Skip to main content

Carrito

Tal como os prometimos aquí tenéis un artículo dedicado por completo al próximo eclipse de Luna, que tendrá lugar entre los días 20 o 21 dependiendo del lugar del planeta en que nos encontremos.

Luna de perigeo o “Superluna”

Este eclipse promete ser un buen espectáculo, ya que junto a la posibilidad de poder ver el eclipse total se suman las características concretas de este plenilunio. Y es que nuestro satélite se podrá apreciar con algo más de tamaño del habitual, al encontrarse esta en su perigeo. Los aficionados a la astronomía somos reacios a usar el término “superluna”, ya que puede dar la sensación de que el tamaño de esta será muy superior al habitual, algo a lo que han contribuido para mal algunos medios de comunicación y, sobre todo, internet.

Pongamos esto en contexto. La Luna en su rotación alrededor de la Tierra describe una órbita elíptica, por lo que su distancia a la Tierra no es constante. Cuando se encuentra más alejada de nosotros se denomina apogeo y en ese momento su distancia hasta el centro de la Tierra es de aproximadamente 405400 km. Por el contrario, su punto más cercano a nosotros se denomina perigeo y sitúa a nuestro satélite a “tan solo” 362600 km del centro del planeta. Por esta razón, el brillo y el diámetro aparente con el que observamos a la Luna en el cielo tampoco es fijo, sino que varía aproximadamente un 30% en brillo y un 13% en tamaño.

Para ilustrar esto mejor os adjuntamos un fotomontaje realizado por Paco Bellido, uno de los mejores astrofotógrafos de nuestros lares. Si no conocéis su trabajo os recomendamos que le echéis un vistazo, es excelente.

Entendiendo los eclipses de Luna

Una vez aclarado este asunto vamos a describir cómo se produce un eclipse de luna. Lo primero que debemos saber es que todos los eclipses de Luna se producen en fase de Luna Llena, esto es siempre así ya que para que el eclipse tenga lugar es necesario que la Tierra se interponga justo entre el Sol y la Luna, de forma que la sombra de nuestro planeta se proyecte sobre la superficie de la Luna.

P. Entonces , si cada vez que hay Luna llena la Tierra se encuentra entre el Sol y nuestro satélite, ¿por qué no hay un eclipse de Luna cada vez que hay Luna llena?

R. La respuesta es que el plano sobre el que la Luna órbita en torno a nuestro planeta no es igual al plano sobre el que la Tierra órbita alrededor del Sol. De hecho, el plano orbital de la Luna está inclinado 5º respecto al de la Tierra. Esta pequeña desviación es suficiente para que sólo algunos meses se produzca una alineación perfecta entre el Sol, la Tierra y la Luna. Con estos dos esquemas podrás entenderlo mejor.

Posición Sol- Tierra - Luna durante un eclipse lunar

Posición Sol- Tierra – Luna durante un eclipse lunar

 

Comparación entre la órbita terrestre y la lunar

Comparación entre la órbita terrestre y la lunar

 

P. De acuerdo, ya está claro qué posición tienen que tener los tres astros y por qué no se produce un eclipse en cada Luna llena. Pero ¿por qué algunos eclipses son totales y otros no?

R. La explicación es sencilla, para que un eclipse sea total la Luna debe cruzar toda ella por la zona de sombra proyectada por la Tierra, y en ocasiones sólo lo hace parcialmente, por lo que vemos cómo se oscurece una parte de la Luna mientras el resto permanece iluminado.

P. Ya, pero… ¿por qué vemos la Luna de color rojo?

R. Por el mismo motivo por el que vemos rojo el cielo al atardecer, la poca luz que está iluminando la Luna durante la fase de totalidad del eclipse está muy filtrada por nuestra atmósfera, por lo que sólo la parte de la luz formada por las longitudes de onda más largas llega hasta nuestro satélite, y esta parte del espectro es la que nuestros ojos perciben como los tonos rojos y anaranjados.

P. Vale, pero eso es solo en un momento concreto, ¿verdad? Entonces, ¿cuáles son las distintas fases de los eclipses?

R. Sí, existen diferentes fases. Esto es así porque no todo el cono de sombra que proyecta la Tierra sobre la Luna es igual de “oscuro”. La zona central es lo que se denomina umbra y es la zona que produce el mayor oscurecimiento. Las partes externas se llaman penumbra y en esta zona la Luna se oscurece menos, hasta el punto de que en ocasiones es difícil percibirlo. En este dibujo puedes ver y entender las distintas fases de los eclipses.

Diagrama_de_contactos_en_un_eclipse_lunar

Diagrama_de_contactos_en_un_eclipse_lunar

Fases de un eclipse

  • P1 (Primer contacto): Comienzo del eclipse penumbral. La Luna toca el límite exterior de la penumbra terrestre.
  • U1 (Segundo contacto): Comienzo del eclipse parcial. La Luna toca el límite exterior de la umbra terrestre.
  • U2 (Tercer contacto): Comienzo del eclipse total. La superficie lunar entra completamente dentro de la umbra terrestre.
  • Máximo del eclipse: Etapa de mayor ocultación del eclipse. La Luna está en su punto más cercano al centro de la umbra terrestre.
  • U3 (Cuarto contacto): Fin del eclipse total. El punto más externo de la Luna sale de la umbra terrestre.
  • U4 (Quinto contacto): Fin del eclipse parcial. La umbra terrestre abandona la superficie lunar.
  • P2 o P4 (Sexto contacto): Fin del eclipse penumbral. La Luna escapa completamente de la sombra terrestre.

Eclipse de Luna 20 – 21 enero 2019

A continuación, incluimos la información específica del eclipse lunar del día 21 de enero de 2019. Al contrario de lo que ocurrió con el último que pudimos disfrutar el pasado verano, en esta ocasión el eclipse comenzará con la Luna bastante alta en el cielo. Por tanto, será mucho más sencillo seguir e incluso fotografiar el evento. Otra ventaja añadida es que la fase de totalidad no estará tan afectada por la atmósfera como en el anterior eclipse, por lo que podremos obtener imágenes mucho más nítidas.

No obstante, es muy recomendable elegir bien el lugar de observación. Sobre todo para asegurarnos de que contamos con un cielo amplio para poder seguir el eclipse en su totalidad, ya que el final del mismo se producirá muy cerca del horizonte e incluso un poco por debajo del mismo en función de nuestra posición geográfica.

En este caso, los países de latino américa podrán observar el eclipse en su totalidad. Por otro lado, España se encuentra en el límite, por lo que las últimas fases del eclipse serán con la Luna ya muy baja en el horizonte. En este mapa podéis ver las zonas de visibilidad del eclipse.

Mapa de visibilidad del eclipse lunar del 21 de enero de 2019

Mapa de visibilidad del eclipse lunar del 21 de enero de 2019

 

Horario y fases del eclipse de Luna desde Madrid

Por último os adjuntamos una tabla a modo de ejemplo con los momentos más importantes del eclipse. ¡OJO!, vamos a usar el horario local CET (UTC+1) y la altura está calculada para un observador situado en Madrid. Para conocer los datos exactos de vuestra localización podéis usar el siguiente enlace y elegir el país y la localización más cercana.  https://www.vercalendario.info/es/luna/espana-21-enero-2019.html#Madrid

03:36 COMIENZA EL ECLIPSE PENUMBRAL (P1). ALTITUD DE LA LUNA: 54,2º

04:33 COMIENZA EL ECLIPSE PARCIAL (U1). ALTITUD DE LA LUNA: 44.1º

05:41 COMIENZA EL ECLIPSE TOTAL (U2). ALTITUD DE LA LUNA: 31,7º

06:12 MÁXIMO DEL ECLIPSE. ALTITUD DE LA LUNA: 26,0º

06:43 FINALIZA EL ECLIPSE TOTAL (U3). ALTITUD DE LA LUNA: 20,3º

07:50 FINALIZA EL ECLIPSE PARCIAL (U4). ALTITUD DE LA LUNA 8,3º

08:44 OCASO LUNAR.

08:48 FINALIZA EL ECLIPSE PENUMBRAL (P2). LUNA POR DEBAJO DEL HORIZONTE.

 

Esto es todo, sólo nos queda desear que las nubes se porten bien y nos permitan disfrutar del espectáculo. Feliz eclipse a todos.

Leave a Reply

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.