Hola de nuevo y bienvenidos a todos a las efemérides astronómicas de mayo de 2022. Este mes, si las nubes lo permiten, los más trasnochadores y/o los más madrugadores podrán disfrutar de un eclipse total de Luna. Se trata de un fenómeno que siempre es bonito de ver y en esta ocasión la totalidad del eclipse abarcará algo más de cuatro horas desde su fase inicial hasta su fase final, por lo que contaremos con tiempo de sobra para disfrutar del espectáculo.
¿Cómo ver el eclipse?
Lo primero de todo es recordar que los eclipses de Luna pueden observarse a simple vista sin la ayuda de ningún instrumento óptico y su observación, al contrario de lo que ocurre con los eclipses solares, es completamente segura y no necesita de ningún tipo de filtro ni protección.
Podéis acceder a la información completa y detallada por provincias en la sección de astronomía del Instituto Geográfico Nacional (IGN).
Tenéis que tener presente que tan sólo en las Islas Canarias podrán disfrutar el eclipse completo de principio a fin; en la parte occidental y central de la península la Luna se ocultará bajo el horizonte justo después de finalizar la fase de totalidad, mientras que en la parte más oriental y la Islas Baleares la Luna se ocultará antes de finalizar la fase de totalidad.
Os adjuntamos los tiempos más importantes desde la zona central (Madrid) para que os sirvan como referencia.
- Orto Lunar: 22:12
- Comienzo eclipse parcial: 04:28
- Comienzo eclipse total: 05:29
- Máximo: 06:11
- Final eclipse total: 06:54
- Ocaso lunar: 07:02
- Final eclipse parcial: 07:55
VISIBILIDAD PLANETARIA

Las condiciones de visibilidad planetaria de este mes son un tanto peculiares; como podéis ver en la imagen que adjuntamos con la simulación del Sistema Solar para este mes de mayo la mayoría de los planetas parecen haber acordado una suerte de “quedada planetaria”.
Esta circunstancia, que es algo relativamente habitual, va a provocar que en esta ocasión los planetas visibles se concentren en el cielo en las horas previas al amanecer, con tan sólo las diferencias de altura y posición que marque el orden de su salida por el horizonte. Por este motivo, y para evitar una lectura monótona de planeta en planeta, vamos a hacer una descripción general que englobe su evolución a lo largo del mes.
¿Cuándo se verá cada planeta?
Mercurio es el único planeta del que vamos a poder disfrutar parcialmente durante el cielo nocturno. Comenzará el mes siendo visible desde el atardecer hasta el final del crepúsculo astronómico. Su presencia en el cielo de la tarde será cada vez menor hasta que a comienzos de la tercera semana su ocaso coincidirá con el comienzo del atardecer, situándose a poco más de un grado del Sol. Esta cercanía con nuestra estrella va a provocar que el planeta deje de ser observable desde prácticamente el comienzo de la segunda quincena.
Como hemos dicho, la posición de los planetas en el plano orbital en relación a nuestra propia situación en el mismo va a situar la salida de todos ellos en el crepúsculo matutino. Citados por estricto orden de aparición, como las estrellas famosas en el cine, a comienzos de mayo vamos a encontrarnos con Saturno, Marte, Neptuno (sólo visible con telescopio), Júpiter y Venus, estos dos últimos en conjunción.
Tanto Júpiter como Neptuno presentarán movimiento retrógrado, por lo que a finales de mes Júpiter rebasará ligeramente a Marte y Neptuno se encontrará entre Júpiter y Saturno.
Urano sólo será visible hacia finales de mes, muy bajo en el horizonte y semioculto por la luz del amanecer.
LUNAS GALILEANAS
Pese a lo atípico de la información planetaria de este mes no queremos olvidarnos de las principales lunas de Júpiter. Aquí tenéis algunas de sus efemérides. Hemos seleccionado sólo las que son observables desde nuestra posición (40ºN) y están calculados según el horario civil de la península (UTC+2), si queréis acceder a la lista completa podéis hacerlo desde el servidor de efemérides del Observatorio Astronómico Nacional.
lunes, 2 de mayo |
06:49 → 09:34 Transito de Europa sobre Júpiter |
miércoles, 11 de mayo |
01:50 → 04:34 Eclipse de Europa por Júpiter |
03:32 → 05:52 Transito de Calisto sobre Júpiter |
03:58 → 06:40 Ocultación de Europa por Júpiter |
19:37 → 21:57 Ocultación de Ío por Júpiter |
domingo, 15 de mayo |
06:15 → 09:31 Transito de Ganimedes sobre Júpiter |
miércoles, 18 de mayo |
20:23 → 23:37 Ocultación de Ganimedes por Júpiter |
20:27 → 22:46 Eclipse de Ío por Júpiter |
21:37 → 23:56 Ocultación de Ío por Júpiter |
miércoles, 25 de mayo |
19:39 → 23:02 Eclipse de Ganimedes por Júpiter |
22:21 → 26, 00:41 Eclipse de Ío por Júpiter |
23:35 → 26, 01:54 Ocultación de Ío por Júpiter |
jueves, 26 de mayo |
00:42 → 03:53 Ocultación de Ganimedes por Júpiter |
domingo, 29 de mayo |
12:34 → 14:53 Ocultación de Ío por Júpiter |
CURVAS DE VISIBILIDAD
A continuación, os incluimos las curvas de visibilidad del mes por si necesitáis información más detallada.

COMETAS
Durante este mes vamos a continuar nuestro seguimiento al Cometa C/2017 K2 (PANSTARRS). Parece estar mostrando el comportamiento esperado, subiendo ligeramente de brillo y además estará muy bien posicionado entre Hércules y Ofiuco en una zona del cielo fácil de identificar.

LLUVIAS DE METEOROS
Durante el mes de mayo podemos disfrutar de las Eta Acuáridas (031 ETA), considerada como la lluvia de meteoros más importante de la primavera. Tiene el radiante en la constelación de Aquarius y presenta actividad desde el 21 de abril hasta el 20 de mayo. El máximo de THZ 60 está previsto para el día 6, cuando la Tierra atraviese el enjambre producido por los restos del Cometa Halley. Produce meteoros rápidos y brillantes que pueden dejar persistentes estelas. Las condiciones de observación no son malas, ya que en esta fecha la Luna aún no ha alcanzado el cuarto creciente y desaparecerá bajo el horizonte tan sólo hora y media tras la medianoche (UTC+2).

EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS DE MAYO DE 2022
domingo, 1 de mayo |
Conjunción Luna-Urano |
lunes, 2 de mayo |
Conjunción Luna-Mercurio |
jueves, 5 de mayo |
Conjunción de Urano (elongación 0.360°) |
Apogeo lunar (paralaje = 54’ 6.206”) |
Máxima declinación de la Luna (26.968°) |
viernes, 6 de mayo |
Máximo de Eta Acuáridas |
lunes, 9 de mayo |
Máximo de Eta Líridas |
Luna en cuarto creciente |
lunes, 16 de mayo |
Eclipse lunar (total, mag 1.41) |
Luna llena |
martes, 17 de mayo |
Perigeo lunar (paralaje = 1° 0’ 52.791”) |
miércoles, 18 de mayo |
Conjunción Marte-Neptuno |
jueves, 19 de mayo |
Mínima declinación de la Luna (-26.965°) |
sábado, 21 de mayo |
Mínima elongación de Mercurio (1.218°) |
domingo, 22 de mayo |
Conjunción Luna-Saturno |
Luna en cuarto menguante |
martes, 24 de mayo |
Conjunción Luna-Neptuno |
Conjunción Luna-Marte |
miércoles, 25 de mayo |
Conjunción Luna-Júpiter |
viernes, 27 de mayo |
Conjunción Luna-Venus |
sábado, 28 de mayo |
Conjunción Luna-Urano |
domingo, 29 de mayo |
Conjunción Luna-Mercurio |
Conjunción Marte-Júpiter |
lunes, 30 de mayo |
Luna nueva |