ralentizado su velocidad de giro respecto al manto terrestre. Esto es algo que ocurre de forma periódica cada aproximadamente siete décadas y hasta donde conocemos no ha causado ningún evento de extinción masiva.
Afortunadamente la misma herramienta que nos ayuda a divulgar bulos es la que nos sirve para neutralizarlos y no han tardado en salir montones de noticias documentadas en fuentes solventes desmintiendo este asunto. Os dejo el enlace a una de ellas que a su vez da paso a otro montón de sitios con profesionales de prestigio aclarando el entuerto.
Como siempre la recomendación es la misma, debemos ser cuidadosos a la hora de otorgar crédito a lo que leemos/escuchamos por ahí. Vivimos en un momento en el que es más fácil que nunca propagar mentiras, pero es igual de fácil destaparlas. Lo mejor de todo, siempre que podamos y sea asequible para nosotros, es acudir a la fuente original. En este caso lo tenéis fácil porque ya os hemos dejado el enlace un poco más arriba. Disfrutadlo.
Índice
VISIBILIDAD PLANETARIA
Comenzamos este bloque con la habitual ilustración que nos muestra la evolución de los planetas del Sistema Solar a lo largo del mes de febrero.

MERCURIO
Durante este mes apenas podremos observar a Mercurio. Durante las dos primeras semanas, en las que su orto coincidirá con el amanecer astronómico todavía podremos atisbarlo brevemente, siempre que contemos con un horizonte completamente despejado. En la segunda quincena estará demasiado cerca del horizonte y ya dentro del amanecer civil, por lo que la luz y la distorsión atmosférica harán muy difícil su observación.
VENUS
En febrero Venus continúa siendo un objeto vespertino. permanecerá visible en el cielo desde el atardecer, pese a que su ocaso se producirá en las primeras horas de la noche conforme avance el mes este se irá retrasando poco a poco, brindándonos cada vez un poco más de tiempo de observación.
MARTE
En esta ocasión, Marte es el planeta que va a permanecer durante más tiempo visible en el cielo. Alcanzará su máxima altura entre la primera parte de la noche y el final del atardecer, y su ocaso no se producirá hasta bien avanzada la noche, unas tres horas antes del alba.
JÚPITER
El gigante gaseoso ya será visible al atardecer como uno de los objetos más brillantes en el cielo de febrero. No obstante no aparecerá muy alto sobre el horizonte. Durante la primera semana su ocaso se producirá algo antes de la medianoche, pero este tiempo se irá recortando rápidamente hasta que a finales de mes el planeta desparecerá bajo el horizonte en la primera pate de la noche.
LUNAS GALILEANAS
Aquí tenéis la mayoría de las efemérides de las principales lunas de Júpiter. Hemos seleccionado sólo las que son observables desde nuestra posición (40ºN) y están calculados según el horario civil de la península (UTC+1)
viernes, 3 de febrero |
20:01 – 22:15 Tránsito de Ío |
21:05 – 23:18 Tránsito de sombra de Ío |
sábado, 4 de febrero |
19:20 – 20:26 Ío eclipsado por Júpiter |
lunes, 6 de febrero |
20:38 – 23:11 Tránsito de Europa |
martes, 7 de febrero |
19:44 – 22:26 Ganimedes eclipsado por Júpiter |
miércoles, 8 de febrero |
19:06 – 20:22 Europa eclipsada por Júpiter |
sábado, 11 de febrero |
19:11 Ocultación de Ío por Júpiter |
domingo, 12 de febrero |
17:30 – 19:43 Tránsito de sombra de Ío |
martes, 14 de febrero |
19:59 – 22:49 Ocultación de Ganimedes por Júpiter |
sábado, 18 de febrero |
21:12 Ocultación de Ío por Júpiter |
domingo, 19 de febrero |
18:34 – 20:47 Tránsito de Ío |
19:25 – 21:38 Tránsito de sombra de Ío |
viernes, 24 de febrero |
17:16 – 19:46 Tránsito de sombra de Europa |
sábado, 25 de febrero |
18:03 – 20:42 Tránsito de sombra de Ganimedes |
domingo, 26 de febrero |
20:36 – 22:49 Tránsito de Ío |
21:21 – 23:33 Tránsito de sombra de Ío |
lunes, 27 de febrero |
19:35 – 20:41 Ío eclipsado por Júpiter |
SATURNO
Durante la primera quincena el ocaso del planeta se producirá durante el atardecer civil, lo que va a condicionar fuertemente sus posibilidades de observación al encontrarse tan bajo en el horizonte. A partir de ese momento ya no será visible hasta que vuelva a aparecer en el cielo matutino, en la segunda semana de marzo.
URANO
El planeta va a alcanzar su máxima altura en las últimas horas de la tarde, por lo que podremos disfrutar de él una vez contemos con un cielo suficientemente oscuro. Permanecerá por encima del horizonte hasta las primeras horas tras la medianoche.
NEPTUNO
Al igual que ocurre con su gemelo helado, necesitaremos noche cerrada y la ayuda de un telescopio para poder encontrar y observar el planeta, que dependiendo del aumento con el que observemos se va a ver aproximadamente como una estrella “gorda” con un bonito tono azul pálido.
En cualquier caso su observación va a ser breve, ya que el ocaso del planeta se producirá en las primeras horas de la noche.
CURVAS DE VISIBILIDAD
A continuación, os incluimos las curvas de visibilidad del mes por si necesitáis información más detallada.

COMETAS
El cometa C/2022 E3 (ZTF) alcanzó su máximo el 30 de enero, con una magnitud que finalmente no pasó de 5. Aún así está siendo uno de los mejores cometas de los últimos años, y la prueba es que ha tenido una presencia bastante grande en los medios de comunicación tradicionales, que ya sabemos que no suelen prestar mucha atención a estas cosas. En esta ocasión en cambio ha tenido una extensa cobertura y hasta ha tenido “el honor” de ser bautizado como el Cometa Verde, algo que los aficionados a seguir cometas saben que tampoco es excepcional y ocurre en mayor o menor medida en las comas de los cometas en función de la cantidad de carbono diatómico que contengan.
El cometa en febrero
El 1 de febrero el cometa alcanzará su máxima aproximación a la Tierra, lo que explica que pese a estar alejándose del Sol todavía pueda incrementar algo su magnitud. En cualquier caso para poder observarlo a simple vista deberemos contar con cielos muy oscuros y una noche clara. A esto hay que sumar la dificultad que supone el incremento de luz lunar, camino del plenilunio del domingo 5.
Durante este mes el cometa va a ir perdiendo brillo rápidamente conforme avanza rápidamente por una amplia zona del cielo que abarca las constelaciones de Camaleopardis, Auriga, Taurus y Eridanus.
Dadas las condiciones de luz desfavorables por la luna llena a partir del domingo y la rápida pérdida e brillo que se espera sólo puedo deciros lo mismo que dijo Gandalf en el puente de Khazad-Dûm.
Carta de localización
A continuación os adjuntamos su carta de localización para este mes.

LLUVIAS DE METEOROS
Tras la alta actividad de las Gemínidas de diciembre y las Cuadrántidas de enero nos encontramos ante una situación de casi ausencia total de fenómenos de interés.
En el hemisferio norte tan sólo podemos citar unas pocas lluvias menores, entre las que la más consolidada procede del enjambre de las Alfa-Centáuridas (102 ACE).
Tiene una THZ variable de 6-20 y su radiante se encuentra en la constelación de Centauro, por lo que en el hemisferio norte queda por debajo del horizonte.
Su máximo está previsto para el 8 de febrero.

EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS DE FEBRERO DE 2023
Viernes 3 de febrero
- Pollux a 1.9°N de la Luna
Sábado 4 de febrero
- Luna en Apogeo a 406,476 km
- Beehive a 3.5°S de la Luna
Domingo 5 de febrero
- Luna Llena
Lunes 6 de febrero
- Regulus a 4.5°S de la Luna
Sábado 11 de febrero
- Spica a 3.6°S de la Luna
Lunes 13 de febrero
- Luna en Cuarto Menguante
Martes 14 de febrero
- Antares a 1.9°S de la Luna
Miércoles 15 de febrero
- Mercurio en Afelio
Jueves 16 de febrero
- Saturno en Conjunción con el Sol
Sábado 18 de febrero
- Mercurio a 3.6°N de la Luna
Domingo 19 de febrero
- Luna en Perigeo a 358,267 km
Lunes 20 de febrero
- Luna Nueva
Miércoles 22 de febrero
- Venus a 2.1°N de la Luna
- Ocultamiento de Júpiter por la Luna
Domingo 26 de febrero
- Pleiades a 2.1°N de la Luna
Lunes 27 de febrero
- Luna en Cuarto Creciente
Martes 28 de febrero
- Ocultamiento de Marte por la Luna