Hola de nuevo, casi sin darnos cuenta se nos ha pasado el primer mes del año. Hemos tenido un mes de enero bastante nublado y lluvioso, por lo que no han sido muchas las oportunidades de contemplar nuestras amadas estrellas. Frecuentemente centramos toda nuestra atención en el cielo nocturno, olvidando que nuestro cotidiano Sol también es una estrella y su observación es absolutamente fascinante.
Es cierto que para poder ver o fotografiar el Sol necesitamos un equipo todavía más especializado y caro que el habitual, pero creedme cuando os digo que nunca olvidas la primera vez que ves una prominencia en el limbo solar en h-alpha.
Vale, reconozco que no es fácil poder acceder a telescopios solares, caros y mucho menos frecuentes que los habituales. Pero oye, en AstroAfición contamos con ellos y os ofrecemos actividades específicas de observación solar.
Mientras tanto siempre puedes alucinar con la información que existe en Internet, como por ejemplo la de la misión Solar Orbiter que está prevista para principios de este año.
VISIBILIDAD PLANETARIA
Comenzamos el bloque con la ya habitual simulación del Sistema Solar durante el mes de febrero por si queréis incorporarla a vuestro fondo de pantalla.

Mercurio
Durante la primera quincena podremos disfrutar brevemente de Mercurio desde el atardecer. Será necesario encontrarnos en una zona con el horizonte O lo más despejado posible, ya que aparecerá muy cerca de su ocaso. A partir de la segunda quincena será muy difícil de observar, ya que se acerca rápidamente al Sol, con quien entrará en conjunción el día 26.
Venus
Será visible desde el atardecer durante aproximadamente tres horas, hasta bien entrada la primera parte de la noche.
Marte
Podremos observarlo desde unas dos horas antes del alba hasta que quede enmascarado por la luz del Sol del amanecer.
Júpiter
Para poder disfrutar del representante planetario de Zeus vamos a tener que esperar bastante, ya que a principios de febrero su orto se producirá demasiado cerca del amanecer. Los últimos días de mes serán más favorables, ya que el planeta aparecerá por el horizonte E aproximadamente una hora antes del comienzo del crepúsculo astronómico matutino.
Saturno
Este mes la observación del planeta va a ser muy poco favorable.
Demasiado cerca del Sol, podremos verlo brevemente durante la segunda quincena, justo antes del amanecer.
Urano
Será visible desde poco después del atardecer, muy alto en el cielo, hasta la medianoche.
Neptuno
Podremos verlo al atardecer durante la primera quincena de mes, muy bajo en el horizonte.
Os adjuntamos las curvas de visibilidad planetaria para que tengáis la información más detallada. Están calculadas para un observador situado en Madrid (40º N) y expresadas en CET (UTC+1).

COMETAS
A la espera de que algo sorprendente que cambie el triste panorama que tenemos os adjuntamos de nuevo la carta de localización del Cometa C/2017 T2 (PANSTARRS). Las buenas noticias son que se encuentra ya en magnitud 9.7 , lo que lo hace asequible incluso a telescopios pequeños siempre que contemos con un cielo razonablemente oscuro.
Se han reportado observaciones visuales que describen una coma algo más condensada y la presencia de una cola de polvo bastante definida.
Durante este mes transitará la zona comprendida entre las constelaciones de Perseo y Casiopea, por lo que debería ser relativamente fácil de encontrar, aunque con los cometas esto nunca se sabe.

LLUVIAS DE METEOROS
Tras la gran actividad meteórica de las Cuadrántidas de enero este mes se nos puede antojar algo pobre desde el punto de vista de las lluvias de meteoros. Tan sólo contamos con el enjambre de las Alfa-Centáuridas (102 ACE), con una THZ variable de 5-20 y cuyo radiante en la constelación de Centauro queda, además, por debajo del horizonte en el hemisferio norte. Su máximo está previsto pare el 8 de febrero.
No obstante se complementa con el radiante de las Theta-Centáuridas ( 317 TCN) con THZ 4 y máximo el 14 de febrero, cuyo radiante queda justo por encima del horizonte.

EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS
sábado, 1 de febrero |
Tránsito de la sombra de Europa sobre Júpiter |
Tránsito de Europa sobre Júpiter |
Fenómeno Lunar Transitorio Lunar-X |
La Luna a 5° de Urano |
domingo, 2 de febrero |
Luna en cuarto creciente |
Asteroide Vesta a 0.4° de la Luna |
jueves, 6 de febrero |
Máxima declinación de la Luna (23.264°) |
domingo, 9 de febrero |
Luna lena |
Tránsito de la sombra de Calisto sobre Júpiter |
Tránsito de la sombra de Ío sobre Júpiter |
Tránsito de Ío sobre Júpiter |
lunes, 10 de febrero |
Máxima elongación E de Mercurio (18.2°) |
Luna en el perigeo (paralaje = 1° 0′ 49.237″) |
sábado, 15 de febrero |
Luna en cuarto menguante |
domingo, 16 de febrero |
Fenómeno Lunar Transitorio Lunar-X |
lunes, 17 de febrero |
Tránsito de la sombra de Ganímedes sobre Júpiter |
martes, 18 de febrero |
Eclipse de Calisto por Júpiter |
Tránsito de Ganímedes sobre Júpiter |
Ocultación de Calisto por Júpiter |
Tránsito de la sombra de Ío sobre Júpiter |
Tránsito de Ío sobre Júpiter |
La Luna a 0.9° de Marte |
miércoles, 19 de febrero |
Mínima declinación de la Luna (-12.315°) |
La Luna a 1. 2° de Júpiter (Máximo no visible desde Madrid) |
jueves, 20 de febrero |
La Luna a 2. 2° de Saturno (Máximo no visible desde Madrid) |
domingo, 23 de febrero |
Luna nueva |
lunes, 24 de febrero |
La Luna a 4° de Neptuno (Máximo no visible desde Madrid) |
miércoles, 26 de febrero |
Mínima elongación de Mercurio (3.720°) |
Tránsito de la sombra de Calisto sobre Júpiter |
Ocultación de Ío por Júpiter |
Luna en el apogeo (paralaje = 53′ 58.292″) |
Mercurio en conjunción inferior con el Sol |
jueves, 27 de febrero |
La Luna a 6° de Venus |
viernes, 28 de febrero |
La Luna a 4° de Urano |
sábado, 29 de febrero |
Máximo acercamiento de Mercurio a la Tierra |
Buenas noches, hoy, en Villarrobledo (Albacete), he visto un objeto superbrillante al Oeste, sobre las 9:30-10:00 y buscando en otras paginas y la tuya, no he conseguido saber que es. He apuntado con el movil (mas o menos buena cámara) y parece un planeta, pero es al oeste, y dices que Jupiter está al Este. De todas formas ha sido con el movil, no un telescopio ni nada de eso.
Es Venus. Puedes comprobarlo con http://www.stellarium.org